Efemérides (Julio): Soffy Martínez, Juan Diego…

Julio 31 de 1984: Muere Soffy Martínez

Murió en Barranquilla la pianista, compositora y cantante colombiana Soffy Martínez, la dama guajira que logró convertir su voz en románticos boleros. Mabel Ricciulli Escolar es su nombre verdadero, y había nacido en 1903.

Soffy lo ideó en honor a Sofía Loren, que le recordaba las raíces de su migrante padre y el Martín, por el brandi, que luego fue trastocado por el diseñador de la caratula de Discos Fuentes, que le dio sin pedirlo, el apellido Martínez.

Creció mientras su padre distribuía su tiempo en dos farmacias que tenía, su madre se entregaba a las tareas del hogar y su tía Carmen Clara de Moncada moldeaba su talento, lo que llevó a sus padres a comprarle un piano.

Una noche de 1954 su padre se reunió con sus ocho hijos para contarles su decisión de trasladarse a Barranquilla. Los invitaba a dejarlo todo en busca de un mejor porvenir. Después de un tortuoso viaje por el mar Caribe, en donde el primer pasajero fue su piano, llegaron.

Al terminar el bachillerato decidió ingresar a la Escuela de Bellas Artes, y cuatro años más tarde pasó a estudiar canto y piano en la Universidad del Atlántico. Con diecinueve años cumplidos, oyó por la emisora Atlántico la promoción que hacían sobre un concurso de canto. Los estudiantes de Bellas Artes tenían prohibido participar en eventos donde se tocara música popular. Ante esta realidad, decidió dar un seudónimo que la acompañaría siempre. Soffy. Al ser escuchado en el concurso, (donde ganó de lejos frente a sus demás rivales), por el locutor Marcos Pérez Caicedo, quien se sorprendió por su estilo de voz y por saber de dónde provenía, decidió recomendarla ante su amigo Antonio Fuentes Estrada, uno de los pioneros de la discografía nacional.

El mercado nacional en los años sesenta estaba invadido por el porro, los vallenatos, y otros ritmos que resistían la competencia propiciada por las mujeres y hombres boleristas de todo el continente. Contra ese panorama musical le tocó luchar. Su primer 78 RPM contenía el tema Semilla de Odios y el respaldo de Carta Fatal, con la fortuna que fue un gran éxito y llevó a la disquera a producirle el LP completo. Luego lo que sucedió, que ni ella imaginó nunca, fue un camino exitoso gracias a su voz seductora, unas manos llenas de música y un repertorio exquisito de boleros, con el que selló exitosamente su sueño, y se constituyó junto con Alci Acosta en la muralla que detuvo la arremetida extranjera en ese género musical. Sus obras les dijeron a los melómanos de ese ritmo que se tomó al mundo, que en La Guajira había nacido una mujer que desde niña sintió el llamado de la música, para que cada vez que se hable tengan que citarla, como aporte sinigual. De lo contrario, esa historia es incompleta y será mal contada, porque sin duda alguna, ella es un Bolero!

Julio 31 del 2002: Juan Diego es canonizado

En la basílica de Guadalupe, cerca de México D.F., el papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego, indio de la etnia de Los chichimecas que presenció la aparición de la Virgen de Guadalupe en 1531, convirtiéndolo en el primer santo indígena del continente americano: «Con gran gozo he peregrinado hasta esta Basílica de Guadalupe, corazón mariano de México y de América, para proclamar la santidad de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el indio sencillo y humilde que contempló el rostro dulce y sereno de la Virgen del Tepeyac, tan querido por los pueblos de México».

Un pedregal donde hasta la hierba lucha por crecer era el que estaba atravesando un indio de 57 años en el amanecer del 9 de diciembre de 1531. Desde que había sido bautizado un año atrás lo llamaban Juan Diego, pero su nombre original era Cuauahtlatoatzin, que en azteca significa Águila que habla, o El que habla con un águila. Estaba yendo desde su pueblo a Ciudad de México porque era sábado, día que los misioneros españoles dedicaban a la catequesis. Al llegar al pie del cerro Tepeyac se siente atraído por un canto que nunca había oído antes. Luego el silencio, y una dulce voz que lo llama: Juan Diegotzin. Sube a la cima de la colina y se encuentra de frente a una joven con un vestido que brilla como el sol. Se arrodilla estupefacto y la oye presentarse: Soy la Perfecta Siempre Virgen María, La Madre del verdadero y único Dios. La Señora le confía una tarea: Informar al obispo sobre lo sucedido para que se construya un templo mariano al pie de la colina. Contar lo increíble no es fácil y, de hecho, el obispo no creyó una palabra. La noticia del fracaso no hace desistir a la Señora, que lo invita a insistir. Esta vez el obispo hace algunas preguntas más sobre la aparición, pero sigue siendo escéptico. Le pide darle una señal real, o sigue siendo un cuento de hadas. El campesino informa de la petición a la Señora, que se compromete a dársela el día siguiente. Aquí es donde sucede lo inesperado. Se entera de que un tío suyo se está muriendo y sale a buscar un sacerdote. A la altura de Teyepac cambia de ruta para evitar un nuevo encuentro con la Señora. La estrategia es inútil. Ella está de nuevo delante de él, preguntándole por qué tanta prisa. Avergonzado, invocando el perdón, le explica. La Señora lo tranquiliza. Su tío ya está curado, le dice, y lo invita a subir al cerro a recoger flores para llevarlas al obispo. No obstante lo árido del lugar, Juan Diego encontró unas espléndidas rosas de Castilla. Recoge algunas, las envuelve en la tilma, la manta de tela que usa, y se va a Ciudad de México. Una vez ante el obispo, abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe. El camino se abrió a partir de ahí. El obispo se hace acompañar al lugar de las apariciones, y comienza la obra. A fines de diciembre la primera capilla estaba lista junto a la colina. Juan Diego, viudo desde hacía algunos años, pidió y consiguió habitar en una pequeña casa junto a ella. Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los peregrinos que visitaban el pequeño oratorio, hoy transformado en ese grandioso templo, símbolo de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe. Durante 17 años, hasta su muerte en 1548 fue el fiel guardián de la Señora, la Virgen morenita, y gozó de tan alta estima entre sus contemporáneos que ellos acostumbraban decir a sus hijos: Que Dios te haga como Juan Diego.

Julio 28 de 1819: Muere Antonia Santos

Murió en El Socorro la heroína colombiana que junto con Policarpa Salavarrieta fue una de las más destacadas protagonistas del período de la independencia.

Antonia Santos nació en Pinchote, Santander, en 1782 y su infancia la vivió en la provincia del Socorro, la misma en la que una acción de Manuela Beltrán había desencadenado en 1781 el movimiento insurreccional de los Comuneros.

Creció en el seno de una familia que estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada, en un ambiente de rebeldía, pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander), se vivía desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial. Fue la quinta de 11 hijos de Pedro Santos Meneses, uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote, y Petronila Plata Rodríguez, que murió en los primeros meses de la reconquista española.

Su niñez y juventud la pasó al lado de sus padres en la hacienda de El Hatillo, donde recibió la rudimentaria educación propia de las mujeres de su tiempo: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas, y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura. Al morir su madre, Antonia, la mayor de las mujeres, asumió la representación moral de la familia.

En esa época se conformaron una serie de grupos para luchar contra los españoles realistas, grupos que apoyaron al ejército de Simón Bolívar en la Campaña Libertadora. Antonia Santos organizó y sostuvo el grupo de Coromoro, el primero que se formó en la provincia del Socorro, convirtiendo su hacienda El Hatillo en centro de operaciones. Liderados por su hermano Fernando, fue decisivo para las victorias del Pantano de Vargas y de Boyacá pues interceptaba las comunicaciones de las tropas realistas, y además aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes. El 12 de julio de 1816, por traición de alguno de sus integrantes, un destacamento militar español se presentó sorpresivamente en la hacienda. Las tropas españolas apresaron a Antonia, a su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Luego de un juicio sumario, en Consejo de guerra, en el que trataron inútilmente de soliviantarla para que delatara a los integrantes de los grupos de Coromoro y Cincelada, fue sentenciada a muerte el 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública junto a dos próceres más. Se les culpó como enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad. «A las diez y media de la mañana Antonia fue llevada al patíbulo; la acompañaba su hermano Santiago a quien entregó sus alhajas y su testamento. Imperturbable, desafiante, no se arredró ante sus verdugos. Alcanzó a gritarle a su hermano: «No llores, sigue luchando», y tuvo el coraje de decirle a ellos «No me venden, quiero ver a mi tierra por última vez y ver de frente a mis verdugos. No tengo miedo. Viva la patria!». Un sargento la ató al patíbulo, le vendó los ojos, se escuchó el redoblante, e instantes después los soldados dispararon apagándose así una vida que pasaría a la historia de Colombia y que con dignidad traía la llama de la libertad. En la flor de la vida, con sólo 37 años, su muerte detonó más luchas. La noticia exacerbó aún más los ánimos de los grupos revolucionarios, quienes juraron continuar la lucha en su nombre.

Sigue viva en Pinchote, en su residencia, gracias a la ingeniera de petróleos y actriz Martha Luz Cristancho. Ella es la propietaria de la casa donde nació María Antonia Santos Plata. La ha convertido en una Casa Hotel museo de memoria ancestral, y una casa teatro donde el monólogo sobre Antonia se recrea cada vez que los turistas lo piden. Después de una completa  investigación histórica sobre la vida de nuestra heroína, escribió una pieza teatral que ella misma representa. Una propuesta cultural artística que merece el apoyo de todos. Cuando vayan a Pinchote quédense en Antonia’s Casa Hotel para disfrutar de una puesta en escena, que los trasladará a la época de la revolución comunera.

En honor a sus acciones heroicas, el batallón nº7 de la séptima brigada de la cuarta división del Ejército Nacional de Colombia lleva el nombre de Antonia Santos. Y de sus descendientes colaterales tenemos a Eduardo Santos y a Juan Manuel Santos.

Julio 28 de 1957: Aniversario de Raúl Santi

Uno de los artistas más queridos de la música romántica, el responsable de muchos enamoramientos, de muchos matrimonios, de mucha felicidad para los colombianos y el pueblo latino, está de cumpleaños.

Si les digo su nombre, Guillen Raúl Sánchez, muchos se preguntarán quién es. Pero si decimos Raúl Santi, decenas de canciones aparecen en la mente de todos nosotros

Nació en Melgar, Tolima, y no viene de familia musical ni de tradición artística, pero descubrió su inclinación en la infancia. Sabía que quería ser futbolista o cantante. Cantaba por las lomas de mientras recogía café y cortaba caña. Todo comenzó como a los 9 años en el colegio donde estudiaba. Cuando sus padres se separan, su madre se los llevó a vivir a Fusagasugá. En la hora literaria, donde los chicos demostraban su talento natural, lo que él hacía siempre era cantar, influenciado por los temas de Palito Ortega y Leo Dan: «Nos daban libertad para hacer lo que quisiéramos. Sin  tener conocimientos musicales ni tocar un instrumento, siempre me paraba a cantar».

En 1970 viajó con su mamá (modista) y su hermano, a Bogotá, para vivir en una pieza en el barrio Santa Isabel. Más tarde organizó el trío Alma Latina, con el que daba serenatas. Sin haber sido un propósito programado llegó a la música por accidente, porque buscaba un trabajo y aprendió a tocar la guitarra para poder enseñar en una academia musical. Practicaba muchas horas diarias hasta que lo llamaron: «No tenía ropa para presentarme y un tío que era más alto y gordo que yo me prestó un traje que logré ajustar». Se presentó y lo aceptaron.  Llevaba un año en la academia cuando empezaron a darse las cosas con un sello venezolano que le propuso grabar un disco: «Uno resulta en el camino del éxito por destino, por un propósito celestial divino».

Sobre la balada romántica dice: «Sabemos que la música ejerce un poder de influencia muy grande sobre la juventud y la sociedad. La persona que quiera caminar con despecho será una persona que va a caminar triste. Pero cuando quiera enamorar a alguien, con canciones dignas, coherentes, y con letras respetuosas, debe entrar a la balada, música del corazón, hecha con mucho respeto para enamorar positivamente, nunca para agredir, siempre para tocar los corazones».

Como él mismo lo dice, Melgar está en su corazón, Fusagasugá en su alma, y en su espíritu: Dios. El encuentro con dios llegó con la conciencia de que existe la brujería: «Hay personas que no aceptan el rechazo y acuden a ella para hacer daño, así que me metí de lleno a leer la biblia y a vivir en obediencia».

Lo hace feliz dormir hasta las 10 de la mañana. Lo hace llorar ver a las personas usar a las personas. Es el autor y compositor de casi todas las canciones que interpreta. Sus canciones no son biográficas y por eso todos las cantan, porque sienten que les pertenecen, se identifican con ellas. Se arrepiente sólo de haber encontrado a dios tarde, hace 15 años: «Me  hubiera gustado conocerlo más joven para no haber cometido algunas imprudencias que me afectaron el andar».

Hobbies: Prácticas deportivas, futbol, atletismo y ciclismo

Valores: Amor por la vida, por la familia, mucho respeto.

Nunca ha tenido manager, y gratitud, sólo a dios

Un feliz cumpleaños!

Julio 25 de 1898: Nace Camilo Daza

Nació en Pamplona un abanderado de la aviación en Colombia, el primer colombiano en pilotar un avión.

Aviador y militar, Camilo Daza desde muy niño demostró su pasión por volar. A lo largo de su carrera como piloto sufrió más de 30 accidentes, sobreviviendo milagrosamente a todos. Condecorado en varias ocasiones por el gobierno de la República por sus servicios en la aviación militar, como piloto e instructor, le hicieron merecedor del rango de Brigadier General Honorario.

Su infancia transcurrió entre la ciudad y la hacienda familiar La Caldera. A los doce años, inspirado en la hazaña de los hermanos Wright, quiso volar valiéndose de un armazón a manera de alas, con las que se lanzó al vacío desde el altillo de la casa campestre, con resultados que pudieron haberle costado la vida. Años más tarde obtuvo el título de piloto aviador en los Estados Unidos, donde sobresalió por su pericia al verse obligado a aterrizar con una sola rueda del avión que pilotaba en la realización de su primer vuelo solo.

A su regreso a Colombia en 1920 impulsó la fundación de la Sociedad Nortesantandereana de Aviación. Dueño de un avión biplano Curtiss JN-4, llevó a cabo numerosos vuelos regionales, hasta su llegada a Bogotá, donde estableció su base de operaciones en la ejecución de vuelos diarios transportando pasajeros ávidos de experimentar la emoción de las alturas.

Ingresó a la Aviación Militar Colombiana con el grado de subteniente, y allí fue experto instructor de vuelo y avezado piloto de transportes aéreos; además, participó en las escuadrillas de guerra que defendieron la soberanía nacional frente a la invasión del Perú a Leticia entre 1932 y 1933. En España calificó como hábil aviador en la operación de autogiros, una mezcla de avión y helicóptero a la vez.

Retirado temporalmente del servicio activo militar creó la escuela de aviación ABC cerca de Bogotá, a la vez que practicaba el vuelo en planeadores construidos por él mismo. En 1942 volvió a vestir el uniforme de la Aviación Militar con el rango de mayor, y fue designado inspector de bases aéreas, cargo en el que trabajó en la organización técnica de las unidades operativas. Al año siguiente la Fuerza Aérea creó el Centro de Instrucción Aérea para la capacitación de aviadores civiles donde en los años subsiguientes se graduarían varias promociones de pilotos que entraron a engrosar las filas de tripulaciones nacionales en las empresas comerciales del país, y le correspondió a él ser el director. Para vincularse a la creación y operación de la compañía Líneas Aéreas Nacionales S.A. (LANSA), fundada por antiguos aviadores militares, pasó definitivamente a la actividad civil, cuando ostentaba el grado de teniente coronel.

