¿Por qué somos así los colombianos?

Por:  Carlos Arturo Hoyos Vallejo

La primera idea que resalto está relacionada con la segregación racial que ha vivido Colombia desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. La segregación que ha padecido el país ha conducido a la categorización del país por regiones, así se dividió en unas regiones de primera, principalmente conformadas por la zona andina en las que se vivió un proceso de blanqueamiento y «mejoramiento» de la raza, acompañado de un proceso intencionado de negación del ancestro indígena y negro; otras regiones de segunda y de tercera, ubicadas en la periferia del país, comúnmente habitadas o por comunidades indígenas, quienes al principio de la conquista estaban asentados principalmente en la región andina, o por comunidades negras, en las zonas costeras del país. No resulta fácil saber en dónde termina una región de segunda y en dónde comienza la región de tercera, pero independientemente de cuál de las dos se trate, lo que sí parece bien claro, es que al salir de la región de primera se está en la otra Colombia, carente o pobre en infraestructura, en inversión, en genealogía. El trato entre estas regiones se ha caracterizado por la exclusión, el desconocimiento, el abuso y la expropiación por las vías de hecho o de derecho.
Las relaciones de abuso, sintetizadas en la máxima «la conquista española fue una conquista de mujeres», -primero las indígenas y después las negras-, con el consecuente mestizaje, se configuran desde los inicios y su descendencia cargaría el lastre del menosprecio y la negación.

Explotación del nuevo mundo vs. Construcción de una morada

Es dable concluir que el oro, las piedras preciosas y la explotación de materias primas de las nuevas tierras americanas cegaron al conquistador y al imperio español, viendo en ellas una oportunidad para recuperarse económicamente tras 8 siglos de invasión árabe. Hispanoamérica en conclusión fue vista y manejada como un botín, y sus gentes tratadas como menores de edad o seres inferiores a los que había que mantener aislados, incomunicados y en franca dependencia. Esta visión de mundo fue la que se construyó desde los inicios y se tradujo en una manera de ser y de actuar, caracterizada en su esencia por la negación de las propias raíces y la admiración de lo foráneo.

En la colonización de Norteamérica se da una dinámica diferente caracterizada por lo que el profesor Yunis denomina la construcción de una nueva morada a fuerza de trabajo, fue una colonización al estilo langosta, arrasó con todo, los pueblos indígenas fueron exterminados y sobre sus cenizas erigieron una nación.

Geografía colombiana = Aislamiento + cultivo de endogamias genéticas y culturales

Las consabidas dificultades de la abrupta geografía colombiana, unida a la ausencia de vías de comunicación que permitieran la intercomunicación regional y las deficientes comunicaciones, se han convertido en un obstáculo casi insalvable para la construcción de identidad nacional, la conformación de redes sociales y el desarrollo del comercio entre otros. Los gobiernos, ni antes ni después de la constitución de la República, han enfrentado como se esperaría la construcción de infraestructuras adecuadas para la dinamización del comercio, las comunicaciones y la libre y rápida movilización de personas. Las acciones que en este sentido se han emprendido han carecido de la imparcialidad y por el contrario han privilegiado unas regiones en desmedro de otras. De esta forma se llegó al siglo XX con una infraestructura vial y marítima sumamente pobre. La falta de visión de los gobiernos se pone de manifiesto en el descuido intencional del debido fortalecimiento de las ciudades costeras como lo han hecho casi todos los países del mundo, que ven aquí una oportunidad de comunicación con el mundo. Desde los planteamientos del profesor Yunis se puede desprender que la mala fama que se ha alimentado del ser costeño y su cultura, se golpea y desconoce la importancia estratégica de estas regiones para el país, fruto de una mentalidad reducida, regionalista, carente de intercambio genético que la enriqueciera y le abriera nuevos horizontes, y afianzadora del segregacionismo.

Este tipo de mentalidad, alimentada en todos los niveles de la sociedad colombiana favoreció la constitución de múltiples regiones con diferentes procesos de construcción social, económico, demográfico y político, que han obstaculizado la integración nacional, la construcción de un Estado moderno, la administración eficiente, la solución de conflictos y las negociaciones entre regiones. «Vivimos el eterno retorno de los problemas, la ausencia de solución de los mismos».