Su veteranía y prestigio significaban para los usuarios plena garantía de seguridad en los vuelos de la aerolínea. Como jefe del departamento de operaciones de LANSA impulsó la expansión internacional de los vuelos y propugnó por la construcción de aeropuertos propios en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. En esa tarea estaba cuando ocurrió el cierre de la compañía después de diez años de actividad. Con más de 50 años aún tuvo entusiasmo y energía para adelantar un curso de piloto de helicópteros en la Fuerza Aérea, título que obtuvo en 1956. Después, el gobierno nacional lo nombró director técnico para las obras de construcción del nuevo aeropuerto internacional El Dorado. Se aproximaba a los 63 años cuando superó la barrera del sonido en vuelo, invitado por el comandante de la escuadrilla acrobática de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que por entonces visitó Bogotá. Murió en  de Bogotá en 1975, pero con el poder de su ejemplo se selló una existencia extraordinaria en la historia de la aviación de Colombia.

Julio 25 de 1959: Nace Nicanor Vélez

Nació un poeta colombiano que sería responsable de editar muchos de los libros de poesía más importantes en lengua castellana.

Nicanor Vélez compaginó su labor de editor con la de poeta y autor de artículos y ensayos. Desarrolló una importante carrera editorial que desempeñó desde 1989. En 1997 fundó y dirigió la cuidada colección de poesía de la editorial Galaxia Gutenber-Círculo de lectores, cuyos libros llevaban un colofón encabezado por la siguiente frase: Edición al cuidado de Nicanor Vélez. Su conocimiento, su esmero y su delicadeza, eran garantía para los lectores, que, gracias al editor, pudieron tener en sus manos las obras completas de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Federico García Lorca, Octavio Paz, Pablo Neruda y Rubén Darío entre otras.

Salió de Colombia en 1981 y aterrizó primero en París, donde se diplomó en la École des Hautes en Sciencies Sociales. De allí pasó a Barcelona, donde se licenció en Filología Española por la Universidad Autónoma y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Poética del Verso y de la Prosa por la Universidad de Barcelona, donde finalmente se instaló, se casó, y desarrolló gran parte de su labor como editor fundador de la colección de poesía de Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.

Aunque escribió poemas desde la adolescencia, como poeta tardó en darse a conocer. Sólo en el 2002 publicó su primer libro lírico, La memoria del tacto, al que dos años más tarde seguiría La luz que parpadea. En septiembre del 2011, cuatro meses antes de morir, publicó La vida que respira.

Nicanor Vélez fue alguien que escribía sin prisa, de paso, y brevemente. No escribía poesía, escribía poemas: «Nunca he tenido prisas por acabar un libro. Soy muy lento para montar mis libros, esto explica que cada libro cubra más o menos diez años pues estoy convencido de que en poesía la originalidad radica en el lenguaje, y a ello solo se llega con rigor y más rigor; sin olvidar que el rigor no está en absoluto reñido con el riesgo y la aventura. Como decía José Martí: A la poesía, que es arte, no vale disculparla con que es patriótica o filosófica, sino que ha de resistir como el bronce y vibrar como la porcelana».

Julio 23 de 1860: Nace José María Vargas Vila

Nació en Bogotá el autor prohibido que diría: «No me gustan los moralistas y menos los inmorales, prefiero los amorales». Algo me enseñó José María Vargas Vila.

Pertenecía a una familia culta y de buen nivel económico. Hijo del general liberal José María Vargas Vila, que murió en combate cuando él era un niño, y de Elvira Bonilla Matiz. Como se ve, José María Vargas Vila adoptó los dos apellidos del padre y omite el de su madre. Cuando se hizo escritor reconocido empezó a firmar únicamente con los dos apellidos, pues los nombres de pila, según él, lo conectaban con la tradición católica que le era tan antipática.

Al finalizar la secundaria se enroló como soldado y participó en la campaña contra los conservadores clericales en el Cauca. A los 18 años ya ejercía varios cargos como profesor, y a los 20 inicia la leyenda, con su trabajo como profesor en el Liceo de la infancia, dirigido por el sacerdote jesuita Tomás Escobar, plantel del que fuera alumno José Asunción Silva con el que tuvo una buena amistad. En ese entonces parecía acomodarse bien a las normas, tanto que escribe y publica un poema titulado Recuerdos de mi primera comunión, para celebrar las primeras comuniones de los niños del colegio. La situación cambió radicalmente en 1884 con otra publicación.

En la primera página del periódico La actualidad, tras haber sido expulsado del colegio por razones que no son claras, pero que se especula estuvieron entre lo político y lo económico, acusa al sacerdote Escobar de corromper y abusar sexualmente de los estudiantes. El escándalo se apoderó de la ciudad. La defensa del jesuíta citó a varios testigos de la época en que Vargas Vila fue militar. Se le acusó de hurto, de travestismo, de sodomía, y fue cuando decidió abandonar la ciudad para siempre.

Durante la guerra civil de 1885, siendo profesor en Villa de Leiva, dejó la pizarra por las armas, y fue  secretario de un general del ejército esta vez liberal. Tras la victoria conservadora huyó a Venezuela, y mientras vivía en San Cristóbal redactó su primera novela, Aura o las violetas, que fue catalogada como inmoral por la Iglesia desde su primera página. Curiosamente es la única de sus obras incluida en el canon de libros leídos en los centros educativos del país. Y más curiosamente, él mismo lo acusó de «Libro inexperto de un romanticismo deplorable».

Entre 1890 y 1896 vivió entre Caracas y Nueva York, escribió para periódicos, y fue secretario privado del general Joaquín Crespo cuando éste tomó el poder en Venezuela en 1892; pero el empleo gubernamental no duró sino un año. En 1896 se trasladó a Europa donde entró en contacto con la comunidad intelectual hispanoamericana, y corre la voz de que se había suicidado en compañía de una hermosa mujer a bordo de un barco que viajaba de Italia a Grecia. En realidad lo que había ocurrido era una avería en cercanías de Sicilia. La falsa noticia basta para que se escriban elogios e insultos. Elogiosas fueron las palabras del que hasta entonces consideraba su enemigo, Rubén Darío, a quien llamó Poeta-Cortesano. Rubén Darío publicó en La nación un elogioso epitafio: «¡Amable enemigo mío! Como en la tumba de la Aphrodita de Pierre Louys, pondría en la tuya un conmemorativo y sonoro epigrama, y dejaría para ti y para tu bella desconocida ¡rosas, rosas, muchas rosas!».

En junio de ese año fue nombrado cónsul general en Roma. Terminada su labor diplomática en Italia se fue nuevamente a Nueva York, pero la brusquedad de sus ataques contra los Estados Unidos, Colombia y Panamá, tras la cesión del istmo, hizo que lo presionaran para abandonar ese país.

A partir de 1912 escribió constantemente para satisfacer compromisos con casas editoriales de Francia y España, lo que le permitía vivir holgadamente, pero lo obligaba a escribir sobre asuntos que no le interesaban realmente. En 1918 fija su residencia en Barcelona y disfruta de algunos años de sosiego.

La fama le da un contrato con una conocida casa editorial para publicar sus obras, que suman entonces más de cuarenta volúmenes. Su salud física y mental empezó a decaer a partir de la década de los veinte; cuentan que se hizo más solitario, se alejó de los corrillos literarios, lo que reforzó los comentarios de sus críticos; decían que tenía lepra, accesos de locura, epilepsia. Aun así, en 1924 recorrió varios países de América del Sur, y finalmente llegó a Cuba donde permaneció por varios meses atendiendo sus problemas de salud y la ceguera progresiva. También intentó invertir en diferentes negocios pero no resultaron. Para finales de 1929 regresó Barcelona. Más soledad, más aislamiento, más enfermedades del cuerpo y del alma. Murió eclipsado por el olvido y la ceguera, y a pesar de su deseo expreso de no ser enterrado en Colombia, en Colombia terminó. Un grupo de intelectuales llevó sus restos en 1981, a cien años de su nacimiento. Se prometieron monumentos a su memoria, y se llegaron a firmar leyes para el efecto. Por supuesto no se cumplieron.

«Vargas Vila publicaba y, casi al mismo tiempo, desde el púlpito y desde los sillones del poder político estallaban las condenas. Sus obras, sin embargo, se vendían como pan caliente en la librería Apolo de Bogotá», contaba Germán Arciniegas.

Julio 23 de 1913: Nace Eduardo Carranza

Nació en Apiay, Meta, uno de los animadores del grupo «Piedra y Cielo», surgido en la década de 1930. El escritor que rompió con la poesía modernista afrancesada que se escribía en Colombia en las primeras décadas del siglo XX, y regresó a lo hispánico clásico y moderno. Eduardo Carranza Fernández asoció siempre a su poesía el recuerdo de su remota provincia llanera, y fue capaz de pasar de una poesía obvia a una poesía madura y de alto vuelo hacia el final de su vida.

Su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país principalmente Cáqueza, Cundinamarca, donde tenía familiares; la tierra de la infancia es un tema recurrente en su poesía. En 1925 su familia se trasladó a Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente en colegios y universidades.

En 1936 publicó su primer libro, titulado Canciones para iniciar una fiesta, en el que reunió la poesía de sus veinte años. Dirigió publicaciones tales como la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el Suplemento literario de El Tiempo y la Revista de la Universidad de los Andes. En 1942 ingresó a la Academia Colombiana de la Lengua, y entre 1945 y 1948 fue agregado cultural de la Embajada de Colombia en Chile; entre 1948 y 1951 se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional de Colombia; y entre 1951 y 1958 volvió a ser agregado cultural, esta vez en Madrid. En 1984 el presidente Belisario Betancur lo nombró embajador itinerante en los países de habla española; y ese mismo año  clausuró, con Jorge Luis Borges, el VII Congreso Mundial de Poesía en Marruecos.

Fue profesor de literatura hispanoamericana y colombiana en las Universidades de Chile, la Central de Madrid y de Salamanca; y dictó cursos y conferencias y leyó sus poemas en diversos recintos españoles. Paralelamente a la poesía Eduardo Carranza cultivó el ensayo; se le ha criticado por su capacidad de autoplagio en el léxico, pero es precisamente por los temas recurrentes que se identifica su estilo. Constantemente en sus poesías aparecen palabras y expresiones de manera repetida. En la madurez, su poesía ya no era transparente y luminosa, coronada de ensueños, sino elocuente en su tristeza con temas como la ausencia, la pérdida y la desolación. Este fue el tono que le permitió escribir, a los 60 años, sus mejores poemas, agrupados en «Hablar soñando y Epístola mortal».

María Mercedes Carranza su hija, también poeta, comentó alguna vez: «Es interesante señalar cómo la poesía de mi padre sigue muy fielmente un ciclo vital, el suyo, y refleja en su forma y en sus temas sus experiencias e ideas, y evoluciona de acuerdo con su propia evolución. Es una vida entera, con todas sus pasiones, ilusiones, desengaños y equivocaciones la que está escrita en sus versos. Se ha jugado entero en su oficio de escribir y nada ha omitido, ni aún ese trágico desengaño final, para entregar, como él mismo lo ha dicho, su corazón escrito».

Eduardo Carranza obtuvo el Premio Internacional de Poesía de Venezuela en 1945, la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Y en 1990 el gobierno colombiano creó el premio Eduardo Carranza de Literatura.

Julio 22 de de 1895: Nace León de Greiff

Nació en Medellín y su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Tenía raíces suecas por línea paterna y alemanas por línea materna.

El poeta León de Greiff, considerado uno de los más importantes literatos del continente americano, uno de los primeros impulsores del movimiento literario los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas renovadoras en literatura y arte, una especie de tertulia en la que compartían lecturas y tragos de aguardiente que adoptan el café El Globo del parque de Berrío como su espacio de encuentros, estudió en la Escuela de Minas de la Universidad de Antioquia, pero muy pronto abandonó esa profesión.

De una amplia cultura, utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender, así como profundos conceptos filosóficos tanto de Occidente como de Oriente. Desde el principio de su carrera encontró críticas entre los lectores y algunos consumados escritores y poetas, quienes no captaban el sentido de sus poemas porque las palabras que utilizó fueron parte de una onda culta que en Colombia ciertamente no tenía gran asidero. Muchos de sus poemas resultaron confusos para los lectores. Él hizo caso omiso y respondió diciendo que era «un poeta libre, aunque el diablo lo llevara».

Llegó a Bogotá con veinte años para ser la mano derecha del general liberal Rafael Uribe Uribe, y publicó su primer libro a los 25. En 1970 fue reconocido su admirable trabajo literario con el Premio Nacional de Poesía. Después recibió otras distinciones como la Cruz de Boyacá y la Orden de San Carlos. En Caracas se creó un premio de poesía que lleva su nombre, y fue postulado para el Nobel de Literatura. Boris de Greiff, su hijo, lo encontró muerto en su cama una madrugada de 1976.

En el 2015 se constituyó el Premio León de Greiff al mérito literario que se convoca con el fin de reconocer la vida y obra de un escritor, y como una forma de promover la lectura y la creación literaria. El premio es de 30 millones de pesos

Autobiografía:

Estado Civil: Casado, bígamo y aún trigémino

Salud: Muy buena, gracias a Dios

Estudios: Filosofía y Letras. Un año de Ingeniería y veinte años de tanteos sin rumbos

Escuela o colegio: Universidad de Antioquia, Escuela Nacional de Minas. Calle, alcobas, bibliotecas y cafetines

Grado o título que posee: Opifex Verborum, Extractor de esencias, quintas, musúrgico, a. Acontista, etc. Relapso y contumaz hereje

Habilidad especial: Tergiversante, signista, navegador de nubes, tocador de fagot, contabilista y estadístico, domesticación de culebras

Julio 22 de 1952: Muere Jorge Áñez

Murió el compositor, escritor e intérprete Jorge Áñez Avendaño. El autor de Los Cucaracheros, bambuco que identifica la idiosincrasia bogotana por su ternura y humor, cuyo autor original es Julio Garzón, según el testimonio que dio el mismo Jorge Añez, y que junto con Agáchate el sombrerito, constituye un valioso aporte a nuestra canción secular. Además compuso otros bambucos como Ajenita mía, Amor secreto, Chapineruna, No hay como mi morena, y el primer bolero que compuso un colombiano: Te amo, que llegó a tener inmensa popularidad en Colombia

Figura muy importante en la canción colombiana fue Jorge Añez A. Su nacimiento tuvo lugar en Bogotá en 1892, y desde muy joven se involucró en la música y aprendió a tocar la guitarra. Se formó en el Conservatorio Nacional donde adelantó estudios de violonchelo. Personaje inolvidable de la bohemia bogotana, participó desde joven de las jornadas bohemias de los piqueteaderos y los cafés capitalinos, y hoy sigue siendo reconocido como uno de los pioneros de la música andina colombiana. Uno de nuestros primeros embajadores sonoros a lo largo y ancho del continente.

Hizo parte de agrupaciones como la Lira Colombiana de Pedro Morales Pino, el Trío Colombiano, la Estudiantina Áñez y el célebre dueto Briceño y Áñez, llevando la música andina colombiana, difundiendo el bambuco en todos los rincones del país, y en diversos puntos del continente americano, logrando especial éxito en Estados Unidos y Centroamérica.

Entre 1917 y 1934 vivió en Nueva York. A su regreso al país fundó la emisora radial Ecos del Tequendama, que después se convirtió en la culta y clásica HJCK. Se lamentó por el cambio que había tenido el ambiente bohemio en el que se crío, y eso lo llevó a escribir en 1950 uno de los primeros libros históricos sobre la música popular colombiana, «Canciones y recuerdos», conceptos acerca del origen del bambuco, nuestros instrumentos típicos y sobre la evolución de la canción colombiana a través de sus más notables compositores e intérpretes, publicado en 1950, época para la que ya había sido nombrado miembro honorífico de la Comisión Nacional de Folklore. Esta obra sigue siendo referencia en los estudios sobre el ambiente musical y sus creaciones en la primera mitad de siglo pasado. Le historia de la música colombiana se hubiera perdido entre las sombras si no hubiese sido por la recopilación que de sus acontecimientos hizo Jorge Añez Avendaño en su libro.

Julio 22 de 1978: Muere Juancho Polo Valencia

Era la mañana del 22 de julio, y Fundación, considerado uno de los pueblos más calientes del departamento del Magdalena, se quedó frío: un juglar ícono de la creación e interpretación vallenata, había muerto. Le faltaban dos meses para cumplir 60 años. Su cuerpo cansado de tantas parrandas no resistió más, y se despidió de este mundo terrenal. Su muerte fue casi imperceptible. Uno de sus nietos fue a llevarle el café tinto mañanero, y Juancho Polo Valencia no respondió al llamado. Estaba profundamente quieto en la hamaca donde se había echado a dormir luego de tocar la noche anterior en las fiestas patronales del vecino municipio de Aracataca. Pero nació la leyenda. Su cara arrugada y pálida, el sombrero echado hacia la derecha para ocultar la oreja incompleta, y el acordeón colgado al hombro, se convirtieron en un ícono de la expresión pura del vallenato. Pocos músicos pudieron describirse a sí mismos con la gracia que lo hizo Juancho Polo Valencia en su tema Saludo a Venezuela al decir: «Juancho Polo Valencia, no tiene dientes ni tiene muelas, no tuvo grado de escuela, pero al cantar es la ciencia».

Juan Manuel Polo Cervantes, Juancho Polo valencia, nació en el Corregimiento de Candelaria, Magdalena en 1918. Aprendió a tocar el acordeón y junto a otros músicos realizaron cantos de juglaría por todo el Magdalena Grande.

La admiración al poeta payanés Guillermo Valencia fue inspiración para que Juancho Polo se cambiara su apellido por el del poeta a los 24 años de edad, y lo utilizara como segundo apellido. Amante de la parranda, se enteró, estando en una de ellas, de la muerte de su amada Alicia Castillo de León su primera esposa. Allí nació la inmortal «Alicia adorada», un lamento de reclamo a Dios por la muerte de su primera esposa. La compuso sobre la tumba, y aunque muy poco la cantaba en parrandas porque se iba en llanto, alcanzó a llegar a oídos de Alejo Durán, quien la interpretó en 1968 cuando se coronó Rey Vallenato en la primera edición del Festival en Valledupar, lo que le trajo la fama y los contratos para Juancho Polo.

Han pasado más de 40 años de aquella muerte, son otros tiempos y nadie parece recordar al juglar. Sin embargo, Juancho Polo Valencia nos dejó canciones con profundos sentidos filosóficos, críticos, ambientales, y hasta políticos y de piques, propios de un intelectual: Alicia adorada, Lucero espiritual, El pájaro carpintero, El duende, Marleny, Sí, sí, sí, Paseo en Concordia, Niña Mane, Flores de María, Jesucristo caminando con San Juan

Alejo Durán en son de paseo le dedicó el tema La muerte de Juancho, un homenaje póstumo:

Juancho Polo se murió

eso a mí me mortifica

y se lo ha llevado Dios

pa’ juntarlo con su Alicia

Julio 21 de 1988: Muere Pacho Galán

Se nos fue El rey del merecumbé, el compositor del porro que movió la campaña de Jorge Eliécer Gaitán.

Cantante, arreglista, compositor y director de orquesta, el maestro Pacho Galán murió en Barranquilla, ciudad donde había transcurrido gran parte de su carrera artística. En 1958  tuvo la oportunidad de vincularse a la RCA Víctor de México. Le enviaron un contrato fabuloso, en dólares, para que fuera a vivir al país azteca y remplazar a Dámaso Pérez Prado, quien se había venido abajo con su ritmo, el mambo. Prefirió quedarse en Barranquilla.

Vino al mundo como Francisco De Asís Galán Blanco, en Soledad, y había iniciado su vida musical desde muy niño, haciendo su primera composición a los 14 años, un vals llamado Teresa. Aunque generalmente se cree que fue empírico en el arte musical, Pacho Galán tuvo estudios en academias en sus años de juventud. Comenzó su carrera a los catorce años y se desempeñó en la ejecución de la trompeta y el clarinete, pero también dominaba el violín y el piano.  Su vena musical le llegó por la rama materna: los Blanco.

Conoció el éxito a partir de los 45 años, después de haber grabado por primera vez en Medellín «Ay cosita linda», el merecumbé que le daría la vuelta al mundo.

El merecumbé, una mezcla de merengue y cumbia, lo creó en una época en la cual la avalancha de ritmos bailables internacionales erán abrumadores. Para componer Ay, cosita linda, se inspiró en una hermosa joven de quien se enamoró pero ni siquiera llegó a conocer su nombre. Por eso dice en la canción «Anoche, anoche soñé contigo».

Perteneció a diferentes agrupaciones y además del merecumbé creó más de 10 ritmos bailables, de los cuales trascendieron el chiquichá, el tuqui, el mece-mece. Llegó inclusive a orquestar y grabar por primera vez un vallenato, El compae Chipuco.

Algunas anécdotas con Pacho Galán: «En una recepción que le hicieron en el Club Los Lagartos al doctor Alberto Lleras Camargo cuando era presidente, él me dijo: Maestro, toque esa que dice Ay cosita linda, mi amor. Ese día la toqué como nunca y el doctor Lleras rompió el protocolo y sacó a bailar a la señora del presidente del club. En otra ocasión, ante el presidente Guillermo León Valencia, me disponía a tocar un vals porque creía que así lo deseaba el mandatario. Pero me llamó para decirme: Vea, maestro Galán, no me vaya a salir usted ahora tocándome el mismo valsecito que me tocan todos. Hágame el favor de tocarme Ahí está la pared, esa que canta Daniel Santos». Y Pacho Galán, uno de los genios músicos que ha brotado de nuestro territorio costeño, en 1945 durante un viaje en barco de vapor por las aguas del río Magdalena que partió desde Barranquilla rumbo a Honda, se conoció con Jorge Eliécer Gaitán. Pese a que Pacho era conservador, tuvieron empatía.

Según contaba su nieto, fue Jorge Eliécer quien se acercó a su abuelo y le propuso que participara en el concurso público del gaitanismo para la creación del tema de su campaña política. El maestro Pacho aceptó y salió ganador. El premio fue de unos $500. Participó con un porro que tituló A la carga, que pese a ser grabado en un ritmo popular bailable poco conocido por las élites, producía entre los militantes un sentimiento de solidaridad que las palabras no podrían lograr. Carmen Galán, la hija del maestro, recordaba lo que tuvo que vivir en carne propia luego de que el tema se escuchara por todos los rincones del país: «Nos decían que mi padre era «pastelero», porque siendo conservador le hizo el tema de campaña a un político liberal, y debido a que en aquella época las disputas entre liberales y conservadores eran tan fuertes, me llené de muchos miedos, al punto que prefería no comentar ni quién era mi padre”. El porro se popularizó en el país.

Pacho Galán murió el 21 de julio de 1988 en Barranquilla.

Julio 20 de 1973: Muere Bruce Lee

Murió «El pequeño Dragón». Pocos son los que logran convertirse en leyendas, porque para que eso suceda es necesario hacer algo notable en la historia y Bruce Lee lo logró. Muchos piensan que solo hacía películas, pero su vida tenía mucho más que eso. Bruce Lee fundó un nuevo arte marcial, Jeet Kune Do, fundó varias escuelas de artes marciales, fue maestro de varios actores, como Steve McQueen, y además seguía siendo filósofo y escribía poesía. También escribió varios libros sobre artes marciales y filosofía de combate que se hicieron conocidos por sus afirmaciones filosóficas.

Nació en San Francisco, pero fue llevado a Hong Kong con solo 3 meses. Hijo de un comediante de ópera china y actor de películas, fue con su padre que comenzó a practicar artes marciales. En 1959, ante un período en el que Hong Kong fue tomado por las pandillas y la violencia, sus padres lo enviaron de regreso a los Estados Unidos. En esta nueva etapa, el joven estudió Filosofía en la Universidad de Washington, mientras impartía clases de Kung Fu en el campus universitario y otros lugares públicos.

Su viaje por el cine y la televisión empezó en 1966 en series de televisión. Hizo una pequeña aparición en Batman y otra en Ironside. La última película en la que participó antes de morir fue “Enter the Dragon, en 1973, año en el que cuenta la historia, la última siesta del ícono de las artes marciales en la casa de la amante acabó en innumerables especulaciones.

La estrella de cine asiático se durmió a las 7:30 p.m. ese 20 de julio aparentemente sano, a la altura de sus 32 años. El hombre casado estaba en casa de su amante. Horas antes de quedarse dormido, solo había tomado un analgésico, Equaseic, para los dolores de cabeza. Un rato después llegó la sorpresa: Lee no se había presentado a cenar. Su amante trató de despertarlo, pero no lo logró. Se llamó a un médico pero tampoco logró revivirlo. Una ambulancia lo llevó al hospital, pero ya era demasiado tarde. El ícono de las artes marciales estaba muerto. Y surge un misterio. La hipótesis más común la involucró a ella, la actriz Betty Ting Pei, quien había sido la que le había administrado el Equaseic. Algunos fanáticos dijeron que lo hizo a propósito para matarlo. Esto se debe a que ella trabajaba para una sociedad secreta. Pero ningún rumor justificaba por qué la mafia tenía interés en acabar con Lee. Parecían meras teorías de conspiración de las vidas de sus personajes en las grandes pantallas de cine. Todas las hipótesis no tenían nada que ver con la vida personal del actor. Y nada de esto ha sido probado hasta el día de hoy.

Durante una entrevista en 1975 Chuck Norris declaró que creía que Lee había muerto por una combinación de relajantes musculares. Las palabras de Norris provocaron un debate sobre lo que realmente consumía el luchador: ¿estimulantes para mantenerlo en forma? ¿Suplementos de hierbas? Ante todo esto, creo que cualquier teoría creada sobre su muerte ya no tiene sentido. Aún no se sabe si fue realmente un golpe de calor, un aneurisma, efectos de drogas o incluso un asesinato. Lo que se puede decir es que el legado de Bruce Lee en el cine de artes marciales continúa, e incluso su propia muerte lleva el misterio de las películas de acción. Una leyenda que partió demasiado pronto, pero que vivirá para siempre en el corazón de sus fans.

Julio 19 de 1930: Aniversario de Julio E. Sánchez Vanegas

Hoy está de cumpleaños un visionario de la TV. Hablar de Julio Sánchez Vanegas es remontarnos al origen de nuestra televisión; una tercera parte de su vida ha transcurrido al frente y detrás de cámaras, de micrófonos y consolas de radio, como productor y conductor.

Llegó a la televisión el mismo día que esta nacía en Colombia, el 13 de junio de 1954. Por solicitud del General Rojas Pinilla fue uno de los primeros presentadores que vimos los colombianos. Y llegó para quedarse y hacer historia con una exitosa carrera apareciendo por décadas en esa caja mágica, donde hizo grandes aportes no solo en formatos sino en estilos de presentación, en creación de escenografías, con lo que hubiera a la mano, y dándonos la oportunidad de ver, en vivo y en directo, eventos internacionales como Miss Universo, los premios Óscar y Los grandes Shows musicales.

Su programa Concéntrese marcó una época. Él fue quien dijo: «Y con ustedes, la televisión». Así comenzó toda una carrera de primicias y de hechos trascendentales que repercutieron siempre en beneficio de nuestro país, con su aspecto bonachón y el inconfundible tono de voz que le  dio identidad como presentador y maestro de ceremonias.

Ha sido galardonado con todos los reconocimientos a su vida y obra en Colombia, lo que repercutió en otros países: La Gran Medalla de La Voz de Los Estados Unidos de América, Diploma de Honor el arte y folclore de Moscú, El premio Raduga otorgado por los países de la U.R.S.S, entre otros reconocimientos internacionales.

El patriarca de la dinastía Sánchez Cristo no duda en aclarar que su gran acierto fue haberse casado con Lily Cristo Nasser quien ha sido su gran apoyo y motivo para pensar en grande y hacer realidad todos sueños, su hogar, y sus logros, los que lo proyectaron como el más exitoso e internacional productor de radio y televisión colombiano.

Su gran satisfacción, haber educado, proyectado y apoyado a sus hijos, cuatro profesionales que se han distinguido en sus respectivas áreas, de producción, presentación, animación, y dirección de televisión.

Julio 18 de 1945: Nace Francisco Zumaqué

Nació en Córdoba, un músico, compositor, arreglista, director y productor musical colombiano de ritmos caribes.

Francisco Zumaqué aprendió música escuchando la orquesta de su padre, director de la Banda Departamental de Córdobalas, bandas de viento y los conjuntos de vallenato en Cereté. Se graduó en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional, y gracias a su desempeño académico recibió una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio Americano de París, donde obtuvo un prestigioso premio que le permitió tomar lecciones con la prestigiosa pedagoga francesa Nadia Boulanger.

Inicialmente su repertorio estaba compuesto por música de academia, muy elaborada, que no impresionó a su maestra. Sólo hasta que interpretó una canción que había compuesto para una telenovela colombiana que incluía cantos de la región del Chocóno, no obtuvo solo su atención sino que lo convenció de incursionar en esos ritmos para definir su propio estilo.

Es uno de los compositores más versátiles de último siglo. Domina con igual destreza la música contemporánea, electroacústica, de cámara, banda, orquesta sinfónica, orquestas tropicales, música colombiana, el jazz y fue uno de los primeros en fusionar aires colombianos con jazz y otros géneros. Su composición «Macumbia» es icónica en la historia de nuestras músicas. Ha sabido introducir la música primitiva y popular colombiana en composiciones orquestales y le ha dado un toque vanguardista y renovador a la música popular colombiana, como por ejemplo en su Porro Novo. Ha compuesto música para cine, televisión y comerciales. A su talento personal se suman sus experiencias en Europa, para producir un estilo particular, vistoso, flexible y siempre preocupado por establecer su sello cultural.

Después de finalizar sus estudios en París, Zumaqué trabajó como profesor de composición de la Universidad Nacional de Colombia y como investigador del Instituto de Bellas Artes de México. También trabajó como compositor y arreglista de la Fania All Stars. En 1985 compone la canción Colombia Caribe, realizada como himno para el Festival de Música del Caribe y que se convirtió en su obra más difundida, especialmente porque se comenzó a usar para ambientar los partidos de fútbol de la selección nacional, coincidiendo con una época de éxitos deportivos y una generación de futbolistas destacados. El éxito de esta composición lo ha catalogado como el segundo himno nacional.

En el 2017 fue homenajeado con una producción discográfica y una serie de conciertos por parte del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango, y hoy continúa creando. Durante su trayectoria ha recibido múltiples premios y distinciones entre los que se encuentran: Premio de composición Príncipe Rainiero de Mónaco, Premio Goethe de composición de Munich, dos veces ganador del Gran premio de composición Lili Boulanger, y ha sido reconocido como uno de los 100 grandes personajes del siglo XX en Colombia.​

Francisco Zumaqué, 76 años de eclecticismo!