El aislacionismo geográfico y cultural que se vino gestando en el país, se puede vivenciar en la mayor parte de las ciudades capitales de Colombia, caracterizadas por el autoencerramiento, pobres en comercio, en ideas, en gestión en conocimiento del mismo territorio y con altos niveles de desconfianza, lo que ha afectado de manera significativa la movilidad y el ascenso social al interior de las mismas. El yoismo y la intolerancia son el nombre del juego.

Es frecuente ver en las grandes ciudades que la movilidad social no se ha dado gracias al ascenso social, sino al desplazamiento forzado fruto de la pobreza, la ignorancia y la escasez de oportunidades. Las personas que llegan a las capitales provenientes de todos los rincones del país, terminan aislados en los cinturones de miseria. Quienes de alguna manera se han beneficiado del ascenso social enColombia como lo afirma el profesor Yunis, se ha debido principalmente a cuatro aspectos centrales: la raza, el abolengo y el éxito económico. Sin lugar a dudas, que esta caracterización afectó para mal los flujos de corrientes de inmigración, lo que nos privó de otras miradas del mundo.

Aún estamos lejos de afirmar que se han superado tantas falencias, el pasado con sus conflictos pesan demasiado a pesar de los discursos conciliadores, -aquí no ha pasado nada, «borrón y cuenta nueva»-; por el contrario, aún estamos muy distantes de la construcción de una morada en la que quepamos todos.

Seudointegración vía mass media

No resulta menos interesante resaltar cómo los medios de comunicación se han autoerigido en «creadores» de conciencia nacional ante la ausencia estatal y han aprovechado esta coyuntura, que ya de por sí es estructural, para incidir directamente en los destinos del país y pontificar acerca de lo bueno, lo malo y lo feo. Lo realmente lamentable es que se presenta mucha dicotomía y desinformación, lo que genera seudovalores y desestabilización en niños, jóvenes y adultos. Ello unido a una debilísima identidad nacional, que se mueve al vaivén de la opinión en vez de ser un apoyo termina convirtiéndose en un obstáculo muy fuerte, pues los mass media llegan al público en todos los rincones del país y extramuros.

La conformación de la mentalidad colombiana

Impacta sobremanera la afirmación por demás comprobada del profesor Yunisrespecto de la forma como se ha dado la mezcla de razas, «el primer gran cuestionamiento al mestizaje… dejó (sic) ver que el colombiano no se cruzó, ni se cruza de manera libre y espontánea, lo hace con criterios raciales, económicos, de tradición y regionales». Esta es una verdad innegable en todos los niveles sociales. Así para quienes provienen de los estratos socioeconómicos altos, sería impensable hacer pareja con alguien que no esté por lo menos a su misma altura. Quienes se encuentran en los estratos medios, se sienten y son tratados como afortunados si logran casarse con una persona «mejor» y quienes proceden de los estratos bajos, no pierden la esperanza de «blanquiarse», de mejorar la raza.
Subyace en esta mentalidad tanto la idea que los males que padecemos, no sólo nos los merecemos, pues Dios así lo dispuso, como aquella que Colombia es fruto de una «mala mezcla genética»; los otros, -los negros, los indígenas, la gente venida a menos de España son los culpables. Se endilga irresponsablemente el estado del arte de la conformación y la historia colombiana a la herencia genética.

De esta afirmación es fácil deducir que Colombia ande permanentemente en búsquedas mesiánicas; así encumbra a la gloria de los olivos a cualquiera que sobresalga por encima del común, en los hombros de estos redentores se cuelgan las esperanzas, los ideales de cambio y transformación, pero nunca se soluciona nada, cada día los problemas se agudizan, el ídolo que ayer brilló hoy es un don nadie, etc.

Así, año tras año y siglo tras siglo se ha repetido la tragicomedia con distintos actores y problemas in crescendo; de un momento a otro «pasamos de la vida parroquial interna y externa, a la modernización externa, súbita».