Julio 18 de 1998: Muere Tito Cortés

Colombia perdió a un grande del Bolero Son, «El Ciclón del Pacífico», que dedicó 45 años de su vida a la interpretación de música popular dejando más de 100 trabajos discográficos. El camaján de Cali, El bacán de barrio que durante medio siglo le cantó a las mujeres, al diablo y al desamor. Cuentan que sus canciones llenaban, con sus letras corta venas, las cantinas de los barrios. Porque le cantaba a las penas del alma.

Luis Alberto Cortés Bonnet, Tito Cortés, nació en Tumaco y se quedó en Cali para siempre. No conoció a su padre y fue criado por Leocadia Fermín, quien no era su madre natural. Acompañándose con su guitarra, comenzó a cantar en los cabarets de los barrios bajos de Cali.

De él se ha dicho que era un gran aficionado del fútbol y gran émulo de Daniel Santos, con el que tuvo fuertes controversias, y quién llegó a acusarlo de imitador. Más tarde, surgió entre ambos una buena amistad que terminó con la interpretación de Daniel de la canción El cinco y seis, compuesta por Tito. Tito y Daniel compartieron rumba, música, el metal de sus voces y un gusto interminable por las mujeres.

Un mes antes, en el entierro de su amigo y colega Piper Pimienta había dicho: «Se fue a cantar en el cielo». El día de su muerte muchos artistas decían que «los dos grandes de la canción popular harán dúo en los coros celestiales».

Quienes compartieron su vida artística lo recuerdan con admiración y respeto. Como un gran amigo: «Bacaniado, simpático, buena gente, amigo de la rumba, enamoradizo, charlón, y como un gran artista que se inspiraba en las cosas cotidianas, una mujer, un paisaje o un momento de su vida. Es reconocido como uno de los primeros cantantes del despecho en tener amplia aceptación. Sus temas siempre se relacionaron con el desengaño, las partidas y el abandono. Hablaban de que el mundo se podía derrumbar, y el cielo con la tierra juntarse, si la mujer amada se te iba del lado. Con su voz azotó bares y cantinas, y en los 70 estaba en la cúspide de la música popular de nuestro país. Se habla también sobre su amor por las mujeres. «En las presentaciones las muchachas se subían a la tarima a abrazarme y a besarme».

Nadie lo confundió nunca con un galán. En palabras del poeta nadaísta Jotamario Arbeláez: «Se trataba de un bailarín arrebatado de música mexicana y caribeña de los años 50. Su atuendo consistía de pantalones de bota angostísima con doblés estilo tarro, y una chaqueta de paño a cuadros con solapas anchas, como ancha era la pretina del pantalón por encima de la correa bien angosta. Usaba zapatos combinados y con puntera punteada, con una extra de suela en los tacones por aquello de la estatura. Es que Tito tenía una gran voz, pero no era el más guapo. Y por eso el esfuerzo que ponía en su cabello, que formaba una bomba sobre la frente llamada mota, y que se apretaba con gomina en los parietales». También hablaba de su tumbao: «Al caminar, oscilaba sus brazos por detrás del cuerpo y las puntas de los zapatos apuntaban hacia los lados»

«A mi papá le gustó el trago, pero no tanto como dicen. Fumó mucho, cuatro paquetes de cigarrillos al día. Fue eso lo que lo llevó a la tumba. Pero siempre nos decía que tuviéramos cuidado con los vicios», recuerda su hijo

Tito decía en una de sus entrevistas: «Nunca imaginé la fama que iba a tener. No conseguí plata porque no fui apegado a ella. Como mi compadre Daniel Santos éramos muy amplios y preferíamos un amigo a un peso». Era un cantante humilde.

Recordemos hoy pues una voz que sigue alumbrando las noches de quienes desean reconciliarse y volver a empezar.

Julio 16 de 1976: Aniversario de Valeriano Lanchas

Hoy está de cumpleaños uno de los cantantes líricos (bajo barítono) más famosos de Colombia. Valeriano Lanchas, hijo de madre libanesa y padre español, nació en Bogotá en 1976 y decidió ser cantante lírico a los 6 años cuando su madre lo llevó a ver la primera ópera en el teatro Colón de Bogotá: «Yo tenía seis años, pero me acuerdo incluso de cómo estaba vestido. Recuerdo también que el palco se abría con una llave, como si con ella se descubriera el mejor de los secretos. Fue mi madre la que me explicó que ese tablado con gente cantando, que yo no dejaba de señalar mientras decía que quería estar ahí, se llamaba escenario». De pequeño nunca quiso ir al conservatorio: «Le tenía horror a tener que llegar del colegio y encerrarme 8 horas a estudiar teoría y todo eso, me parecía horroroso, y nunca me lo impusieron afortunadamente».

Aprendió a leer música y a tocar piano a los 14 años: «De una manera bastante primitiva. Vivíamos en Chía y mi papá tenía un piano. Cuando le dije que era imposible leer música me dijo: son 5 líneas, agradece que no son 5.000, aquí hay un do, aquí hay otro do, y lo demás es más claro que el agua. Y tenía toda la razón. Eso fue por la mañana y ya por la noche había entendido cómo funcionaba. Luego se volvió pura cuestión de práctica.

El gran trampolín fue la llegada de Pavarotti a Colombia en el 1995. Estaba organizando el concurso Luciano Pavarotti que hacía cada 5 años y lo invitó al concurso en Filadelfia. Se ganó el concurso y luego hizo su debut internacional cantando con él. Su gran maestro sin embargo ha sido Plácido Domingo con quien ha compartido años de carrera: «Me abrió las puertas para cantar con él y le ha dado consejos muy precisos».

Valeriano Lanchas tiene una versatilidad que le permite interpretar roles dramáticos, cómicos, y explotar al máximo las condiciones de su voz. Aparte de cantar ópera ha experimentado con otros géneros, una vez hizo un concierto con Andrea Echeverri y también grabó un disco de Jazz. Debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York en el 2015, regresando en las siguientes temporadas.

Dueño de una carrera deslumbrante que lo ha llevado por numerosos escenarios de ópera del mundo, en el 2019 debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Siempre vuelve por Colombia donde ha ejercido una influencia muy grande en el movimiento del canto lírico, que se ha visto reforzado, mostrando que es posible llegar a alturas impensables

Un Feliz cumpleaños a nuestra gloria lírica!

Julio 15 de 1940: Muere “El gigante de Alton”

Murió en un hotel en  Michigan el ser humano más alto de la historia del cual existen pruebas irrefutables según el Libro Guinness de los Récords. Su muerte fue muy prematura, con apenas 22 años. Hoy a 81 años de su muerte se lo sigue recordando porque nadie, antes o después, llegó a medir lo que él.

Robert Wadlow fue conocido también como El gigante de Alton. Alcanzó una altura de 2,72m con un peso de 199 kg antes de morir. Era flaco y no dejó de crecer hasta su muerte. Los médicos que lo examinaban concluyeron que su excepcional tamaño fue causado por una hiperplasia de la glándula pituitaria a la que nunca se le suministró ningún tratamiento.

Nació en 1918 en Alton, Illinois, y nada hacía presagiar que aquel bebé de dos padres de estatura media y que había pesado 3.85 kg acabaría llegando tan alto. Pero a los pocos meses la familia comprendió que no era igual a los otros niños. Antes de cumplir el año ya doblaba en peso y altura a los chicos de su edad. Con cinco años ya medía 1,63 y con ocho ya superaba a su padre alcanzando el 1,80.

Iba al colegio, tenía buen rendimiento escolar y se llevaba bien con sus compañeros aunque no pudiera compartir con ellos muchas de las actividades. Según los especialistas, su inteligencia era superior a la de los chicos de su edad. Quizá el motivo fuera que estaba obligado por su apariencia a actuar como si fuera mayor. La imposibilidad de compartir actividades con sus compañeros, (No tenía permitido practicar deportes. No se sabía cuánto podía aguantar su corazón), hicieron que se refugiara en la lectura. Leía alrededor de 300 libros al año.

Al principio sus padres buscaron antecedentes familiares de personas altas. Eran otros tiempos, había menos información y nadie podía concebir que crecer demasiado llegara a ser un problema. Pero lo que entonces era una caja de anécdotas y sonrisas por las peculiares imágenes que dejaba aquel niño, pronto se convirtió en todo lo contrario. Su increíble altura provocó una serie de problemas médicos ya desde niño, que empeoraron a medida que entraba en la adolescencia.

Robert superó los 2,45 metros con 17 años. En 1936 se matriculó en la universidad con la intención de estudiar Derecho. Ya era toda una celebridad. Era un joven tranquilo, afable y que atendía a los medios y todo aquel que quedaba sorprendido ante su estatura. Una estatura que también utilizó para ganar algún dinero en apariciones públicas. Fue modelo publicitario de gorras y de zapatos.

A cada lugar al que iba la gente se amontonaba a su alrededor. Querían ver de cerca sus manos grandes como espaldas, y los zapatos que parecían brillantes botes salvavidas. Los hechos confusos e incómodos eran cotidianos. Esa altura lo obligaba a estar siempre alerta. Cualquier puerta, cualquier viga de un techo podían convertirse en un arma mortal para él. O al menos en una situación dolorosa. En uno de sus viajes fue con su padre al bosque de sequoias, esos árboles inmensos. «Papá, es la primera vez en mi vida que me siento pequeño ante algo», dijo

Su fama aumentaba a la par que su tamaño y sus problemas de salud, que crecían a la misma velocidad que su físico. Cada tanto alguna dolencia lo llevaba al hospital, pero los médicos poco podían hacer.

Las exequias fueron multitudinarias. Más de 40 mil personas salieron a la calle. No se sabe si para acompañarlo o para poder ver ese ataúd de tres metros de largo cargado por 16 personas. Su madre quemó y rompió todas las pertenencias. No quería que se convirtieron en reliquias buscadas por coleccionistas de fenómenos y de rarezas, quería que su hijo fuera recordado como un buen chico y nada más.

En Alton sus rastros se encuentran por todos lados, y en medio de la plaza principal hay una estatua tamaño natural para que los visitantes entiendan por qué era conocido como “El Gigante de Alton”.

Julio 14 del 2000: Muere Pepo

Murió el humorista chileno creador del pajarraco, como lo llama su eterno enemigo Pepe Cortisona. René Rodolfo Ríos Boettiger, Pepo, nació en Concepción en 1911, y cuentan que desde niño tenía vocación para el dibujo y publicó su primera caricatura a los 7 años en un diario. Animado por su padre siguió con sus diseños hasta realizar su primera exposición en una confitería de su ciudad a los 10. Entró a la Universidad para estudiar medicina, pero luego de dos años se retiró. Los lápices y los pinceles lo llevaron a Santiago, donde trabajó en una revista de humor político.

Luego de ver la película de Walt Disney, Saludos Amigos, en 1942, donde se caracterizaba a los países latinoamericanos como diferentes personajes de caricatura, Pepo concibió a su personaje. Para Chile, Disney creó a Pedrito, un pequeño avión que, bautizado en honor al presidente de ese entonces, Pedro Aguirre, cruzaba con dificultad la Cordillera de los Andes para entregar la correspondencia en Argentina. La respuesta llegó casi cinco años después del estreno de la película, con un personaje que representaba a un Cóndor, inspirado en el escudo nacional de su país. A juicio de Pepo, el Pedrito de Disney no encarnaba el alma nacional y, a modo de desagravio, creó a Condorito. «Pensé en nuestro escudo, pensé en el huaso (campesino), y el cóndor, pensé que entre las dos figuras estaba mucho más cerca de lo que nosotros somos. Por eso lo hice bajar de la cordillera, le calcé ojotas, (un calzado usado en los trabajos del campo), le puse sombrero y manta de huaso, y lo hice vivir en el mundo de los humanos»

La primera caricatura de Condorito apareció en el número uno de la revista Okey, en 1949. Un personaje hecho de la mezcla entre un cóndor y un huaso chileno que decide dedicarse al robo; (sin embargo, su primera víctima resulta ser un experimentado asaltante, quien termina robándole hasta las ojotas).

En los años en que la migración rural provocaba una nueva realidad urbana, Condorito era la representación gráfica del campesino pícaro y bromista que intenta sortear las dificultades financieras y los reveses de la vida citadina a punta de ingenio. Poco a poco se fue transformando y su aspecto se fue volviendo cada vez más humano. Para 1955, cuando apareció el primer número de la revista con su nombre, ya tenía su apariencia definitiva. Y la imaginación de Pepo no se detuvo. Rápidamente creó para su personaje una particular familia y un lugar donde vivir. Creó la ciudad de Pelotillehue y una legión de personajes que dan vida a un universo bastante pintoresco.

Condorito no solo ha desempeñado un sinnúmero de ocupaciones y oficios: en una página lo vemos vestido de bombero, en la otra de doctor, para luego ser un campesino arando la tierra. Además ha encarnado a políticos, deportistas, científicos y artistas. Sus aventuras lo han llevado a distintos países y a diferentes épocas históricas. El personaje por su internalización perdió la esencia chilena, pero sigue siendo ese personaje que no hace daño, pero sí reír.

Asiduo visitante del balneario chileno de El Quisco, fue en ése lugar donde se levantó lego una estatua de Condorito, en el mismo sitio donde acostumbraba dibujar mientras observaba el mar.

Pepo decía: «Para el dibujo se necesita una cultura general amplia, hay que tener conocimientos de historia, psicología, arquitectura. No basta saber inventar diálogos».

Julio 13 del 2007: Muere Arnulfo Baena

A las 7 de la noche murió el maestro Arnulfo Baena Pineda, quien fuera el guitarrista estrella del Dueto de Antaño y un reconocido educador. El acontecimiento pasó desapercibido para los medios y para muchos de sus amigos. Cinco días después lo vino a registrar la cadena radial Todelar y muy especialmente el periodista César Pérez Berrío: un medio y un amigo que lo apreciaron mucho.

Don Arnulfo acompañó a Ramón Carrasquilla y a Camilo García durante quince años. Luego a la muerte de Ramón Carrasquilla, estuvo durante diez años con Darío Miranda y Camilo García, el Dueto del Pasado, que fue una especie de prolongación del Dueto de Antaño.

Había nacido en Sopetrán en 1926, es decir que la muerte le llegó después de cumplir 81 años. Cerca de seis años llevaba el Maestro sin coger una guitarra, un cáncer contra el que luchó por más de trece años, la diabetes y las enfermedades propias de su edad, lo habían llevado a olvidarse completamente del instrumento que interpretó con tanta versatilidad. Ni siquiera volvió a cantar con su esposa, con quien conformó un espléndido dueto que alegró muchas fiestas familiares. En los últimos años se había dedicado a los suyos. La melancolía, la tristeza, y sus males, lo habían alejado de lo que siempre lo rodeó: la música y la alegría.

Cuentan que fueron muchas las meriendas de la colonia de Sopetrán que alegró, y que fue un gran amigo desde la juventud del cardenal Darío Castrillón, quien lo asistió espiritualmente tres horas antes de morir, en una conmovedora y piadosa ceremonia. Presentía la inminencia de su muerte. Tanto que dispuso cómo debía ser su entierro: Nada de solemnidades. La santa Misa, luego de su muerte y la cremación, fueron sus perentorias órdenes. Cuando ya comenzaba a perder la conciencia, cuatro días antes de la muerte, conversó con un amigo: «Lo único que lo entusiasmó fue hablar del Dueto de Antaño. Todos los presentes entendimos el significado de una respuesta que dio el Maestro cuando le pregunté por la composición que más le encantaba de su Dueto. Dijo que Flores del Pasado, un pasillo ecuatoriano, y cantó a capela un pedazo: «Yo seré como esas, flores del pasado». Todos entendimos que llegaba el fin. Tres días después entró en un sopor definitivo y a veces simulaba tocar la guitarra y darse la bendición».

Fue educador al servicio del Departamento. Se inició como maestro de escuela en el municipio de Andes, luego pasó a Medellín y con los años ascendido a Supervisor de la Secretaría de Educación Departamental. Terminó su labor oficial como Director de Escuelas Normales de Antioquia.

A este inigualable intérprete de la guitarra lo describían como gran un amigo y ejemplar ciudadano. De Sopetrán, sus autoridades y sus habitantes esperan el reconocimiento merecido a su vida y obra de Arnulfo Baena, para que con él no pase lo que sucedió con Ramón Emilio Carrasquilla Peña, la primera voz del Dueto de Antaño, que tan fácil lo han olvidado.

Julio 10 de 1958: Aniversario de Alexis Lozano

Nació en Quibdó un músico, compositor, director y productor colombiano, cocreador junto a Jairo Varela del Grupo Niche, y además creador de la Orquesta Guayacán.

Alexis Lozano Murillo desde su niñez hizo sus primeras presentaciones con la Timba del barrio Cesar Conto en Quibdó. Se inició en la ejecución de la guitarra de la mano de sus hermanos con el grupo los Tremenditos. En 1970 se vinculó a la escuela de música de la catedral de Quibdó, donde aprendió solfeo, gramática musical y a ejecutar los instrumentos de viento. La salsa, de la que se enamoró, llegó a Colombia a través de los medios y su llegada no fue anónima ni silenciosa, sino que estuvo cargada de la efervescencia que despertó un veterano músico neoyorquino, el pianista Richie Ray.

Alexis se trasladó a Bogotá a estudiar en la Universidad Nacional, se unió a Jairo Varela, otro nativo de Quibdó, y fundaron el Grupo Niche con el que participó en su primer sencillo y cuatro elepés, pero debido a diferencias personales lo abandonó para formar su propia banda. Reunió a un grupo de jóvenes y talentosos músicos, a los que entrenó por tres años hasta que en 1986 con la Orquesta Guayacán lanzó, Llegó la hora de la verdad.

En pleno diciembre del 2020 los seguidores de Guayacán vieron reverdecer un nuevo éxito y esta vez en homenaje a Bogotá salsera que hace parte de la producción número 20 en sus 34 años, del álbum llamado Sin Par: «Porque Guayacán es una orquesta sin par», que tiene 10 temas concebidos entre Colombia, Cuba y Estados Unidos. «Guayacán es de Cali, y con este homenaje también es de Bogotá. Cuando salimos del Chocó y llegamos a Bogotá en la década del 70, era una ciudad fría, no solo en cuanto al clima sino en el ambiente nocturno, y los que llegábamos de las provincias llevábamos en las maletas los discos que estaban pegando. Tenía uno que llevar la música de su casa para una fiesta. La salsa entró a Colombia por Buenaventura, Bogotá no estaba en esa órbita, quién se iba a imaginar que se iba a convertir en capital salsera.

Hay un viejo refrán que dice no hay mal que por bien no venga, y en medio de tantas limitaciones por la tal pandemia, acudimos a la creatividad. En tiempos normales hubiéramos ido a Bogotá, pero lo difícil lo vuelve a uno creativo y el resultado es un video lindo, divertido, con mucho sabor, que sacará una sonrisa a más de uno. Gracias a Dios iniciamos nuestro proyecto un año antes de empezar esta cosa. Nos ha ido bien, hemos andado por el mundo, hay un acumulado emocional para Guayacán en todos los países. Es algo maravilloso y siempre le damos las gracias y la gloria a Dios porque nos puso a viajar por el mundo detrás de nuestras canciones, dándonos placer, alegría, y una vida digna. Guayacán es Cali hecha música. Donde quiera que vamos, cantamos, y todo el mundo canta y baila: las caleñas, mexicanas, venezolanas, las ecuatorianas, las peruanas, las puertorriqueñas, las gringas».

Sin embargo, sienten que en su propia ciudad tienen enemigos: «Es más el sinsabor que hemos tenido con quienes manejan Corfecali que el reconocimiento que hemos recibido».

Los dos, Nino y Alexis son el equipo irremplazable que ha alimentado a la Orquesta Guayacán durante años. Nacieron en el mismo barrio, en la misma calle. Sus vidas están tan ligadas que uno descansa en el otro. Una hermandad de la vida: «Nino hace las canciones que es su fuerte. La misión mía es que la música de Guayacán sea excelsa. Yo cuido el estilo musical de la orquesta y Nino cuida la parte administrativa.

Le deseamos un muy Feliz Cumpleaños!

Julio 10 de 1972: Aniversario de Sofía Vergara

Hoy está de cumpleaños!. En los últimos años Sofía Vergara se ha convertido no solo en la figura colombiana del espectáculo más conocida en términos internacionales (lo siento, Shakira), sino también en la actriz colombiana mejor pagada en el mundo entero, como lo reveló inicialmente Forbes en un informe del 2016 y cuyas circunstancias se repitieron para el 2020. Pero lo importante no es el dinero que tenga, sino lo que esté haciendo con su fortuna (o una parte de ella) en beneficio de otros seres humanos, lo que la distinga como una mujer trascendente en tiempos de pandemia a través de su colaboración con Kiva, una organización californiana sin fines de lucros que proporciona micropréstamos a personas pertenecientes a comunidades desatendidas en el mundo entero, y que se ha aliado a la intérprete de Modern Family con el fin de lanzar un fondo de apoyo para las personas afectadas por el COVID-19 que no son favorecidas habitualmente por los Bancos.

Hasta el momento Kiva ha logrado recaudar más de US$152 millones, lo que ha servido para ayudar a 228.000 propietarios de negocios pequeños. Naturalmente, la campaña ha servido también de ayuda para las mujeres que requieren de esta clase de respaldos, y de hecho, ella se siente particularmente orgullosa del modo en que le ha permitido reinventarse a la dueña de un restaurante en Colombia: «que, gracias al dinero obtenido, ha podido retomar su negocio de una manera novedosa, haciendo incluso entregas a domicilio ante la imposibilidad de atender a sus clientes en el local mismo debido a las restricciones sanitarias».

Estoy muy orgullosa de continuar mi trabajo con @kiva.org, que sigue apoyando a las mujeres en los negocios por todo el mundo. Todos podemos ayudar a luchar contra las desigualdades a las que nos enfrentamos cada día.

Un Feliz Cumpleaños a Sofía!

Julio 9 de 1932: Muere Gillette

Murió en Los Ángeles el hombre que fue universalmente conocido por su retrato en los paquetes de hojas de afeitar.. King Camp Gillette había nacido en Wisconsin. Su padre tenía una ferretería y le apasionaba inventar. Su madre escribía libros de cocina. En este ambiente creativo comienza su pasión por las innovaciones sin mucha suerte al principio. Pero cuando trabajaba en una empresa de embotellado, un compañero le da la mejor pista: se debe buscar algo que, una vez que se use, haya que tirar y el cliente tenga que ir por más.

Dice la historia de la compañía que un día camino al barbero se le ocurre la idea: un mango de madera fijo y una cuchilla intercambiable de acero. Las afeitadoras hasta ese entonces solían ser más grandes y pesadas, y costaban tanto que cuando la cuchilla perdía el filo, no la botaban sino que la afilaban. De hecho, ambas partes eran caras: las afeitadoras costaban US$5 dólares, cerca de un tercio del salario semanal promedio. Gillette se dio cuenta de que si podía inventar algo que mantuviera la cuchilla rígida, la podía hacer mucho más delgada y, por lo tanto, producirla sería más barato.

«Lo tengo, nuestra fortuna está hecha». Con esa frase King C. Gillette anunciaba a su esposa el invento que se le había ocurrido. No se equivocaba. Tras seis años de trabajo con ingenieros y metalúrgicos nació la Safety Razor (cuchilla segura), la primera desechable para afeitar.

En 1901 la patente está lista y comienza a venderse esa hoja de acero estampada, económica, con un alto margen de beneficio, y un modelo comercial único. Aunque al finalizar el año 1903 tan solo habían vendido 51 máquinas y 168 hojas, en diciembre de 1904 las ventas ascendían ya a 90.884 máquinas y 123.648 hojas. En 1906 la compañía inició su expansión internacional: «La pequeña compañía se movía deprisa y tenía una visión global del negocio. No hay otro artículo para uso personal tan conocido universalmente y distribuido tan ampliamente como la cuchilla Gillette. En mis viajes, las he encontrado tanto en pueblos perdidos de Noruega como en el corazón del desierto del Sahara», aseguraba el propio Gillette 25 años después. La cara del fundador aparecía en todos los envoltorios de la Safety Razor, convirtiéndole en un hombre sumamente famoso.

En 1915 aparece la primera maquinilla para la mujer, con el nombre de Mylady Décolleté. El eslogan no menciona la palabra afeitado, que ya entonces resultaba demasiado masculina: «El método más seguro e higiénico para tener unas axilas suaves», decía el anuncio. En 1921 caduca la patente y se enfrenta a los competidores. Sin embargo eso no afectó el negocio. En 1925 el ritmo de ventas alcanza los 15 millones de máquinas y 623 millones de hojas. En la actualidad, más de mil millones de personas en todo el mundo utilizan uno o más de sus productos

Julio 9 del 2011: Muere Facundo Cabral

Facundo Cabral murió por una pelea ajena y balas que no eran para él. Era jueves, y tan sólo el martes alrededor de unas 5 mil personas lo escucharon cantar en Guatemala. Viajaba de copiloto en un auto que iba hacia el aeropuerto La Aurora donde abordaría un avión rumbo a su Argentina natal, cuando hombres armados atacaron su vehículo. Fue atrapado por las balas y murió adentro del automóvil. El presidente guatemalteco Álvaro Colom decretó tres días de luto oficial «Para alguien comprometido con el país». En las primeras indagatorias, el motivo del asesinato no estaba claro y no se descartaba robo o un ataque planeado contra él. Menos de dos horas después de su muerte, cientos de guatemaltecos se reunieron cerca de la escena del crimen con carteles que exigían paz y seguridad pública. Las autoridades de Guatemala prometieron que capturarían a los autores materiales e intelectuales.

Atrapan al autor intelectual del asesinato, Alejandro Jiménez, El Palidejo, un costarricence de 38 años al que se le considera el nexo del cártel del Chapo Guzmán con el narcotráfico colombiano. La captura tuvo lugar en el Pacífico colombiano. Fue una operación rápida y sin disparar un solo tiro. Comandos de la Armada Nacional de Colombia rodearon la lancha en la que se trasladaba y lo obligaron a detener la marcha. Mantuvo la tranquilidad suficiente para decir que era un simple pescador. Su aparente inocencia contrastaba con los tatuajes de sus brazos: el dibujo de una mirada intimidatoria en uno, y una serpiente en el otro. Iba en compañía de dos colombianos más que refrendaron su testimonio.

Los miembros de la Armada, sin embargo, sabían que era un pez gordo que horas antes se les había escapado a las autoridades panameñas, que de inmediato dieron el aviso a sus homólogos colombianos para que estuviesen alerta en aguas colombianas. Al identificarlo por imágenes fotográficas y por sus huellas dactilares, comprobaron que no sólo se trataba de un delincuente poderoso, sino que era el propio culpable de la muerte de Facundo Cabral. Según el director de la Policía de Colombia en ese entonces, el general Óscar Naranjo, habría intentado entrar al país bajo la protección un cartel colombiano que, además, le había prometido protección. La idea posterior era llevarlo al sur del continente en donde se sintiera más tranquilo.

De acuerdo con la fiscalía, el ataque estaba dirigido contra el empresario nicaragüense Henry Fariñas, quien viajaba con Facundo Cabral al Aeropuerto. Durante el debate, por medio de un video presentado por los fiscales, Henry Fariñas detalló que el atentado se originó en la fallida negociación para la venta a Jiménez, El Palidejo, de un centro nocturno en Costa Rica. Hace tres años, El Palidejo fue sentenciado en Guatemala a 50 años de prisión como autor intelectual.

Julio 6 de 1914: Viola Desmond

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra a una empresaria negra que se negó a ceder su asiento en la sección exclusiva para blancos de un cine, lo que dio lugar a un caso judicial que inspiró el movimiento de derechos civiles de Canadá, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo. No estamos familiarizados con su trabajo ni con su nombre, pero no es demasiado tarde para conocerla.

Viola Desmond nació en Halifax en 1914. Maestra de escuela y emprendedora, superó varios obstáculos en la búsqueda de su sueño, rompiendo barreras raciales e inspirando a otros a seguir sus pasos. Su Desmond School of Beauty Culture fue la primera en  Nueva Escocia en admitir mujeres negras.

En realidad, uno de los hitos más importantes de su vida ocurrió por casualidad. El Roseland Theatre solía reservar asientos para los clientes blancos, pero ella decidió ocupar uno. La sacaron a la fuerza y pasó la noche en la cárcel. Cuando fue multada por evasión de impuestos por un impuesto de $.01 centavo, luchó el caso en la corte, lo que provocó un debate nacional. El caso de Desmond es uno de los incidentes de discriminación racial más publicitados en la historia de Canadá, y ayudó a iniciar el movimiento moderno de derechos civiles en ese país. Murió en Nueva York en 1965 y en el 2010 recibió un indulto póstumo, el primero en ser concedido en Canadá. A fines del 2018 se convirtió en la primera mujer canadiense en aparecer sola en un billete de $10 dólares canadienses, el primero de un banco canadiense que se orienta verticalmente y también fue nombrada Persona Histórica el mismo año.

Julio 6 de 1982: Aniversario de Adriana Lucía

Hoy apaga las velitas! 24 años de carrera artística no solo hacen de Adriana Lucía una de las artistas colombianas más reconocidas, sino que también la hacen merecedora de varios reconocimientos como dos nominaciones al GRAMMY Latino en el 2008 y en el 2017.

Esta joven nacida en El Carito, un corregimiento de Córdoba, le debe gran parte de su talento no solo a la sangre artística que heredó de su familia, su padre Antonio López canta y es compositor, sino al contacto directo con las famosas cantadoras que en su tierra natal deambulan por las calles cantando.

El gran salto a la fama lo dio cuando apenas tenía 11 años durante una reunión en la casa de la familia Zuleta, donde fue invitada para interpretar El Jerre Jerre. Allí  conoció al compositor del tema, el maestro Rafael Escalona, quién le pidió que en caso de realizar un disco, la grabara, pues le parecía que era la mejor voz para interpretarla. Adriana Lucía tuvo la oportunidad de interpretarla en El Festival Vallenato y Alfredo Gutiérrez la invitó a pasar al escenario para que hiciera su actuación. Tras este inolvidable show, el interés de varios empresarios de la música no se hizo esperar, lo que despertó en ella el deseo de cantar en las grandes ligas. Aunque Lo suyo era el porro, se le midió a interpretar vallenatos.

Su primer álbum le dio un vuelco total a su vida pues hizo de Enamórate Como Yo un himno en las radios y discotecas de todo el país. Luego vinieron tres discos que la consolidaron como la artista mujer número uno del vallenato en Colombia.

Estuvo siete años fuera de los escenarios, pero entregada en cuerpo y alma a lo que más quiere: la música. Fue un periodo de grandes aprendizajes, momentos de inspiración y viajes, que desembocaron en una gran producción a la que tituló Porro Nuevo, que logró una Nominación al Latin Grammy 2008. En el 2017 se estreno Porrock y obtuvo otra nominación al Latin Grammy.