De repente, todo cambió. Sólo externamente. La mentalidad se mantuvo incólume: «alcaldes y gobernantes pregonan el pluralismo… y actúan como autócratas, para ellos sólo hay una sola noción de orden, una noción de planeación urbana, una sola forma de defender los espacios públicos…». Nuestra cultura popular dirá «hecha la ley, hecha la trampa», esta es la cuna de la sociedad ladina, marrullera, calculadora, que todo lo dilata, rehúsa a enfrentar los hechos y jalona sutilmente una cultura socarrona y subterránea generadora de una nueva idiosincrasia y axiología, que legitima y enaltece los sentimientos, emociones y afectos, gracias al respaldo irrestricto de los mass media, que para infortunio nuestro, sólo algunos generan un nivel de opinión, cuestionamiento y rectificación del rumbo que adolece de tiempos, espacios, estrategias y metodologías, significativas; lo máximo que llegan a hacer en muchas ocasiones consiste en moralizar conductas. La racionalidad axiológica que nos orienta «jamás pondera el estudio, la disciplina, el rigor, la elaboración de programas, como lo que distingue a las metas humanas».

Consecuencias para la educación, la ciencia y el conocimiento

¿Tendrá nuestra sociedad alguna salida? ¿Es posible construir algún camino cierto? ¿Podremos construir «un país al alcance de los niños»? ¿Será la educación el camino de salida? Indiscutiblemente la respuesta es Sí.

En esto de la educación en Colombiatambién nos hemos equivocado y nos seguimos equivocando, cómo no, que podría esperarse si el tejido social aún está por construirse. No se puede negar que la «ausencia de compromiso con la ciencia y con la creación de conocimiento… es la base del atraso cultural». A pesar de ello, es la última esperanza que nos queda, ¿cómo negarlo? Incluso aquí el gobierno también se ha equivocado, ha permitido la proliferación de programas universitarios; el nivel de producción científica es ínfimo; la inversión en ciencia y tecnología es vergonzosa; el nivel de doctores ni se diga, etc.

Sólo en los últimos años de esta larga historia de abandono, gracias al profundo reclamo por una educación que nos encamine al desarrollo, realizada desde todos los sectores, el gobierno ha empezado a desenredar el camino. Por ejemplo, la educación básica y media la ha encaminado hacia el desarrollo de competencias en todos los niveles; ha reformulado el ICFES, con un claro énfasis en el desarrollo de competencias lectoras, lógico-matemática y desarrollo del pensamiento científico; ha iniciado procesos de certificación de programas universitarios; ha implementado los ECAES; viene trabajando en la creación de vínculos entre la educación media y la educación superior. Mucho queda por hacer, indiscutiblemente el «desarrollo científico y tecnológico de un país… comoColombia (sic)… requiere hombres en la ciencia y la tecnología, con los más altos conocimientos. Si no los tiene, hay que incorporarlos».

Sobre Ver Bien Magazín

Somos un magazin quincenal con noticias variadas y positivas, que nos ayuden a conseguir un mejor entorno, a ver la vida de manera más positiva, y a construir un mejor mañana. Trabajamos con respeto, independencia y capacidad crítica, sin filiación religiosa ni política. Sin distingos de clase social ni raza. Nuestros únicos credos son: la vida sana, un futuro mejor para nuestros hijos y generar conciencia colectiva con este país, hermoso, llamado Colombia.

Un comentario

  1. Daysi Palomares

    Las Venas Abiertas de Latinoamerica, señalan que todos estos paises han vivido la misma experiencia y los resultados son los mismos. Ahora bien, las generaciones de intelectuales pertenecientes a diferentes clases sociales y etnias, -en el entendido que muchos de estos últimos se incorporaron a estudios universitarios-, conocen, conocemos, por historias impartidas en clases esta situación reinante. Pregunto, por que no pensamos en que debemos tener un cambio de actitud de nuestro ser y poner freno al egoismo que ha imperado y que es el gran mas de la sociedad. Para ello obviamente debemos cambiar los pensas de estudio a todos los niveles y formar el nuevo hombre, y por supuesto extender hacia el resto de los ciudadano esa axiologia. Ya se cuenta con plataforma.

Comentar