Dentro de la trayectoria de su carrera musical tiene 760 conciertos y alrededor de 3.5 millones de personas la han visto en Colombia y el mundo. Ha colaborado y cantado junto con algunos de los artistas Latinoamericanos más importantes, Carlos Vives, Juanes, Shakira, Aterciopelados, Fonseca 

Su última producción: No hay una vida que no nos duela, en el que habla de la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza:

«Siempre he sido fiel a mi corazón, a mis emociones y convicciones y esto es lo que quiero decir justo ahora».

Le deseamos un Feliz Cumpleaños.

Julio 5 de 1932: Nace Jaime Llano González

Nació en el municipio de Titiribí el Gran Maestro de la música que con su órgano eléctrico dejó un gran legado. Las primeras nociones de música Jaime Llano las recibió de su madre,​ quien lo inició en la ejecución del tiple y, posteriormente le enseñó a tocar el piano.

En 1949 su familia se trasladó a Medellín donde terminó su bachillerato e inició la carrera de medicina, que finalmente abandonó. Su pasión por la música ganó. Para pagarse sus estudios trabajó como demostrador de instrumentos en la empresa vendedora de pianos y órganos J. Glottmann. Luego se decidió a aprender a tocar el instrumento de forma autodidacta. Nunca acudió a un conservatorio ante la ausencia de clases de música popular en el órgano.

En 1953 se trasladó a Bogotá donde conoció a varios músicos e inicia su carrera artística en griles de la ciudad, donde compartió escenario con grandes cantantes y músicos como Pedro Vargas y Alfredo Sadel. Seguidamente conoce a Julio Sánchez Vanegas, dueño de la emisora La Voz de Colombia, quien lo contrató para tocar allí. Berenice Chávez lo presentó en la emisora radial Nueva Granada donde conoció al ya destacado pianista y compositor Oriol Rangel. Desde un principio se hicieron amigos y organizaron el conjunto Los Maestros que tuvo a su cargo la parte artística de los programas de televisión Así es Colombia, Tierra Colombiana, y Embajadores de la Música Colombiana durante ochos años. En la emisora Nueva Granada tuvo a su cargo la dirección de la orquesta desde el año de 1956 y el programa Donde Nacen las Canciones.

Jaime llano llevó la música colombiana a varias ciudades en los Estados Unidos, Centro y Sur América. Con Carmiña Gallo realizó una veinte conciertos en las principales capitales de Europa y Medio Oriente. A lo largo de su carrera grabó más de 60 discos y recibió muchas condecoraciones; en 1986 le fue concedida la Cruz de Boyacá como reconocimiento a su labor en pro de la música colombiana.

Según Alberto Borda, uno de sus más cercanos amigos: «Hablar de la vida del maestro Llano es reencontrarse con la felicidad. Fue un hombre recto, educado, elegante, sencillo, gran conversador, bien plantado, un conquistador innato y, sobre todo, un buen amigo. Compinche de sus amigos, un hombre íntegro difícil de encontrar en la vida. Su espíritu aventurero lo llevó a trasladarse a Bogotá desde muy joven, en donde comienza a vender órganos en J. Glottmann. Así consigue unos pesitos con la intención de regresar a Medellín y poderle proponer matromonio a Luz Aristizábal, con la que se casó en 1954».

Considerado el mejor organista de Colombia, murió a los 85 años en Bogotá. Sus interpretaciones de bambucos y pasillos han pasado de generación en generación y hoy hacen parte de nuestra idiosincracia.

Honor al Gran Maestro Jaime Llano González.

Julio 4 de 1951: Aniversario de Carlos Arturo

Hoy está de cumpleaños, con 50 años de trayectoria artística, El Señor del Bolero!

Carlos Arturo se hizo conocer artísticamente con su nombre de pila y no todos saben que sus apellidos son González Moreno. Hijo mayor de 11 hermanos, entre ellos varios con vena artística, desde muy pequeño está en las lides de la música. La lleva en la sangre porque su padre Antonio «Mambo» González, fue un destacado compositor, arreglista y trompetista. Además de cantante, Carlos Arturo es un excelente bajista.

Con el Sexteto Miramar incursionó por primera vez en el disco como cantante de música tropical. Su primer tema grabado fue La Martina en 1970, y luego vino otro gran éxito, Tu Fracaso, autoría de su padre. Periódicamente se vinculó al género romántico con el vals Pensando en ti, de Pepe Aguirre, en tiempo de bolero. Luego grabó Muchas Gracias Corazón, bolero que lo dio a conocer. En 1976 el bolero Evocación, de Edmundo Arias, le abrió la puerta grande del bolero, siendo el éxito mayor alcanzado en su trayectoria artística, ganándose en el mundo grande del disco el título de «El Señor del Bolero». Como reconocimiento al éxito, le fue entregado el Disco de Oro y la estrella de Oro en 1981. En el 2005 cumplió 35 años de trayectoria artística y Discos Fuentes le otorgó el Disco de Oro por las ventas de su álbum «El Señor del Bolero»

Casi había perdido la voz pero empezó a rezarle y a pedirle a la virgen de Guarne, Antioquia, que lo ayudara, y finalmente se le hizo el milagro, pudiendo regresar a lo suyo en el 2006. Sus giras Internacionales han incluido ciudades como New York, Miami, Orlando Florida, Tampa, Panamá y Toronto, en el 2008, donde alternó con grandes figuras de la canción romántica.

Hasta el momento ha grabado 20 discos de larga duración y 8 CD’S. En el 2015 grabó en la ciudad de Pereira («Tierra que junto con Manizales, las ciudades donde más voy a trabajar, me arranca el corazón. Todo el eje cafetero, mundial!), dos boleros: «Condena» y «Empezar de nuevo». En el  2016 como artista invitado de LA TÍPICA HISPANA, grabó el tema tropical «El hijo sin consuelo».

Ayer muy amablemente me contó su experiencia durante la pandemia. «Ya son 16 meses montados en este problema. Empezó muy duro. La pandemia ha favorecido a muchos pero también ha acabado a mucha gente. Nosotros gracias a Dios sobreviviendo con las presentaciones virtuales. Antes ninguna empresa de sonido había hecho lo que están haciendo a partir de la pandemia, permitiendo grabar en estudios fantásticos y ofreciendo tarimas hermosas. En Junio se abrieron las puertas con mucho protocolo, pero la gente no colabora a veces. Yo no trabajo en espectáculos públicos, pero hemos hecho algunos shows. Los bancos apretando, hemos hecho arreglos con ellos, pero muy duro. Ahí vamos saliendo poco a poco, cuidándonos mucho porque soy testigo de tanto colega que ha fallecido durante estos meses. Ojalá Dios …, aunque esto no es un problema de Dios sino de la soberbia de la plata».

En noviembre de 2020, cumplió 50 años de trayectoria artística y hoy le deseamos un Feliz Cumpleaños y larga vida!

Julio 4 del 2003: Muere Barry White

Se apagó para siempre la voz aterciopelada de quien es considerado por muchos como «el maestro del soul» o «el rey del romance», que ganó dos premios Grammy en el 2000, y que también puso su voz en la serie los Simpson.

Barry White nació en 1944 en Texas, aunque tanto él como su hermano Darryl pasaron la mayor parte de su infancia en Los Ángeles además de una adolescencia problemática. Durante su juventud pasó por correccionales para muchachos difíciles. Hijo de madre soltera, de niño cantaba en el coro de una iglesia Baptista del que rápidamente se convirtió el director, y con dieciséis años ya formaba parte del grupo de Doo Woop The Upfronts, con el que grabó varios discos.

Abandonó los escenarios y los estudios de grabación para convertirse en ejecutivo del sello Mustang Records y más adelante fundó su propia productora. En 1973 regresó lanzando su primera grabación en solitario: el LP I’ve Got So Much To Give, que fue el inicio de una carrera que, durante los años de la música Disco, lo convirtió en uno de los reyes de las pistas de baile consiguiendo enamorar a miles de parejas desde los años setenta.

Con un estilo basado en temas sexualmente explícitos y con unos arreglos extraordinariamente cuidados, su voz ronca lo convirtió en uno de los iconos de la música erótica. A partir de 1977 su carrera perdió empuje, siguió lanzando grabaciones, pero con una repercusión casi nula.

Tenía desde hacía años graves problemas de riñón, por lo que estaba a la espera de un trasplante. Había sufrido en mayo una trombosis que le paralizó la parte derecha del cuerpo, y murió en Los Ángeles, ciudad que lo reconoció dando su nombre a un centro recreativo.

Julio 3 de 1884: Muere Candelario Obeso

Murió en Bogotá el precursor de la poesía negra en América del Sur. Candelario Obeso nació en Mompox en 1849, hijo natural de un abogado y una lavandera, y vivió con su madre en una situación bastante precaria. Sin embargo realizó estudios elementales en su ciudad natal, y los superiores en Bogotá, becado en un colegio que fundara Tomás Cipriano de Mosquera.

Las preocupaciones de orden afectivo marcaron su vida. Lo describen como un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse amado de las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades. Cada período de su vida se marcaba por un romance singular que pronto era de dominio público. Este aspecto de su personalidad se ve confirmado tanto por las anécdotas como por sus poemas.

También llevó una vida de constantes desplazamientos, y para sobrevivir realizó los oficios más diversos, desde profesor de escuela en Sucre, traductor de poetas europeos, hasta escritor de una gramática de la lengua castellana. Tradujo además tratados de táctica militar y cursos de italiano, francés, e inglés, lo que demuestra su interés por el estudio de las lenguas. Fue tesorero municipal en Magangué y cónsul en Francia, pero su permanencia en estos puestos fue efímera y no desarrolló una carrera política importante.

Aunque desde los 23 años colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso sus obras Cantos populares de mi tierra, no despertó gran interés editorial en ese entonces. Pero en las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia, y en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra. Fue sólo entonces cuando la obra de este poeta negro e idealista empezó a ser valorada, y a ser objeto de atención y estudio. A pesar de su compleja existencia, logró desarrollar una obra y estilo literario propios.

Sus poemas narran la vida, la cotidianidad de los hombres y mujeres negras, y el lenguaje que empleaba era coloquial. A medida de que sus escritos llegaban a más lugares iba teniendo acogida en la comunidad literaria, y con el paso del tiempo tuvo la oportunidad de estar en las mismas páginas en la que distinguidos escritores de la época como Rafael Pombo, Jorge Isaacs, Manuel María Madiedo, aparecían. Su obra puede ser considerada como la exaltación de un modo de vivir de un grupo étnico al que él mismo pertenecía. La más importante, Cantos populares de mi tierra. Entre otras publicaciones están Lecturas para ti, Secundino el Zapatero, Lucha de la vida. En 1884 Candelario Obeso decidió morir.

En 1984, para conmemorar el centenario de su muerte, se lo homenajeó con una  estampilla del valor de 20 pesos de la que se emitieron 1.500.000 unidades

Algunos de sus versos:

Negra de mi vida, ¿A dónde vas?

Quédate en mi rancho, No te quejes más;

Mira que me aflige tu infelicidad.

¡Oye mis arrullos palomita amada!

Si ponemos en agua un granito de sal

¡Pronto se disuelve con facilidad!

Nunca en las mujeres fue efectivo nada;

Todo en ellas es humo, ¡Todo falsedad!

Julio 3 de 1935: Nace Cheo Feliciano

Nació el que se convertiría en un ícono de la música latina. Cheo Feliciano, el Señor Sentimiento.

José Luis Feliciano Vega, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Ponce, en Puerto Rico. Autor de boleros como Si por mí llueve, Anacaona y Amada mía, tenía una larga carrera cuyo punto culminante fue en el 2008 cuando ganó un Grammy latino por su excelencia musical.

Su carrera la inició a los 14 años estudiando en la Escuela Libre de Música, y a los 18 aprendió a tocar las tumbadoras. Durante su juventud fue ayudante de grandes músicos, y en los años 50 se instaló en Nueva York donde trabajó para varias orquestas de boleros. Recién en 1957 se convirtió en cantante en la orquesta El Sexteto de Joe Cuba.

En los 60 grabó 17 discos, pero hacia 1969 tuvo que dejar la orquesta por problemas con las adicciones, regresando algunos años después tras rehabilitarse..

Y su siguiente disco, Cheo, batió récords de ventas consolidándose como uno de los íconos latinoamericanos de la salsa. En 1983 fundó su propia discográfica, Coche Records, compartiendo en los años siguientes escenario con músicos de la talla de Ruben Blades y Joe Cuba.

Su contribución a la música latina fue reconocida con distinciones de todo tipo, desde el Daily News Award, a la Copa de Oro de Venezuela, el Grammy de la Academia Latina y el Latin New Award.

Había superado un cáncer que le diagnosticaron en 2013, pero desafortunadamente murió en un accidente automovilístico en el 2014 cuando regresaba a su casa. Tenía 78 años y estaba preparando una actuación para ese fin de semana en Acapulco: «No sé si estaba en una reunión o algo, o se quedó dormido por los medicamentos que estaba tomando, porque el carro quedó en contra del tránsito», contó en ese entonces su hijo. «A todos nos llega la hora. ¿Qué puedo decir?. Papi nos ha dejado para toda la vida su gente, su música. Familia es lo que siempre decía. Gracias a Dios tenemos su música para recordar.

Julio 3 de 1962: Aniversario de Tom Cruise

Hoy celebra un año más de vida. Actualmente conocido como un creyente de Scientology, Tom Cruise una vez pensó ser sacerdote y empezó como seminarista franciscano. Sin embargo a los 14 años abandonó el monasterio a los catorce meses y decidió dedicarse a la actuación. A los 18 dejó la casa de su madre y su padrastro en Nueva Jersey.

Antes de embarcarse en la carrera de actor trabajó como camarero y dependiente de tiendas para mantenerse en Nueva York, donde se trasladó precisamente con la intención de alcanzar la fama y el éxito. Su primer papel, sin embargo, lo conquistó en California, una participación en la película Amor Sem Fin, en 1981. Dos años más tarde llegó su primer papel como protagonista en Risk Business. A pesar de que en ese momento estaba considerado fuera de los estándares de belleza de Hollywood y calificado como bajo para los estándares de la industria, logró lograr el éxito en menos de cinco años y se convirtió oficialmente en el sueño de los adolescentes.

Fue su primera esposa, Mimi, quien introdujo  en la religión de la que se convirtió en el gran portavoz. Si por un lado la novela terminó en tres años, las ideas creadas por el fundador de Scientology todavía están su la vida en la actualidad. Poco a poco abandonó los hábitos católicos y comenzó a experimentar nuevas creencias, afirmando más tarde que esto lo habría curado de la dislexia.

En 1990 conoció a Nicole Kidman y adoptó a dos niños. En el 2001 se separaron bajo la influencia del líder de Scientology. Como el actor se alejó de su religión durante el matrimonio, el representante decidió intervenir. Posteriormente asumió la relación con Penélope Cruz que duró casi tres años. En el 2005 fue el turno de Katie Holmes de ganarse su corazón, una vez que decidió declararse en una entrevista para el programa de Oprah Winfrey. Los tortolitos se casaron en un castillo en Italia, pero se separaron precisamente por la religión del él. Tom dijo que Katie decidió separarse para proteger a Suri de la religión de su padre. Cabe recordar que durante el embarazo de la niña, él manifestó que se comería la placenta nada más nacer porque era muy nutritiva, pero por la repercusión de estas palabras voló a hacer público que era todo una broma.

Además causó un alboroto al afirmar que la psiquiatría no es más que una «ciencia nazi» y criticar a su colega Brooke Shields por tomar medicamentos para tratar la depresión posparto. Según él, ella debería haber tomado solo vitaminas.

El Covid-19 pospuso nuevamente el rodaje de Mission Impossible 7 que se está filmando en el Reino Unido y programada para estrenarse en mayo del 2022, luego de que algunas personas que trabajaban en la película dieron positivo, según informó Paramount Pictures. Tom Cruise no fue uno de ellos, pero eso llevó a que él y otros trabajadores quedaran en aislamiento durante 14 días.

En diciembre pasado un audio de Tom muy enojado con el equipo del MI-7 por no cumplir con los protocolos de seguridad en el set, se filtró:

«¡Somos exclusivos. Volvieron a filmar en Hollywood gracias a nosotros. Ellos creen en nosotros y en lo que hacemos! Me quedo al teléfono toda la noche con estudios, compañías de seguros, productores, y ellos miran lo que estamos haciendo. Al hacerlo, estamos creando miles de puestos de trabajo. ¡No quiero volver a ver esto más. Y si no lo hace, está despedido, No hay excusas!. Puede disculparse con las personas que están perdiendo sus hogares porque la industria está cerrada. No están poniendo comida en la mesa, no están pagando la educación de sus hijos. Con eso es con lo que duermo todas las noches, el futuro de esta industria!. Si reaparecen los casos de Covid, las nuevas películas se pospondrán o cancelarán!»

Julio 3 de 1971: Aniversario de Julian Assange

Hoy celebra un año más de vida. Una vez agasajado y cortejado por algunos de las mayores medios de comunicación del mundo, incluyendo The New York Times y The Guardian, por la información que poseía, usando su reserva de material que documentaba los crímenes de guerra de Estados Unidos fue publicada, lo dejaron de lado y lo demonizaron. Julian Assange se encuentra recluido en una prisión de alta seguridad de Londres, desde abril de 2019, cuando salió de la Embajada de Ecuador en Londres, donde vivió durante siete años.

En enero del 2021 un Tribunal británico bloqueó la extradición a EE. UU. Según la juez: «La condición mental del Sr. Assange es tal que sería una decisión abrumadora extraditarlo a los Estados Unidos de América, es un hombre deprimido, a veces desesperado y que tenía la determinación de eludir cualquier medida de prevención del suicidio por parte de las autoridades penitenciarias.

Si es detenido en los EE. UU., el acusado enfrenta una perspectiva sombría con respecto a las condiciones de detención severamente restrictivas diseñadas para eliminar el contacto físico, la interacción social y minimizar la conexión con el mundo exterior. Assange ve esa posibilidad. Como alguien con un diagnóstico de depresión clínica y con pensamientos constantes de suicidio, estoy convencida de que el riesgo de que el señor Assange se suicide es sustancial».

Con 18 cargos diferentes, 17 de espionaje y uno de uso indebido de computadoras, la sentencia de prisión de Julian Assange en los Estados Unidos puede ser de hasta 175 años.

La decisión de no extraditarlo fue aplaudida por activistas y grupos de derechos humanos, pero algunos destacaron que la decisión del juez no tuvo en cuenta la libertad de prensa. Amministy International aplaudió la decisión pero dice que las acusaciones nunca deberían haber tenido lugar: «Los cargos fueron motivados políticamente y el gobierno del Reino Unido nunca debería haber ayudado a Estados Unidos con tanta voluntad en la persecución implacable de Assange. El hecho de que la decisión sea correcta y salve a Assange de la extradición no exime al Reino Unido por haber estado involucrado en este proceso con motivaciones políticas, a instancias de Estados Unidos, y para llevar a juicio a la libertad de prensa y de expresión. Enjuiciar a Assange por publicar información veraz sobre conducta oficial seria, ya sea en Estados Unidos o en cualquier otro lugar, es lo que se llama matar al mensajero».

Julio 3 de 1971: Muere Jim Morrison

A solo 27 años muere una leyenda. Il Re Lucertola. El vocalista que se mudó a Los Ángeles para convertirse en un mito, nació en una familia adinerada de Miami. Fue un joven privilegiado. Su padre fue un famoso almirante de la Marina de los Estados Unidos. Pero cuando aún era un adolescente se rebeló contra la vida convencional y cómoda que tenía en casa. Dejó Florida y se fue a Los Ángeles a estudiar cine nada menos que en la UCLA, una de las mejores Universidades del mundo. Y entonces empezó todo en la vida de este rebelde de buena cuna.

Es importante decir que muchos consideran que Jim Morrison nunca fue un «rockero»: «De hecho, era un bohemio al que le gustaba la bebida, las noches, la poesía y la literatura. Elvis Presley, Chuck Berry y otros pioneros del rock no significaban nada para él. Ni siquiera la llegada de los Beatles lo tocó. Como aspirante a poeta, le gustaban las métricas del blues y escuchaba este estilo; su formación musical vino de allí. Morrison era un cantante; la forma impuesta de cantar le llegó al escuchar los discos de Frank Sinatra que tanto le gustaron».

En la universidad conoció al tecladista Ray Manzarek, que tenía una banda llamada Ricky and The Ravens. Después de presentarle algunas letras y mostrarle sus habilidades vocales, fue invitado a unirse al grupo, que pasaría a llamarse The Doors. Dentro de la banda se encontró a sí mismo y pudo expresarse artísticamente. En ese momento Hollywood perdió a un posible cineasta, pero el universo del rock ganó a uno de sus representantes más importantes. La banda comenzó a escribir canciones controvertidas y urgentes, como la edípica The End. Era la banda sonora perfecta para rockear a los jóvenes que morían por miles en la guerra de Vietnam.

De repente, al Rey Lagarto se le consideraba una de las mayores estrellas del rock. Con pantalones de cuero, (bellos en extremo), con apariencia de dios griego, era un símbolo sexual codiciado. Pero cuentan que el dinero, la fama y los halagos no significaban nada para él. La enorme suma que recibió fue a una cuenta conjunta de The Doors. Nunca tuvo ningún tipo de posesión. No tenía auto ni casa propia. La mayor parte del tiempo se quedaba en casa de su novia Pamela Courson, su verdadera alma gemela y musa inspiradora. O vivía en hoteles baratos. También rompió los lazos con su familia. En cada entrevista que concedió dijo que en realidad era un huérfano. También abusó del alcohol. Su constante estado de embriaguez hacía que los espectáculos fueran cada vez más erráticos y turbulentos. Con los escándalos, los shows de la banda algunas veces fueron cancelados. Los espectáculos de The Doors se estaban volviendo cada vez más explosivos. A tal punto que llegó el día en que fue arrestado en el escenario.

Estaba aterrorizado ante la perspectiva de ir a la cárcel. Sus abogados apelaron la sentencia y, aunque la situación seguía siendo indefinida según la ley, se fue a Francia con Pamela a cuestas. Su intención era mantenerse alejado de la presión. En el lejano París buscó rescatar la inspiración que creía haber perdido. Muchos dicen que allí, Morrison y Pamela se metieron en la heroína.

Los hechos sobre los últimos días del cantante hasta la fecha están envueltos en un misterio. Lo que se sabe es que el 3 de julio de 1971 murió en la bañera del departamento donde vivía, y se incorporó así al llamado «club de los 27», uniéndose a otros rockeros legendarios que se marcharon a la misma edad maldita. Y fue el comienzo del culto.

Es difícil pensar en quién o cómo sería si no hubiera muerto. Lo cierto es que un dios del rock se fue solamente para continuar su viaje en algun otro lado. Nadie jamás podrá ser siquiera la sombra de su sombra. Su musica vivirá por siempre. El legado de Jim Morrison y The Doors nunca se ha desvanecido.

Julio 3 del 2015: Muere Jhonathan Flórez

Hoy recordamos la trágica muerte de Jhonathan Flórez en Suiza. Su paracaídas no abrió mientras ensayaba nuevo traje de salto. El antioqueño, el hombre pájaro, se encontraba con dos amigos preparándose para el Mundial de Paracaídismo que se realizaría en China.

Jhonathan llevaba practicando el paracaidismo cerca de diez años, y contaba con la experiencia que le daban los más de 2.000 saltos que realizó. Voló, entre otros, por encima del cerro del Corcovado en Brasil, de las líneas de Nazca en Perú y sobre La Guajira, donde batió cuatro records mundiales saltando desde un avión a 37.265 pies de altura. Dejó en alto a Colombia en la competencia élite en Salto Base en Traje con Alas (WWL) en China en el 2012 donde batió cuatro récords mundiales, y un año después se coronó campeón mundial de la especialidad en China. Asimismo logró la mayor distancia recorrida en caída libre, la mayor distancia en traje de alas, la mayor cantidad de tiempo en caída libre y la mayor altitud en salto con traje de alas. Participó en el concurso anual de la Liga Mundial de saltos, y quedó en los cinco primeros lugares durante la primera fase del concurso que tuvo lugar en la montaña Tiananmen en China en el 2013.

Su pasión por los cielos inició al realizar su primer salto a los 13 años: «Mi primer salto fue turístico. En ese momento decidí que en algún punto de mi vida sería paracaidista. Siete años después tomé un curso de aviación y terminándolo me di cuenta que era mejor estar por fuera del avión que por dentro» «Me molesta que me digan que soy un héroe. Quienes practicamos este deporte podemos ser talentosos pero nuestros héroes son los soldados», decía.

«Murió haciendo lo que amaba. Ahora él está volando con sus propias alas. Es un pájaro más que se quedó en la memoria de todos. Su legado fue decir que el cielo es el límite. Nos sentimos como cualquier colombiano, muy orgullosos. Él vivió haciendo lo que le gusta. Dejó una huella a nivel mundial». fueron las palabras de su hermana.

Julio 2 de 1566: Muere Nostradamus

Muere en Francia «El profeta de la desventura», que gira, se mueve y es recordado cuando tiene lugar algún acontecimiento mundial importante.

Según su biografía, sus dones astrológicos fueron heredados de su abuelo, que era médico y astrólogo, descendiente de los hebreos de la tribu Isacar. Se dice que estaban dotados del poder de la profecía y que habrían obtenido conocimiento de geometría, de cosmología y de álgebra de los antiguos egipcios.

En el ático de la casa era donde todas las noches, sentado en una silla de bronce, consultaba las estrellas. A su alrededor había espejos, varitas y un cuenco lleno de agua que servía de oráculo. Siempre solo, con un palo en las manos, vio una especie de llama surgir de las aguas y de repente el futuro apareció como un presente ante los ojos. Nostradamus luego comenzó a escribir lo que estaba viendo

Así escribió más de mil profecías que sugerían la muerte de reyes, la destrucción de ciudades, el nacimiento de tiranos y el fin de la vida en el 3797. Ningún otro vidente ha alcanzado tanta fama y ha sido tan respetado en vida. Pero igualmente, nadie ha generado tanta polémica sobre la veracidad de su legado. Si uno lee sus profecías solo encontrará un trabalenguas casi imposible de descifrar. Usó metáforas, juegos de palabras y términos en griego, latín, hebreo y árabe, para evitar ser juzgado por la inquisición, y por eso sus críticos dicen que en sus profecías solo hay lo que sus seguidores quieren ver.

Es claro que Nostradamus escribió sus bloques de forma subjetiva, lo que lleva a varios tipos de interpretación. Muchos piensan que todo es casualidad, pero otros siempre están atentos a las canchas para comprobar sucesos futuros. Lo cierto es que sus profecías siguen inquietando al mundo

Julio 2 de  1961: Muere Ernest Hemingway

Eran casi las siete de la mañana. El día anterior había regresado de la clínica Mayo en donde recibió terapias de electrochoques. Ese día, mientras cenaba en un restaurante, le había dicho a su esposa que los meseros eran agentes del FBI contratados para seguirlo. Se levanta. Se viste, baja las escaleras en silencio para no despertar a su mujer y llega hasta el cuarto en el que tiene sus armas. Son muchas, más de 20, cada una de ellas encierra un pedazo de la historia de su dueño. Elige una, la misma con que la que se retrató años antes junto un leopardo en el África. Regresa, sube las escaleras y se sienta en la sala. Luego el movimiento es casi trivial y sin embargo irrevocable.

Durante algunas semanas los diarios desconfiaron de las palabras de una esposa que insistía en que se había tratado de un accidente mientras limpiaba el arma. La policía no encontró elementos de limpieza. Poco tiempo después fue imposible ocultarlo: Ernest Hemingway, el hombre que sobrevivió a tres guerras, el hombre que se jactaba de pescar sin ayuda de nadie marlins más grandes que él, y de cazar leones en el África; la personalidad literaria más fascinante del siglo XX, se había quitado la vida aquella mañana.

Cinco días después Gabriel García Márquez escribió para una revista mexicana: «Hemingway no parecía pertenecer a la raza de los hombres que se suicidan. En sus cuentos y novelas, el suicidio era una cobardía, y sus personajes eran heroicos solamente en función de su temeridad y su valor físico».

A primera vista la decisión de Hemingway era una especie de contradicción. Sin embargo, con el pasar de los años, la imagen de aquel hombre duro como un mármol empezó a agrietarse, comenzaron a conocerse los testimonios de sus miedos profundos, de sus traumas de infancia. Según sus biógrafos y los testimonios de algunos de sus amigos era un hombre que pasaba de la alegría a una profunda melancolía con facilidad y que tenía fuertes explosiones de irritabilidad, incluso con quienes más quería. Basado en varias de las biografías y en un cúmulo de cartas que había escrito a varios de sus amigos, en el 2006 el psiquiatra Christopher D. Martin publicó un trabajo. Según él, las causas de su decisión, y también de su vida desenfrenada y de su esfuerzo por construir su imagen de rudeza y exacerbada masculinidad, residían, aunque de modo parcial, en su infancia y la relación que había establecido con sus padres. Desde niño acumuló resentimiento contra el padre que lo golpeaba cruelmente, y contra la madre que le había entregado mensajes confusos sobre su identidad, pues solía vestirlo como mujer, tratarlo como mujer y lo llamaba cariñosamente «Dutch Dolly».

Hemingway tuvo además varios traumas craneoencefálicos, uno en un accidente en 1944 cubriendo como periodista la II Guerra Mundial, otro en un accidente de avión en el que intentó salir de la aeronave en llamas golpeando la ventana con la cabeza. Eso, mezclado con el abuso del alcohol, de algún modo se habían convertido en una especie de laberinto en el que la idea de la muerte era una obsesión.

En 1954 le envió a Ava Gardner una carta en la que dice: «Aunque no soy un creyente de los análisis, creo que gasto todo este infierno de tiempo matando animales y pescando marlins para de ese modo no matarme a mí mismo».

La literatura fue también su tabla de salvación. Muchos opinan que pudo haber escrito algunas historias con el objetivo de aliviar el dolor que la vida le causaba. Contar la historia de esas heridas y novelarlas pudo haberle servido como defensa. Su obra más conocida, El viejo y el mar, es la imagen de lo que él quiso hacer con su vida: enfrentarse con toda su fragilidad al mundo, a la existencia, a ese pez fuerte y púrpura que era su vida, atraparlo y luchar con él, ser superior a él. Fue lo que hizo hasta cuando su cuerpo y su cerebro se derrumbaron ante la enfermedad y supo que no podía escribir más porque le fallaba la memoria y no encontraba las palabras, cuando el delirio de persecución se exacerbó y la droga que le dieron en la Clínica agravó sus crisis depresivas; aquella mañana en que tomó el arma que llevaba a su jornadas de cacería, el Premio Pulitzer 1953 por su novela El viejo y el mar, Premio Nobel de Literatura 1954, hizo retumbar el disparo por el mundo entero

Julio 2 del 2013: Muere Douglas Engelbart

Murió el desconocido ingeniero electrónico estadounidense que cambió el mundo, pionero en el desarrollo del correo electrónico, procesadores de texto e Internet, y el inventor del mouse!

Hoy no concebimos otra manera de relacionarnos con nuestro computador que la del puntero del ratón, los clics, y el sistema de ventanas, carpetas y menús desplegables. Pero no siempre fue así y su invención supuso un paso gigantesco y revolucionario en la historia de la informática. Si preguntamos que a quién se le ocurrió tan buena idea, la mayoría contestará que a Bill Gates, aunque algunos puntillosos objetarán que su invento no fue más que una burda copia del concepto de ventanas diseñado años antes por Apple y por tanto mérito de Steve Jobs.

La realidad sin embargo nos lleva más atrás en el tiempo y nos cuenta que ambos habían fusilado la idea de una empresa tecnológica que casi nadie relaciona con los computadores: Xerox, firma líder en el negocio de las fotocopiadoras en los años setenta. Como ganaba muchísimo dinero decidió abrir un laboratorio de investigación tecnológica, el Palo Alto Research Center (PARC), con el fin de diversificar sus inversiones. El PARC recibió libertad total y una buena cantidad de millones. Uno de sus principales cerebros fue Douglas Engelbart que comenzó su carrera en el ARPA, la agencia creada por el gobierno de los EE UU en respuesta al lanzamiento soviético del Sptunik. Allí desarrolló con un grupo de cerebros de la universidad de Stanford un proyecto de oficina electrónica, el cual ya incluía prototipos de ratón y ventanas. El sector privado llamó a su puerta y entró a formar parte del Xerox PARC en 1972, llevándose muchas ideas desarrolladas en ARPA.

En Xerox, su equipo diseñó el Xerox Alto, para muchos el primer PC de la historia, aunque jamás fue comercializado. Por supuesto, incluía el famoso ratón de Engelbart. Xerox lanzó al mercado su propio modelo en 1981 pero su prohibitivo precio de 16.000 dólares contribuyó a su fracaso de ventas y decidió retirarse del negocio de las computadoras para siempre.

El mayor logro de Douglas Engelbart fue el ratón que comenzó a desarrollar en la década de 1960 y terminó por patentar en 1970. Consistía en una simple carcasa de madera que cubría dos ruedas metálicas que el usuario podía desplazar con la mano y trasladar el  movimiento a la pantalla. La noción fue revolucionaria, aunque el aparato no estuvo a la venta hasta 1984 acompañando al Macintosh de Apple que hizo del ratón una seña de identidad. Sin embargo la patente tuvo validez de 17 años y en 1987 la tecnología pasó a ser de dominio público, lo cual impidió que se beneficiara de las ventas del ratón en el momento de máximo apogeo.

Célebre fue su intervención en una conferencia de 1968 hecha desde su propia casa a través de un módem casero, en la que empleó el elaborado sistema online de su laboratorio para ilustrar sus ideas a la audiencia. Fue la primera demostración pública del uso del ratón y de la videoconferencia. Aquella intervención fue llamada «madre de todas las presentaciones», y el ratón se presentó bajo el nombre oficial de Indicador de Posición de X-Y para un Dispositivo de Pantalla, y venía a sustituir al lápiz-puntero y al joystick.

Douglas Engelbart siempre receló de su fama y explicó que sus hallazgos fueron producto del trabajo conjunto con sus compañeros: «Muchas de esas innovaciones llegaron gracias a ellos, incluso me las tenían que explicar para que las comprendiera. Merecen más reconocimiento», sostuvo en una biografía escrita por su hija. Así que la próxima vez que cierres tu página de internet pinchando con el puntero de tu ratón en la X de la ventana, no olvides darles a gracias a Douglas Engelbart y a aquellos ingenieros locos que exprimieron todo su talento en el viejo laboratorio PARC de la firma Xero.

Julio 1 de 1961: Nace Carl Lewis

Nació uno de los mejores saltadores y velocistas de todos los tiempos. «El hijo del Viento»

Hijo de un entrenador de atletismo, fue sin duda el atleta más explosivo de todos los tiempos. Había mucha expectativa de que en Los Ángeles-84 pudiera igualar la hazaña de Jesse Owens en Berlín-36 al ganar 4 medallas de oro. ¡Y lo hizo! Oro en los 100m, 200m, 4x100m y salto de longitud. Lo que nadie imaginaba era que todavía no había escrito la mitad de su currículum olímpico.

Carl Lewis fue durante dos décadas el principal destaque del atletismo mundial. Con diez medallas olímpicas y diez mundiales, los logros de su vida le han valido numerosos premios, incluido el haber sido nombrado Deportista del siglo por el Comité Olímpico Internacional, y Olímpico del siglo por la revista deportiva estadounidense Sports Illustrated. Y en el 2009 fue nombrado embajador de buena voluntad de la FAO donde se destacó siempre en su empeño por la reforestación de los bosques.

Hizo parte de una campaña publicitaria de Pirelli Italia para celebrar sus 25 años. Carl Lewis en tacones.

Julio 1 de 1991: Muere Michael Landon

Tenía apenas 54 años cuando perdió la batalla contra un cáncer que se lo llevó en menos de tres meses. Quienes lo conocían decían que era un gran hombre. Quienes no, lo imaginábamos tan bueno como sus personajes de La familia Ingalls y Camino al Cielo. Y por eso todos lamentamos la muerte de Michael Landon, el actor de la sonrisa tierna que escondía una historia triste.

Era hijo de una madre católica y un padre judío, y durante toda su infancia fue víctima del antisemitismo de sus compañeros, algo que solo al final de su vida dio a conocer. En pocas oportunidades podía darse el lujo de disfrutar de la inocencia como cualquier otro niño. Sin embargo, estas adversidades hicieron que desarrollara un carácter fuerte que le permitió luchar hasta lograr convertirse en uno de los actores y productores más importantes de Hollywood. En el camino, obviamente, tuvo que sortear más de un obstáculo.

Cuentan que Michael Landon en su juventud fue atleta y se especializó en el lanzamiento de jabalina, disciplina gracias a la que ganó una beca en la Universidad de California. Su carrera parecía encaminada hacia el deporte, hasta que una lesión dictaminó el final. Con apenas 18 años tuvo un accidente cuando participaba de una carrera de motos. Una vez recuperado, decidió alejarse de su familia casándose una mujer ocho años mayor con quien adoptó tres hijos. El matrimonio no funcionó. Sin embargo, esas experiencias fueron la responsable de su acercamiento al arte de la interpretación.

Decidido a logar su objetivo sobrevivió haciendo avisos publicitarios y con 20 años cumplidos ya estaba trabajando en pequeños papeles en cine y TV. Hasta que en 1959 le llegó su gran oportunidad. El productor David Dortort se dio cuenta de su potencial para un personaje del oeste y así fue como escribió el personaje de Joe Cartwright pensando en él. Bonanza, la primera serie de TV en ser trasmitida en color, significó mucho para Michael. No solo fue la serie que lo convirtió en una estrella internacional, sino también le sirvió para adquirir gran experiencia como actor y más tarde como guionista y director. A través de las 14 temporadas fue madurando hasta convertirse en Charles Ingalls, el protagonista de una serie que él mismo produjo, escribió, dirigió y actuó. Gracias a ella conquistó al mundo y quedó grabado en el inconsciente colectivo como el norteamericano bueno y noble con quien todos querrían estar: «Quiero que la gente ría y llore, no solo que se sienten y miren televisión. Tal vez estoy pasado de moda, pero creo que los espectadores están hambrientos de programas en los que la gente diga algo significativo», decía sobre sus producciones.

En 1973 la hija de su esposa sufrió un accidente que le llevó dos años de recuperación, a los que les tuvo que sumar otros dos más para superar su adicción a los barbitúricos. Esto lo inspiró a crear Camino al Cielo, en la que encarnaba a un ángel que bajaba a socorrer a las personas que necesitaban recuperar la fe para superar sus problemas. Dicen que la decisión de volcar esta experiencia familiar en una ficción terminó afectando su matrimonio. Y que cada ruptura amorosa lo deprimía. Por eso, decidido a no estar solo, en 1983 se unió a Cindy Clerico, una maquilladora con la que compartió sus últimos años en Los Ángeles hasta que lo sorprendió la enfermedad: «Dos cosas me pueden ocurrir: que gane o que pierda. Y estoy preparado para las dos cosas», le había confesado a la revista Life cuando se la diagnosticaron. Días después de dar esa entrevista murió.

Julio 1 del 2004: Muere Marlon Brando

En Los Ángeles murió la cumbre del cine, el actor que revolucionó el arte dramático en la pantalla grande. El genio que dio vida a Stanley Kowalski y Vito Corleone, el gandísimo Marlon Brando. Recordado por sus grandes actuaciones, pero además, porque en 1973 ninguneó la estatuilla del Oscar al mejor actor.

Marlon Brando subió sonriente y emocionado a recoger su primer Oscar como mejor actor en 1955 por su portentosa actuación en La ley del silencio. Bette Davis se encargó de entregarle un galardón que no se esperaba y, con los nervios, se olvidó del discurso que tenía preparado. A punto de cumplir 31 años, atractivo y talentoso, ya era todo un intérprete respetado en la meca del cine. Sin embargo, esta situación contrastaría con la que protagonizaría años más tarde en la ceremonia de la 45ª edición, cuando rechazó la estatuilla obtenida al mejor actor por su extraordinaria interpretación de Vito Corleone. Un episodio que provocó uno de los desaires más comentados de la historia de los premios de la Academia de Hollywood. La gala se celebró la noche del 27 de marzo de 1973. Ya había avisado a la organización que no asistiría al evento y que en su representación vendría la activista pro derechos de los indios y aspirante a actriz Sacheen Littlefeather, pero no dijo nada sobre la decisión de rechazar el Oscar en caso de resultar ganador.

La sorpresa vino cuando Roger Moore y Liv Ullman se presentaron en el escenario para entregar el galardón. Liv Ullman leyó el nombre de Brando y en ese momento las cámaras recogieron cómo Littlefeather, vestida con traje tradicional de india norteamericana, se dirigía hacia el escenario. Roger Moore le ofreció amablemente el Oscar pero ella rehusó sostenerlo con un gesto que dejó a todos desconcertados. Tenía delante a ochenta y cinco millones de espectadores viendo la gala por televisión. Acto seguido pronunció el siguiente discurso: «Saludos. Me llamo Sacheen Littlefeather. Soy una Apache y presidenta del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos Estadounidenses. Esta noche vengo en representación de Marlon Brando y me ha pedido que les diga, en un discurso que ahora no puedo compartir con ustedes por falta de tiempo, que lamentablemente rechaza este generoso galardón. Y eso se debe al maltrato de los indios estadounidenses en la actualidad por la industria cinematográfica, disculpen (se escuchan aplausos y abucheos por parte del público). Pido no haber sido una molestia esta noche. Les agradezco en nombre de Marlon Brando». El productor de la gala ya le había advertido previamente que su discurso no durara más de un minuto o haría que la arrestaran. A la salida de la ceremonia recitó el discurso completo: «Cuando fui nominado por El Padrino me pareció absurdo ir a la ceremonia. Resultaba grotesco festejar a una industria que había difamado y desfigurado sistemáticamente a los indios norteamericanos a lo largo de seis décadas, mientras en aquel momento doscientos indios se hallaban sitiados en Wounded Knee». Y es que, semanas antes de los Oscar, varios indígenas se lo tomaron para quejarse de que el Gobierno de Estados Unidos nunca había cumplido con los tratados que había contraído con las tribus indias y exigir una renegociación. Algunos de los nativos recordaron años más tarde que lo que pasó en la ceremonia de los Oscar les dio la vida y lograron que la prensa acudiera al lugar para informar de lo que realmente estaba pasando. Y todo gracias al apoyo de Marlon Brando. Sin embargo, muchos compañeros de profesión afearon su actitud y le cayó una lluvia de críticas sin igual. Llegó a recibir incluso amenazas de muerte. Por eso decidió huir durante unas semanas del país rumbo a Tahití, donde tenía su pequeño paraíso privado. Allí inició una vida en la que trataba de recrear, según contó después, una especie de felicidad infantil. Desde entonces su trayectoria cinematográfica fue muy irregular, aunque volvió a ser nominado luego por El último tango en París.

La mayoría lo conoció como el mejor actor de cine. Otros maldijeron la hora en la que se habían cruzado con él. Conforme se fue forjando su leyenda, parece que su carácter se fue volviendo más y más difícil. Hombre sin pelos en la lengua, su final fue agridulce. En los últimos años se quedó en la ruina tras pagar la defensa legal de Christian su hijo. De poco le sirvió la ayuda legal ya que Chris murió. Hundido en la tristeza y con esos kilos de más que le restaban movilidad, sufría problemas cardíacos y respiratorios. Sus amigos le rogaban que se cuidara pero él apenas permitía las visitas médicas. Se vio obligado a vivir con una escueta pensión como actor. Además abandonó su mansión en Mulholland Drive por lo único que dicen que podía pagar: una sencilla habitación. Nadie entendía que no vendiera la isla que tenía: Tetiaroa. Pero es que en 1962, cuando ya era una estrella a la que nadie rechistaba, se enamoró del lugar, que tuvo algo de mágico para él, pues fue allí donde se enamoró de Tarita, una bella tahitiana que se convertiría en su tercera esposa. Tetiaroa acabó en sus manos en 1966. Con un paraíso en la mano, cada vez que quería huir de Hollywood se refugiaba en su isla, que años después de su muerte se convirtió en un resort de lujo. Por allí han pasado desde el mismísimo Obama hasta Pippa Middleton y James Matthews, que eligieron el lugar para su luna de miel. En su memoria, el resort ecológico se llama The Brando. Mucho ha cambiado desde que fuera la isla en la que él calmó sus demonios internos. Cuando vivió su propia caída de los dioses, Marlon Brando claudicó ante el mundo, pero hubo dos cosas a las que jamás renunció: su isla, y esa misantropía que lo acabó alejando de los mortales. Al fin y al cabo, así mueren las leyendas.

Julio 1 del 2018: Muere Gillian Lynne

Murió a los 92 años la mujer que puso a bailar a los gatos, una bailarina y coreógrafa británica famosa por haber diseñado las coreografías de varios musicales icónicos, Cats y El fantasma de la ópera entre ellos. Además de su relación con la danza fue actriz, directora de teatro y directora de televisión.

Gillian Lynne nació en 1926, y demostró desde muy pequeña un especial talento para la danza, formando equipo con su amiga de la infancia Beryl Grey desde el colegio, y usando la danza para superar la trágica muerte de su madre en un accidente de auto cuando ella tenía solo 13 años. Ambas llegaron a ser famosas bailarinas de ballet.

El descubrimiento de su talento para la danza constituye una anécdota famosa que ha sido utilizada como ejemplo en numerosas ocasiones por psicólogos y orientadores de todo el mundo.

Cuenta la historia que la pequeña no conseguía alcanzar resultados aceptables en la escuela, que llegó a escribir a sus padres una carta alertando sobre un posible trastorno de aprendizaje. Su madre la llevó a un psicólogo y le explicó su preocupación por su incapacidad para concentrarse y mantenerse quieta. Tras escuchar, el doctor le dijo a Gillian que necesitaba hablar en privado con su madre un momento, y ambos salieron del consultorio no sin antes dejar encendida una radio. El doctor le pidió a la madre que observara lo que la niña hacía mientras estaba sola: estaba bailando una canción que sonaba en la radio. Tras observarla por varios minutos hizo notar cómo era capaz de prestar atención a la música y concentrarse en seguir su ritmo, por lo que recomendó que la inscribiera en una escuela de danza. Según declaró alguna vez: «Fue maravilloso encontrarse con tanta gente que no podía estar quieta y necesitaba moverse para pensar».

Gillian Lynne  tenía su propia compañía productora donde producía y dirigía espectáculos para televisión, cine y teatro. Recibió la Orden del Imperio Británico en 1997 y el premio Queen Elizabeth II Coronation Award, otorgado por la Royal Academy of Dance en el 2001.

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar