Efemérides (Septiembre): Confucio, Louis Pasteur…

Septiembre 28 del año 551 a.c: Nace Confucio

Nació el sabio que soñaba con gobernantes honestos, con una política basada en la ética y la educación, y que estaba convencido de que el Cielo lo había elegido para restaurar el orden y salvar a la civilización.

Kong Qiu, Kong fuzi, maestro Kong, Confucio, nació en una familia de la nobleza empobrecida. La leyenda dice que fue ganadero, empleado y contable. Su pretensión de ocupar un papel destacado en la política no se basó en criterios hereditarios sino en el valor intelectual y moral que sabía que tenía. Estudió historia y arqueología hasta convertirse en profesor, y su carrera tomó una nueva dirección cuando se convirtió en filósofo de la corte. Con este título intentó que los gobernantes chinos fueran un buen ejemplo para la sociedad, desaprobó cualquier tipo de tiranía, y mantuvo la ideología de que el Estado existía para beneficiar a la población. Concedió una gran importancia a la política, vista como una extensión de la ética: «Gobierno es sinónimo de honestidad. Si el rey es honesto, ¿cómo se atrevería alguien a ser deshonesto?».

La tradición inevitablemente puso esta frase en los labios del personaje: «Dijo Confucio» (Como hoy en día se hace con tantos), frase que fue durante mucho tiempo fue una prueba de buena educación y altos estándares éticos en el Lejano Oriente. Su pensamiento, centrado en el comportamiento humano, dio forma a toda la historia de China, y hasta el día de hoy, su cumpleaños es celebrado por los chinos como el Día del Maestro.

Insistió en evitar temas religiosos y metafísicos en su filosofía. Su propósito era hacer de la buena conducta una religión. «Si ofendes al Cielo cualquier oración es inútil». Pero este filósofo tan venerado después de su muerte, no tuvo mucho éxito en la vida. Pasó gran parte de su vida viajando por los principados en busca de un gobernante dispuesto a otorgarle un cargo político que le permitiera construir un estado modelo. Lo acompañaban discípulos fieles altamente calificados, sin éxito.

Las Analectas, una obra tan importante para los orientales como la Biblia para los occidentales, y el único libro que se sabe que es un registro de sus ideas, está compuesto por varios aforismos que dejó como legado; algunos habrían sido expresados por el propio Confucio, pero la obra no fue escrita directamente por el maestro, sino por los discípulos y discípulos de los discípulos. Llevó casi un siglo componerla por completo.

El núcleo de la ética confuciana, basada en la cortesía ritual, es la idea de reciprocidad, resumida en la frase «No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti». Sin embargo, un tiempo fue considerado extremadamente conservador debido a que parte de su pensamiento involucra la doctrina de la triple sumisión: de los hijos a los padres, de las esposas a los maridos, de los gobernados a los gobernantes: «En casa, un joven debe respetar a sus padres; fuera de casa, debes respetar a tus mayores. Debería decir poco, pero de buena fe; ama a todos, pero asóciate con los virtuosos». Estos aspectos no son en realidad un invento suyo, sino una herencia común a la antigua cultura china, basada en la lealtad familiar, el respeto a las autoridades, y el culto a los antepasados.

En las Analectas Confucio hace un autorretrato: «A los 15 años orienté mi mente para aprender. A los 30, planté mis pies firmemente en el suelo. A los 40, no tuve más dudas. A los 50, conocía la voluntad del Cielo. A los 60, mi oído estaba atento. A los 70, sigo todos los deseos de mi corazón sin romper ninguna regla». Se supone que murió a los 72 o 73 años.

Septiembre 28 de 1895: Muere Pasteur

Murió un benefactor de la humanidad que revolucionó los métodos de lucha contra las infecciones con descubrimientos científicos que tuvieron un gran impacto en la medicina, dando lugar a lo que hoy se llama microbiología, convirtiéndolo en uno de los científicos más reconocidos de la historia.

La historia cuenta que Pasteur nunca se destacó en sus estudios. Era un apasionado del arte, y fue pintor hasta los 19 años, cuando decidió abrazar la carrera científica de una vez por todas. Fue el creador de la vacuna contra la rabia y del proceso de tratamiento de alimentos por calentamiento conocido hoy como pasteurización. También entró en la historia de la ciencia por apoyar la teoría de que las infecciones eran causadas por microorganismos vivos. (Antes de eso se creía que eran causados ​​por «miasmas»).

Fue uno de los primeros científicos en obligar a los médicos a hervir las vendas y los instrumentos quirúrgicos antes de la cirugía, lo que contribuyó en gran medida a la disminución de las infecciones durante el período postoperatorio. El trabajo en el campo de la microbiología hizo que se obsesionara con la limpieza. La obsesión (que ahora llamamos Trastorno Obsesivo Compulsivo) llegó a tal punto, que muchas veces evitaba saludar a los extraños para no contaminarse.

Otro hecho que le dio fama mundial fue la creación del Instituto Pasteur, la primera institución en aislar el VIH y demostrar que el SIDA era una enfermedad causada por un virus. Hasta el 2016, ocho científicos del Instituto Pasteur fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina, y el Instituto recibe cada año a cientos de científicos visitantes de todo el mundo; además cuenta con una red internacional de estudios en países tan diferentes como Argelia, Estados Unidos y China. Pasteur se convirtió en una figura conocida incluso fuera de los círculos científicos, y su fama fue tal que cuando murió fue tratado con el honor de un jefe de estado. Su cuerpo fue enterrado en el Instituto Pasteur.

Septiembre 28 de 1924: Nace Mastroianni

Hay algunos personajes en la historia del arte que pueden encarnar los sueños y deseos de una generación. Este es el caso de Marcello Mastroianni, que actuó en algunas de las películas que hoy se consideran obras maestras del arte cinematográfico, y recorrió más de 150 personajes a lo largo de su carrera en cine y teatro.

Descrito como uno de los seres más amables y espiritosos que ha dado el cine, gran conversador, un poco solitario, pero siempre trascendente, nació no muy lejos de Roma. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo detenido por los alemanes en un campo de trabajo, y temiendo ser enviado a Alemania, escapó y logró huir a Venecia, donde se refugió en el ático de una casa junto a un compañero de fuga, un pintor. Ambos sobrevivieron dibujando los puentes de la ciudad de los bellos canales, en pañuelos que luego vendían a turistas. La experiencia, como a tantos hombres de su generación, le dejó huella.

Entró en una compañía itinerante de teatro, y durante una función llamó la atención de Luchino Visconti, que lo invitó a protagonizar Un tranvía llamado deseo. Poco a poco se convirtió en uno de los actores más prometedores del panorama artístico italiano, y comenzaron a aparecer las invitaciones para hacer cine. En Roma conoció a su primera esposa. Y aunque su matrimonio terminó tan pronto como empezó su éxito en la gran pantalla, él nunca quiso el divorcio: «No siento ningún deseo de divorciarme. Suena muy católico, lo sé: pero no hablo del matrimonio como sacramento, sino del divorcio como un dolor. En realidad, la pérdida de un amigo querido».

Su lista de romances, ciertos o no, es tan larga como la de sus películas. Y es difícil decir quién fue de verdad el amor de su vida, que estuvo repleta de grandes pasiones. Como la que vivió con Catherine Deneuve. Pero no fue hasta el final de sus días que reconoció haber estado profundamente enamorado de Claudia Cardinale. Un amor no correspondido. «Nunca tuvimos nada, pero él jugó todas sus cartas para seducirme. Cartas, flores. Era un hombre con clase, era bellíssimo, pero yo nunca cedí por recomendación de mi familia», dijo ella alguna vez. Aunque se le recuerda como un latin lover, no se consideraba un rompecorazones. Y decía que no se consideraba físicamente interesante: «¿Cómo puedo ser hermoso con estos dientes pequeños y la nariz puntiaguda?»

Dino De Laurenis quería a Paul Newman para el papel de intrépido periodista en la mítica película de Federico Fellini. Sin embargo la insistencia de Giulietta Masina, que había recitado con Marcello en el teatro, convenció a su marido, Federico Fellini, para que apostara por él. Una apuesta triunfal que marcó el comienzo de una profunda amistad y una fructífera carrera juntos. Así como formó con Fellini un dúo que creó mitos en el cine, fue con Sophia Loren que desarrolló una asociación de glamour, belleza, y escenas hermosas. Decía que «Cada película es como una nueva aventura, como si se tratara de una nueva historia de amor». A pesar de la diversidad de tipos humanos que interpretó, hubo un deseo que no logró cumplir: el de interpretar a un Tarzán anciano. La revelación se hizo un mes antes de su muerte: «Me encantaría interpretar el papel de un Tarzán viejo, solo en el bosque, abandonado por todos, pobre, con su monita Chita, también vieja, de pelo blanco. Me gusta la idea de interpretar la historia de un héroe que hoy ya no interesa a nadie, porque era un buen hombre, amaba la naturaleza, a los animales».

La vida y carrera de Marcello Mastroianni fueron una mezcla de sueño y realidad; así vivió, filmando lo que le interesaba y viviendo historias personales que muchas veces iban de la mano de sus personajes, que se presentaban como hombres frágiles, sensibles y disfrazados. Mantuvo su perfil misterioso e irresistible hasta el final, y la edad no disminuyó su poder de seducción. Murió en París en 1996. Roma acogió su funeral público, y la Fontana de Trevi también se unió al duelo, cubierta de crespones negros en homenaje a la escena icónica de La dolce vita. Al momento de su muerte se dijo de él: «Trabajó como un loco y no eligió sus roles demasiado estrictamente. Supo disfrutar cada día con la certeza de dónde terminaba el sueño y dónde regresaba a su realidad. No se tomaba a sí mismo demasiado en serio, lo cual es genial para la salud mental. Bebía y fumaba a voluntad. Salió con las mujeres más impresionantes de su tiempo, y participó como protagonista en algunas de las obras maestras del siglo. Pocas vidas se han vivido tan bien. Salva y adiós». Sofía Loren, su gran amiga, fue contundente: «Hoy es el día más triste de mi vida». Una vida de película. La de un galán que murió sin cumplir un sueño: tener el amor Claudia Cardinale.

Septiembre 28 de 1934: Nace Brigitte Bardot

Nació el polémico símbolo sexual de París. Considerada un icono de la belleza entre 1950 y 1970, B.B dio un giro al universo cinematográfico con sus escándalos y extravagantes actuaciones. Mientras grandes nombres se apoderaban de Hollywood, una joven francesa prometía revertir todos los estándares con su actuación de vanguardia y su rebeldía frente a las buenas costumbres de la década.

A los 17 años ya estaba haciendo mucho más ruido que algunos de los más grandes personajes de Hollywood, y su simple presencia volvía locos a los periodistas. Más que un símbolo sexual, fue el sueño de algunos y la pesadilla de otros.

Hija de una típica pareja de clase media, cuentan que de niña a menudo se sentía sola y frustrada, y que por mucho que trató de ser auténtica, su padre siempre exigió que ella fuera una joven dotada de buenos modales, y vestida siempre con la ropa que consideraba adecuada.

Con padres tan estrictos, tenía pocos amigos. Sentía que la única parte que nadie podía quitarle era su dote artístico. Desde adolescente era una apasionada de la danza y entrenaba ballet siempre que podía. Con el apoyo de su madre comenzó a trabajar como modelo a los 15 años. Su cabello rubio atraía a todos los que la miraban y, con su rostro perfecto y la actitud adecuada, apareció en la portada de la revista Elle en 1950, vendida en cientos de puestos parisinos. Vio cómo se abría la puerta del cine, y a los 17 años debutó.

En su segunda película enfureció a su padre al aparecer en bikini. Incluso él presentó una demanda contra la escena, pero fue denegada. Para el Festival de Cannes de 1953 ya había grabado 17 largometrajes. En 1956 fue el turno de Estados Unidos de presenciar el huracán que fue Brigitte Bardot actuando en Y Dios creó a las mujeres. Como era de esperarse, en ese momento la película incluso fue censurada en varios estados por su alto contenido erótico. En un fragmento baila descalza sobre una mesa, y fue considerada una de las escenas más eróticas de la historia del cine; pero era la década de 1950 después de todo.

Con sus muchas películas controvertidas, pronto fue considerada uno de los símbolos sexuales más grandes de la época, compitiendo con Marilyn Monroe. La única diferencia entre las dos era que, en el Hollywood moralista de entonces, Marilyn tenía más éxito. En ese contexto puritano era un símbolo de feminidad y sensualidad, que hablaba abiertamente sobre la liberación sexual. En la película Si Don Juan fuera mujer, Brigitte y Jane Birkin hicieron historia al protagonizar un beso lésbico en 1973. Con tantos escándalos, era obvio que fuera perseguida por periodistas y fotógrafos todo el tiempo. Pero a ella no le gustaba mucho la vida iluminada con focos. Durante los años en que fue considerada un ícono perdió toda su privacidad. Sus varios matrimonios, sus problemas personales, todo fue informado todo el tiempo. No pudo soportarlo más, puso fin a su carrera y se trasladó al suroeste de Francia.

Una vez una estrella sexy, quiso vivir en reclusión. Nunca volvió a aparecer en una película, se hizo vegetariana y comenzó a luchar por los derechos de los animales. Alberga animales rescatados en su casa en Saint-Tropez. Según ella, son su familia cercana. Hoy, a los 87 años, ha sido multada por prejuicios tras criticar los rituales islámicos, y recientemente, consultada sobre el movimiento MeToo, afirmó que: «Muchas actrices seducen a los productores para conseguir papeles, y después, para llamar la atención, dicen que fueron acosadas. De hecho, más que beneficiarlas, las perjudica».

Considerada en su tiempo un ataque a la indecencia, B.B. ahora se muestra bastante conservadora, opuesta a la homosexualidad, y a cualquier extraño que se le presente en la puerta. Tocando el tema de la pandemia dijo que veía el coronavirus como algo positivo: «Me imagino que el Covid, y otras epidemias que se avecinan, de una manera dolorosa restablecerán un nuevo orden y la naturaleza volverá a tener sus derechos. Es una regulación natural de la superpoblación que no podemos controlar». También bromeó sobre la necesidad de protegerse contra el virus: «No lo necesito, no veo a nadie. No serán mis cabras las que podrán infectarme».

Septiembre 27 de 1972: Nace Lhasa De Sela

Nació una magnífica cantante estadounidense radicada en Canadá. La vida de Lhasa De Sela fue una ruta que terminó demasiado pronto. Hija de padre mexicano y madre estadounidense, judío-libanesa, creció en la carretera, viviendo a bordo de un autobús escolar, atravesando América del Norte y México. Su madre, una maestra poco convencional que viajó por Estados Unidos y México difundiendo conocimientos, y su padre, un fotógrafo. Educados en casa, aprendieron de los libros, de la música y de la actividad artística de sus padres. Su infancia estuvo llena de experiencias vividas, no contadas. Le enseñaron a seguir al corazón, a encontrar su propio camino, a ser original. Así transcurrió su infancia, de forma nómada, junto a sus padres y sus tres hermanas.

Desde la primera vez que se escuchó su voz, se apareció a los amantes de la música como un ser de otro mundo. Pero desafortunadamente, tan repentinamente como llegó, también se fue: Lhasa murió a los 37 años, de cáncer de mama, después de una lucha de 21 meses. Pero dejó un culto de fans fieles, reflejado en los millónes de copias que se venden de sus tres discos, discos que fueron músicas que me han acompañado muchos años.

Sus tres álbumes, La Llorona, The Living Road y Lhasa, se llenaron de canciones alimentados por sueños de amores rotos y acontecimientos de la vida llenos de poesía y melancolía. Seis años entre cada uno de ellos, pero merecieron la espera. Una cantante maravillosa, solo tres álbumes y una forma informal de interpretar las canciones en francés, español o inglés.

En su música se basó en la ranchera mexicana, en la chanson francesa y la canción árabe, con toques incluso country, pero también música gitana europea oriental y rock alternativo, lo que era sorprendentemente original. Se la comparó en varias ocasiones con Edith Piaf. Su carrera se hizo en noches de bares oscuros, y se difundió en el boca a boca como besos que se iban pasando unos a otros.

Lhasa destilaba imágenes a menudo surrealistas y melodías inquietantes, como ritmos que evocan los viajes misteriosos. Sus canciones expresan esos lugares donde la imaginación se encuentra con la realidad, lugares cercanos entre el miedo y la oscuridad. Son canciones de encantamiento.

La vida, dijo Lhasa, es «un camino de constante cambio y, al estar en ella, tú cambias también». Comenzó con un grupo de seguidores en Canadá y Francia, recorrió el Reino Unido. Su fama creció y sus canciones aparecieron en la serie de televisión Los Soprano, y en un documental de Madonna.

Su tercer y último disco, arreglado y producido por ella apresuradamente con cinco músicos, consiguió una calidez que estremece. En la canción Rising alude a alguien que está en peligro, pero se advierte cierta serenidad con rabia. En el catártico disco expresó su rabia y su valentía. Estaba muriendo.

Lhasa hablaba desde el lugar de la aventura del vivir, de los retos imposibles, del amor que todo lo desborda y del dolor de la pérdida. Vivió poco, pero lo suficiente para conocer lo importante y cantarlo. Una voz única. Un verdadero talento.

Septiembre 27 del 2003: Muere “Colacho” Mendoza

La cultura vallenata perdió a uno de sus máximos exponentes. Murió a los 67 años, en Valledupar, el acordeonero Nicolás Elías Mendoza, Colacho, coronado como rey vallenato en 1969 y Rey de reyes en 1987. El Rey de Reyes que defendió a capa y espada la música vallenata como uno de los patrimonios más importantes con los que cuenta Colombia.

La leyenda Mendoza era reconocido como uno de los más grandes maestros del acordeón. Hacía parte de la llamada vieja generación de juglares vallenatos. Era el típico acordeonero de raza, que lo mismo duraba tres días tocando en una parranda para los amigos, que grabando un disco con el cantante de moda.

Su acordeón fue uno de los primeros que sonó en los discos de larga duración de los años 60, cuando grabó cantos de Rafael Escalona. Después, con su sombrero infatigable y su afición por las camisas, acompañó a los más famosos vocalistas del género. Se impuso en el primer festival Rey de Reyes por sus interpretaciones brillantes, frescas y al mismo tiempo ortodoxas, ante adversarios más jóvenes y briosos, y de más peso por la imagen que traían. En su larga carrera artística no se presentó nunca una ruptura con la tradición, a pesar de haber sido compañero de grandes figuras del género.

El juglar nació en 1936 en el municipio de Caracolí en el departamento de la Guajira, y sus padres siempre lo motivaron para que se dejara tentar por la música. Y él aceptó la invitación. Aprendió a tocar por instinto. Desde niño se ilusionó con el acordeón y demostró que tenía talento.

En 1950 se trasladó a Valledupar, en donde se casó con Fanny Zuleta. A pesar de no haber tenido ninguna formación académica notoria, siendo de extracción humilde, Colacho Mendoza era de esas personas que nacen llenas de virtudes. Dueño de una calidad humana que demostró a lo largo de su vida, sus amigos lo calificaban como un hombre decente, honesto, sencillo y de corazón noble, que siempre tenía el ceño fruncido pero que era dueño de una alegría contagiosa.

No era un gran conversador, al contrario, su familia decía que era un hombre de pocas palabras, las necesarias para comunicar sus deseos. Y es que la música fue para él su medio de expresión por excelencia. Algunos pensaban que era un artista de élites porque frecuentaba círculos cerrados y culturales de cierto nivel, pero la verdad es que encarnó el símbolo del juglar tradicional y siempre resistió los embates de la publicidad y la fama.

Además de ser un extraordinario acordeonero, tenía un don de gente muy especial. Por eso era el preferido de la clase dirigente de Valledupar. Cuentan que al ganadero Armando Pavajeau lo expulsaron del Club Valledupar, el más tradicional de la capital del Cesar, por atreverse a llevar a Nicolás Elías Mendoza Daza, un joven que lo descrestó por la forma de interpretar el acordeón. Lo descubrió en el barrio El Carmen, escuchó el sonido del acordeón, y le gustó tanto que decidió investigar quién era el que tocaba. Cuando encontró al joven, nunca más lo dejó solo. Siempre estaba con él y lo llevaba a los círculos sociales. Armando Pavajeau llevó los conjuntos vallenatos al aristocrático club, que con sus acordeones acabaron con la tradición de sólo permitir música orquestada y clásica, y eso le costó la expulsión.

Colacho cantaba en todas las parrandas que se hacían en Valledupar y en toda la región. Con él se fue una época luminosa de romanticismo.

Septiembre 27 del 2019: Muere Luis Ospina

Murió en Bogotá un ícono del cine colombiano. Una vida dedicada al cine. Luis Ospina formó parte del llamado Grupo de Cali, en compañía de Carlos Mayolo, Ramiro Arbeláez y Andrés Caicedo, cuyo trabajo en la industria cinematográfica es una parte fundamental de la historia del cine colombiano.

Durante esos años fue además cofundador de la Revista Ojo al Cine, y desde entonces se consolidó como uno de los referentes más importantes del cine nacional, dedicando su vida a la producción, crítica, fomento y educación en torno al séptimo arte.

Sobre su relación con Carlos Mayolo contaba: «La primera vez que quisimos rodar una película juntos fue cuando vino el papa a Colombia. Era una oportunidad envidiable para hacer algo, pero no pudimos porque no disponíamos del equipo ni del dinero necesario. Después se presentaron los VI Juegos Panamericanos de Cali. Entonces decidimos hacer una película sobre el evento, sin tener ideas preconcebidas, ni guión, y tratamos de hacer la película desde el punto de vista de la gente que no pudo entrar a los Juegos».

Nació en 1949 en Cali y realizó estudios de cine en la Universidad del Sur de California. Fue profesor de cine en la Universidad del Valle, Universidad Javeriana y Universidad de los Andes. También fue director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno, crítico de cine y cronista para varias publicaciones, y director de por lo menos 34 películas (sin contar las realizaciones en las que participó como productor o guionista), entre cortometrajes, largometrajes y series de géneros argumentales, documentales y videoarte.

Vivía en Bogotá: «En Bogotá vivo de puertas para adentro y siempre filmo en sitios cerrados o en mi propia casa. Mi relación con Cali ha cambiado desde que abandoné la ciudad en 1995, cuando sentí que ya era un extraño en mi propia ciudad pues no la reconocía, había crecido tanto, los sitios que yo quería fueron desapareciendo, y muchos de mis amigos fueron emigrando a Bogotá cuando las posibilidades de hacer cine en Cali se cerraron a fines de los años 80. Y no es que me sienta muy a gusto en Bogotá tampoco, ya que nuestra capital es un sitio hostil, violento, caótico y lleno de tráfico. Pero el haber cambiado de ciudad me dio la oportunidad de hacer un giro en el curso de mi carrera. Me olvidé de la ciudad y seguí con mis otras dos obsesiones, que son la memoria y la muerte. Es decir, mi cine dejó de ser una ventana al mundo y se volvió una ventana al alma. En Bogotá, nunca he salido a la calle a filmar como lo hacía en Cali; por un lado por la inseguridad que significa sacar una cámara y, por otro lado, para mí los bogotanos son como seres de otro mundo. Un mundo que no conozco y que no me interesa filmar».

Desde el 2009 era el Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Cali, y recibió varios reconocimientos por su producción y contribución al séptimo arte y la cultura nacional. En el 2007 la Universidad del Valle le entregó el Grado Honoris Causa en Periodismo y Comunicación Social, y en el 2010 el Ministerio de Cultura el Premio Toda una vida dedicada al cine. Sus películas obtuvieron premios en los festivales internacionales, y se hicieron retrospectivas y muestras de su obra en varios países. Su primera retrospectiva integral se realizó aquí en Lisboa en el 16º Festival Internacional de Cine DocLisboa, en el 2018.

Septiembre 26 del 2008: Muere Paul Newman

Murió la leyenda de los ojos azules de Hollywood. Nadie tan atractivo como él, y curiosamente una de las cosas que más odiaba era que le adularan por su físico. Perdió la batalla: está considerado uno de los hombres más hermosos de la historia. Al contrario que algunos compañeros de generación, él quiso vivir una vejez natural, dejar que el paso de los años hiciera su trabajo, y lucir los años con espontaneidad. Tenía alergia a la vanidad fuera de la pantalla, pero la usaba para deslumbrar cuando se ponía delante de una cámara. Con un estilo burlón, irradiaba inteligencia y seducción.

Paul Newman nació en una familia acomodada que se dedicaba al comercio de productos deportivos. No le atraía demasiado el mundo de los negocios y, a pesar de que estudió Ciencias Económicas, nunca llegó a ejercer la profesión de su padre. Cuando entró en la Escuela de Interpretación de Yale ya tenía experiencia como actor aficionado en su etapa colegial.

Debutó en series de televisión y en Broadway. Eso, y su atractivo físico, fueron claves para abrirle las puertas del mundo del cine. El director del instituto de Artes, y su tutor, consideraban que hubiera podido ser tan buen actor como Marlon Brando si no hubiera sido tan guapo.

Cuentan que durante el inicio de sus carreras, de hecho, el público solía confundirlos, y declaró alguna vez que llegó a firmar más de 500 autógrafos haciéndose pasar por Brando. Su gran oportunidad llegó cuando fue elegido para encarnar al boxeador Rocky Graziano, y fue escalando posiciones hasta convertirse en una de las estrellas más importantes en la historia del séptimo arte.

Su trayectoria espléndida prosiguió durante los años 60, pero a comienzos de los 70 abandonó la regularidad y sus películas eran también de menor calidad. Newman’s Own es el nombre de la empresa de fabricación de alimentos que fundó. Simpático, decía: «Realmente estoy avergonzado de que mis ensaladas tengan más éxito comercial que mis películas».

Amante de los deportes, los autos y la velocidad (nunca se doblaba en las escenas de acción), siempre se mostró preocupado por los asuntos sociales que le rodeaban. No en vano todo el dinero que produjo con las ventas de sus productos alimenticios tenian como destino obras de caridad. Además fundó un campamento de verano para niños enfermos de cáncer en Connecticut donde utilizan la diversión como tratamiento para sus dolencias. Más de 15.000 niños disfrutan cada año del ocio y bienestar que ofrecen. Son gratuitos, subvencionados por más de 42.000 entidades y personas de todo el mundo.

A finales de los años ochenta, y cuando ya estaba en la sesentena, hubo rumores de que tenía la intención de presentarse a las elecciones para presidente de los Estados Unidos. No era descabellado pensar que un actor popular intentara esa aventura, en ese período ocupaba la Casa Blanca Ronald Reagan. «Si realmente quisiera lanzarme, todos los motivos por los que podría ser votado serían erróneos. No me gustaría salir elegido por el simple hecho de tener el color de ojos más adecuado», dijo con su habitual ironía.

El último período de su vida estuvo marcado por el padecimiento que provocó el cese de sus proyectos actorales y, tras un tratamiento ineficaz, se recluyó en su casa para terminar sus días rodeado de su familia. Tenía 83 años cuando murió. Había dejado el cine en el 2007, apenas unos meses antes de que se hiciera pública su enfermedad. Una carrera plagada de premios. Detective, gángster, buscavidas, general, vaquero, jugador de billar o de hockey sobre hielo, diseñador de rascacielos, científico, intrépido capitán de barco, asaltador de trenes y bancos, Buffalo Bill, Paul Newman recorrió todos los papeles posibles en sus casi 60 películas. En ese recorrido cortejó y besó a las mujeres más deseadas de Hollywood, desde Liz Taylor a Sofía Loren, y trabajó a las órdenes de directores como Alfred Hitchcock, Martín Scorsese y los hermanos Coen.

Septiembre 25 de 1949: Nace Pedro Almodovar

HyperFocal: 0

Nació el primer (y único) director español nominado al Oscar, uno de los cineastas más prestigiosos del mundo, conocido por usar escenas con colores vibrantes y vivos. Los colores llamativos son en realidad parte de su estilo kitsch. Su filmografía es conocida por la intensidad del guión, los colores fuertes y las escenas dramáticas, y escribe todos los guiones que dirige.

Además de ser el primer director español nominado a un Oscar, Pedro Almodóvar también ha obtenido una serie de galardones para poner celoso a cualquier cineasta. Su trabajo le ha valido 161 premios por obras como Todo sobre mi madre, Volver, La piel que habito, y Dolor y Gloria. Sus películas casi siempre están protagonizadas por mujeres fuertes, y mezclando drama y comedia, cubriendo temas como la sexualidad, la muerte, la religión, la relación entre padres e hijos, y las crisis españolas, usa la exageración de colores para contar sus historias a través de la estética. Icono LGBT, nunca ha ocultado en sus películas su orientación sexual.

Empezó a escribir gracias a su madre: «Tenía mejor caligrafía que ella, y me pedía que escribiera sus cartas, y ahí surgió mi interés por escribir y crear historias».

Cuando tenía nueve años se trasladó con su familia al extremo oeste del país, donde fue enviado a un internado católico. La educación religiosa, sin embargo, sacudió la fe del joven, que empezó a perder la fe en Dios. Durante este tiempo comenzó a ir compulsivamente al cine, su nueva pasión. A los 17 años se trasladó a Madrid con el objetivo de estudiar y hacer cine. Realizó trabajos ocasionales, pero no pudo comprar su primera Super-8 hasta que consiguió un trabajo serio en la Compañía Telefónica Nacional.

Produjo sus primeros cortometrajes por su cuenta, pues era imposible entrar en la escuela oficial de cine, ya que Franco la había cerrado recientemente, y como no podía aprender en teoría, decidió aprender en la práctica. Eran finales de los sesenta, y a pesar de la dictadura, Madrid para un adolescente de provincia era la capital de la cultura. Fue durante estos años que obtuvo su verdadera educación.

Tuvo contacto con la clase media española del inicio de la era consumista; sus dramas y miserias fueron una mina de oro para un futuro narrador. Almodóvar también escribió artículos para revistas alternativas, escribió cuentos, algunos de los cuales fueron publicados, y fue miembro de una banda de punk rock. Además actuó en un grupo de teatro llamado Los Golidardos, donde conoció a Antonio Banderas, al que considera su musa, y que luego protagonizaría sus obras.

En 1980 rodó su primer largometraje financiado principalmente por amigos, y en 1985 fundó su primera productora, El Deseo, con su hermano; a partir de entonces, comenzó a crear constantemente. Incluso durante la pandemia de Covid-19 no se ha quedado quieto.

Septiembre 25 de 1976: Muere Gonzalo Arango

Murió en Gachancipá, Cundinamarca, un escritor, poeta, periodista, prosista y dramaturgo colombiano que en 1966 se definía: «Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Ex presidiario de cuatro cárceles, actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor».

Gonzalo Arango Arias nació en 1931 en el municipio de Andes, Antioquia, en el seno de una familia conservadora. Era el menor de 13 hijos, y su infancia, según su propio testimonio, transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela. Fue fundador y líder del movimiento nadaísta, y gracias a su estilo, provocador, incendiario, escandaloso, el nadaísmo fue un fenómeno de trascendencia nacional y su creador, una de las personalidades más sobresalientes de la cultura nacional del siglo XX.

A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato, donde se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas existencialistas que ocasionarán su primera crisis religiosa: «Yo había sido educado para hacer de este mundo un episodio efímero, de la vida algo estoicamente desdeñoso, y del cielo un Absoluto. Pero mi contacto con cierto racionalismo filosófico fue socavando los estamentos sagrados de mi fe de carbonero, y una doliente duda hacia los valores terrenos me pusieron en el umbral de la desesperación». Después de terminar el bachillerato entró a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia, carrera que abandonó al tercer año. Se marchó entonces al campo, resuelto a encontrarse consigo mismo, a ser un hombre auténtico, a hacerse escritor.

De regreso de su exilio campesino, y muerto su padre, se unió en 1953 al MAN (Movimiento de Acción Nacional), movimiento político encabezado por el entonces presidente, general Gustavo Rojas Pinilla. Dos años después hizo sus primeros pinos en el periodismo como comentador literario en el periódico El Colombiano, e hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente en calidad de suplente. Después de la caída de Rojas tuvo que abandonar Medellín, en vista de que los frentenacionalistas exigían su cabeza.

En Cali se dedicó, entonces a maquinar lo que todos sus amigos coinciden en señalar como la mayor obra de su vida: el nadaísmo: «Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado». Pero  más que el texto del manifiesto, lo que dispararía a gonzaloarango (que así firmaría en lo sucesivo), y a su movimiento a la cúspide de la fama, fue la serie de actos públicos y publicitarios realizados para difundirlo. Manifestaciones con discursos escritos en papel higiénico, quemas simbólicas para incendiar la literatura colombiana, sacrilegio con hostias en la Basílica de Medellín, fueron algunos de los escándalos que llevaron a los nadaístas al primer plano de la escena nacional. El promotor principal de estas acciones fue siempre Gonzalo Arango.

En 1963, a consecuencia de una declaración en la que acusaba al nadaísmo de desesperación nihilista y derrotismo, sus compañeros quemaron el Manifiesto simbólicamente en el puente Ortiz de la ciudad de Cali, y cuando en 1968 elogió al presidente Carlos Lleras Restrepo como poeta de la acción, volvieron a hacerlo. Durante todo este tiempo, Gonzalo Arango se iría desencantando de su errática actividad política, volcándose hacia una espiritualidad que le retornara lo que había perdido de niño: el contacto con la naturaleza y la fe en Dios. En sus últimos años, antes de morir en un accidente automovilístico en la carretera Bogotá-Tunja, soñaba con establecer una comuna de artistas y poetas en la isla de Providencia.

Septiembre 24 de 1936: Nace Jim Henson

Nació el creador de esos geniales animales, humanoides, monstruos, extraterrestres, o criaturas inventadas, habitantes de Plaza Sésamo. The Muppets.

Jim Henson estuvo nominado a un premio Óscar y ganó los premios BAFTA y Emmy. Entre sus personajes es obligatorio nombrar a La rana René, el personaje más famoso de todo lo que creó, y al que prestó su voz.

En una reciente entrevista, su hijo Brian contaba que: «Cuando éramos niños, a mi hermano, mis hermanas y a mí siempre nos permitían quedarnos despiertos hasta tarde para ver las apariciones de nuestro padre en The Tonight Show. No importaba lo tarde que fuera, mi madre nos despertaba y nos llevaba al televisor de la sala.

Cuando llegaba a casa, se iba directamente al garaje donde tenía un taller y reparaba todo lo que rompíamos, o construía casas de muñecas para mis hermanas. Nunca dejó de hacer cosas. Le encantaban los juegos: juegos de cartas, juegos de mesa, todo tipo de juegos. Era uno de esos pocos padres que siempre estaba dispuesto a volver a jugar. Amaba a los perros, particularmente a los tontos. Y vivió siempre para esos momentos en los que todos se reían tanto que no podían hablar. A menudo caminaba hacia el set de los Muppets riendo histéricamente. Su trabajo casi nunca se trataba de familias tradicionales. Los Muppets eran una familia muy diversa. La forma que encontró para dar más realismo a sus títeres fue instruir a los camarógrafos para que se enfocaran solo en los títeres, y dejaran a los titiriteros fuera de la imagen. Así no tenían que estar escondidos detrás de los telones, lo que dificultaría su trabajo.

Una de sus filosofías de vida era que deberíamos amar a las personas no por sus similitudes, sino por sus diferencias. Siempre nos daba lecciones sobre las cosas importantes de la vida: cómo ser una buena persona, cómo creer en ti mismo y seguir tus sueños, y, sobre todo, cómo perdonar. Si a uno de nosotros le robaban algo, siempre decía: «Bueno, probablemente ellos necesitaban esas cosas más que tú».

Amaba la tecnología, pero creo que incluso a él le habría resultado gracioso la forma en que algunas personas sienten hoy que cuando tienen un teléfono inteligente ya no necesitan su cerebro. Fue claramente un gran visionario. Pero también quería que todos a su alrededor se comprometieran plenamente con la creatividad. Si le preguntabas cómo resultaría una película, te decía: «Será lo que este grupo pueda hacer, y si cambiaras a alguno de ellos, sería una película diferente». Para él, todos los días estaban llenos de alegría con las sorpresas de las ideas de otras personas. A menudo pienso que si todos viviéramos así, la vida no sólo sería más interesante, sino que todos seríamos mucho más felices».

Jim Henson murió en mayo de 1990 en Nueva York, a los 54 años, en un momento en que intentaba fusionar su empresa con Walt Disney.

Inicia la Universidad Nacional su proceso histórico de consolidación como institución nacional de formación académica profesional.

En 1867 se traslada al Congreso el proyecto de creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, finalmente aprobado por la corporación y sancionado por el ejecutivo como Ley el 22 de septiembre de 1867, sancionada por el presidente de la Unión, el médico y General Santos Acosta. De acuerdo con su texto, la Universidad se conformaba por seis escuelas o institutos especiales, que impartirían las enseñanzas respectivas a cada una de ellas: Escuela de Derecho, de Medicina, de Ciencias Naturales, de Ingeniería (Civil y militar), de Artes y Oficios, y de Literatura y Filosofía.

Además, a la Universidad se anexarían la Biblioteca Nacional, el Observatorio Astronómico, el Gabinete de Historia Natural y el Museo a la Escuela de Ciencias Naturales; el Hospital de Caridad y el Hospital Militar a la de Medicina. El Colegio de San Bartolomé y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1885 y a finales de siglo se incluyeron la Escuela de Minas de Medellín, el Instituto Salesiano de Artes de Bogotá y la Escuela de Veterinaria.

Septiembre 23 de 1930: Nace Gray Charles

Nació en Georgia el pianista estadounidense pionero del género soul, considerado como «El único verdadero genio en la industria musical» por el mismísimo Frank Sinatra, y recordado como uno de los músicos más exitosos de Estados Unidos. Le apasionaba tanto el estado donde nació, que logró que «Georgia On My Mind» fuera elegido como su himno.

Dicen que estaba totalmente ciego a los 7 años debido al glaucoma, pero de hecho nadie tiene ninguna prueba de lo que realmente lo dejó ciego.  Nunca confió en el bastón, ni tuvo un perro guía. En vez de esto, él, famoso por su increíble sentido del ritmo, navegó con la ayuda del sonido de sus zapatos de suela dura. Su independencia la desarrolló gracias a su madre que lo crío como si no fuera diferente a los niños que podían ver, superó los prejuicios sociales y raciales, y se convirtió en una estrella. Solían decir que Ray era más ciego con las mujeres de lo que normalmente era. En total tuvo dos esposas y doce hijos de 7 mujeres diferentes. Antes de morir, dio $500,000 sin impuestos a cada uno de sus hijos.

Gray Charles comenzó a desarrollar sus habilidades musicales en la Florida School for the Deaf and the Blind, una escuela especial para niños sordos y ciegos, donde aprendió a tocar el clarinete, el órgano, el piano, el saxofón y la trompeta. También era un gran aficionado al ajedrez. Tenía un tablero especial con algunos de los cuadros ligeramente más altos. Contaba que el ajedréz le ayudó a superar la adicción a las drogas, de la que confesó: «No fue culpa de la sociedad, ni de un camello, ni de mi condición de ciego, negro y pobre. Fue solo culpa mía». El cóctel que bebía todos los días después que logró alejarse de las drogas, era media taza de café negro con dos terrones de azúcar y ginebra.

En el 60 programó un show en la ciudad de Augusta, Georgia, pero lo canceló cuando se enteró de que no se permitirían negros en el lugar. A causa de la ley de segregación le prohibieron actuar en todo el estado. En las décadas de 1980 y 1990 protagonizó anuncios de varias marcas, desde Pepsi a Peugeot. Cabe señalar que esa campaña publicitaria de Diet Pepsi se considera la más exitosa de la compañía.

La última vez que apareció en un concierto fue festejando su concierto número 10.000, y no vió el estreno de la película sobre su vida, que se estrenó unos meses después de su muerte en junio del 2004, pero tuvo la oportunidad de leer el guión en Braille.

Septiembre 22 del 2013: Muere Álvaro Mutis

Murió en México, donde había vivido durante casi seis décadas, uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de nuestro tiempo. Tenía 90 años.

Álvaro Mutis era un melómano incansable. Para él, la música era «el arte supremo». Amaba los buenos vinos, la cocina y, por supuesto, los grandes libros.

Nació en Bogotá en 1923, de padre diplomático, pero a pesar de haber nacido en la capital, siempre declaró ser un tolimense de corazón. En la finca de su abuelo materno vivió de niño momentos tan felices, que decía que se sentiría estafado si, invitado al Paraíso, no encontrara allí el olor a naranjas, y el ruido de los dos ríos que cruzaban aquella hacienda en medio de los cafetales.

Cursó sus primeros estudios en internados de Bruselas, y los recuerdos de su infancia allí marcaron uno de los principales temas de su obra: el contraste entre Europa y América. Tras la muerte de su padre regresó a Colombia, donde dejó el bachillerato por la poesía y el billar. Según decía, tenía mucho que leer y no podía perder el tiempo estudiando. Comenzó a trabajar en una radio a principios de los 40, donde dirigía un programa dedicado a la literatura y ejercía como locutor de noticias. Trabajó también en varias multinacionales, lo que le supuso viajar continuamente.

Inició su carrera literaria publicando sus primeros poemas y críticas en los suplemento literarios de los diarios El Espectador y La Razón. De los versos quedó poco. No se decidía a publicarlos, y fue algún crítico y amigo quien le animó: «Alvarito, deje de guardar cosas en los cajones, que ahí se pudren. O se queman, o se publican». Con ese impulso, en 1948 vio la luz su primer libro de poemas. Pero siguiendo el consejo al pie de la letra, destinó al fuego muchos manuscritos.

Así arrancaba una carrera por momentos prolífica, por momentos silenciosa, porque escribir era para él un hecho natural, no un deber: «algo que ocurre y deja de ocurrir».

En 1956 se estableció en México a donde llegó con varias cartas de recomendación, una de ellas de Luis Buñuel, con las que consiguió trabajo en la publicidad. En esos años conoció a dos de sus grandes amigos, Octavio Paz y Carlos Fuentes. Tres años más tarde fue encarcelado 15 meses, acusado de malversación de fondos en la petrolera Esso. Su estancia en prisión cambió su vida, hasta el punto de que sin aquella experiencia ni sus novelas de Maqroll, ni su poesía posterior hubieran existido: «En la cárcel estamos ante la verdad absoluta. La recuerdo como una gran lección».

Como datos curiosos, le regaló una de las primeras máquinas de escribir a Gabo; su fruta preferida era la curuba. Cuentan que una vez le preguntaron por qué no se nacionalizaba como mexicano, y respondió: «Cuando haya curubas en México». Y amaba las plantas que le recordaban a Colombia. En su casa había un limonero que mostraba con orgullo, su árbol de plátanos que amaba acariciar, y unas acacias que había llevado desde Bogotá; todo para recordar su tierra, por sentir a Colombia a través de las plantas, porque, según decía, él era más colombiano que cualquiera.

El 22 de septiembre de 2013 Álvaro Mutis muere en México, donde había residido más de cincuenta años.

Septiembre 22: Día Internacional del Mimo

La iniciativa surgió del actor y mimo francés Jean Bernard Laclotte, quien propuso festejar este arte cada 22 de septiembre en conmemoración a la muerte de Marcel Marceau en el 2007, el mimo de origen judío que durante su adolescencia tuvo que abandonar su hogar junto a su familia debido a la invasión de las tropas alemanas durante la II Guerra Mundial, y que llevó su arte silencioso a todo el mundo. El héroe que salvó de los nazis a cerca de 400 niños antes de convertirse en el mayor mimo de la historia; un ser humano que merece ser recordado.

Marcel era un adolescente de 16 años y se negó a sumarse a las largas filas de deportados, así que con su hermano, cambiaron su apellido inspirándose en François S. Marceau, un general de la Resistencia Francesa. Se unieron a la resistencia, donde se batieron con coraje en las fuerzas de la Francia Libre de Charles de Gaulle, y se dedicaron a hacer documentos falsos para poder poner a niños a salvo. También ayudaron a muchos judíos a ir a Suiza, que era un lugar neutral y seguro durante la Segunda guerra.

La historia habla de una larga lista de niños caminando por una carretera entre Francia y Suiza, dirigidos por un hombre extraño. Una especie de payaso que bailotea, hace piruetas, no habla, y con un dedo índice cruzado sobre los labios, les pide silencio. Los niños son judíos, y el payaso danzarín y silencioso era Marcel: «Viajar con grandes grupos de ellos no era nada fácil, y muy peligroso, porque los soldados nazis de los retenes eran estúpidos, pero no tanto. Mi arma secreta era mi entrenamiento como mimo. Jugábamos a que nadie hablara. Ni yo ni ellos. Marchaban, se reían, creo que me amaban, y sé que muchos años después comprendieron que yo luchaba por sus vidas.»

Luego para Marcel empezó una segunda y luminosa vida. El instante de inspiración llegó en la oscuridad de un cine. En la platea estaba él y en la pantalla Charles Chaplin, Charlot. Cuando salió a la calle, esa segunda vida estaba casi marcada. Su admiración por Chaplin lo llevó a interesarse por la actuación, se inscribió en la Academia de Arte Dramático Charles Dullin y su talento no tardó en abrirse paso. Unido ya a la compañía, le dieron el rol de Arlequín y de ahí en adelante su talento fue siempre reconocido y aplaudido.

Llegó 1947, y acaso imitando a Chaplin, entró en una sala de vestuario y eligió para la eternidad el bombín, el bastón, unos imposibles y anchos pantalones, y unos zapatones. Y se transformó en «Bip», con su cara pintada de blanco, sus labios de intenso rojo, un suéter con rayas a medio pecho, un sombrero de copa aplastado y adornado por una flor algo marchita que, según él, simbolizaba la fragilidad de la vida, su efímera existencia.

Lo que siguió fue una vida de éxitos en la que millones lo aplaudieron de pie. Con unas manos muy expresivas y un cuerpo adaptable a todo rol, logró hits inolvidables en teatros de todo el mundo con más de trescientas representaciones por año, casi una por día. Siempre a mitad de camino entre las dos máscaras del teatro: Tragedia y Comedia, Marcel Marceau logró en cada interpretación cautivar a los espectadores mezclando la acrobacia, el ballet, el ilusionismo y la genialidad.

Septiembre 21 de 1961: Muere Earle Dickson

Murió el inventor de uno de los productos de consumo más icónicos e innovadores del mundo. Hoy en día existen infinidad de tamaños, colores, modelos y fabricantes, pero esa tira adhesiva con un trozo de gasa en el centro no ha existido siempre, y en este 2021 cumplió su primer siglo de vida. Su inventor fue Earle Dickson, un joven de 28 años que trabajaba en Nueva Jersey como vendedor para Johnson & Johnson.

Cuenta la historia que llevaba poco tiempo casado con Josephine, una atractiva muchacha que no era demasiado diestra para las tareas del hogar, por lo que raro era el día que no se hiciera algún rasguño o corte. Para cortar la hemorragia la joven solía coger un poco de algodón de las muestras que tenía su marido en casa, y se tapaba la herida utilizando un pedazo de esparadrapo, aunque este remedio casero no aguantaba demasiado tiempo sujeto. Una noche mientras estaban cenando, Earle se quedó observando uno de esos rudimentarios vendajes, y se le ocurrió que podría idear algún tipo de cinta adhesiva que ya llevara incorporado un trozo de gasa o algodón y no se cayera, por lo que cogió un trozo de cinta, le puso a intervalos unos cuantos apósitos de crinolina impregnados de desinfectante, y lo enrolló. Entonces, cuando Josephine se cortó, pudo tomar el invento de Earle, desenrollarlo un poco, y cortarlo en línea recta, dándole un vendaje listo y fácil de usar que permanecía y protegía sus dedos mientras sanaban.

Tras unas cuantas pruebas con las ocasionales heridas de su esposa, presentó el invento a James Wood Johnson, uno de los fundadores de la empresa, que se entusiasmó de inmediato con la idea, por lo que decidió comercializarla. Johnson & Johnson lo puso en el mercado en 1921 con la marca BAND-AID®.

Al señor Johnson se le ocurrió la brillante idea que para promocionar su nuevo producto podría regalar varias cajas a los Boy Scouts, pues era muy común que los niños que formaban parte de esa organización sufrieran cortes y heridas durante sus excursiones. De ese modo usarían las tiras adhesivas y se popularizarían entre los niños y sus familiares. Una vez que el público se dio cuenta de cuánto eran necesarias, la demanda creció exponencialmente, y en 1924 Johnson & Johnson inventó la maquinaria para hacerlos precortados individualmente. En tan solo cuatro años ya eran todo un éxito, y Earle Dickson fue ascendido a vicepresidente de la compañía.

En el 2017 fue incluido en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales en reconocimiento a su idea, que sin duda, ayudó a mejorar el mundo.

Septiembre 20 de 1928: Nace Olga Ferri

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de la gran bailarina argentina que fue partenaire de Nureyev, pues hay que compartirlo con el mundo. No estamos familiarizados con su trabajo ni con su nombre, pero no es demasiado tarde para conocerla.

Olga Ferri se formó en la Escuela de Danza del Teatro Colón de Buenos Aires, y debutó en la compañía oficial a los 18 años, pasando a integrar luego el ballet estable de dicho teatro. Saltó al rango de solista casi sin pasar por el cuerpo de baile, y durante décadas fue su primera figura.

Eran las décadas del cincuenta, del sesenta, del setenta, y su carrera internacional la llevó a Brasil, París, Múnich, Berlín, y Londres. Alternaba su actividad internacional con el Teatro Colón, donde Rudolf Nureyev la exigió como partenaire cada vez que iba a Buenos Aires.

En 1989 fue galardonada con el Premio Konex de Platino, que está entre los galardones más prestigiosos de Argentina, instituidos para reconocer cada año a las personalidades e instituciones más distinguidas en las ramas del quehacer nacional que sirven de ejemplo a la juventud. Fue nombrada Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y entre otros galardones obtuvo Gran Premio de Honor Fondo Nacional de las Artes, y la Orden al Mérito de los Caballeros de San Martín de Tours en el Histórico Cabildo.

Bailó hasta los 49 años, una edad infrecuente para marcar el límite de un bailarín, pero  su férrea disciplina le posibilitaron esta longevidad artística, logrando «ritirarse in bellezza», como llaman los artistas de la ópera y de la danza al abandono de una carrera en óptimas condiciones físicas.

Murió en el 2012 dejando una trayectoria excelsa, un recuerdo imborrable de su paso por escenarios del mundo en los que bailó las piezas más relevantes del repertorio clásico. También fue inmensa su dimensión como maestra desde su estudio, del que junto a su esposo y partenaire había hecho un templo de sabiduría y un semillero de valores nuevos. Su larga experiencia como docente le permitió sostener que «La enseñanza de la danza debe comenzar temprano, en la infancia: los médicos hablan de los beneficios no sólo para la armonía física, sino para la afirmación de la personalidad».

«Poder expresar con todo tu cuerpo una acción o una emoción, ser sucesivamente distintos seres: eso es apasionante. Y después aparece el fuego que te impulsa a transmitir eso a otros». Así vivió la danza Olga Ferri, la más grande bailarina argentina de su siglo.

Septiembre 20 de 1934: Nace Sophia Loren

87 años de una vida. «Es imposible fotografiarla; tiene la cara demasiado corta, la boca muy grande y la nariz demasiado larga».

Por increíble que parezca, ésta fue la sentencia del fotógrafo que retrataba a Sophia Loren en su primera prueba cinematográfica.

Después de una infancia cerca de Nápoles, marcada por el hambre y las bombas de la II Guerra Mundial, a los 15 años ganó un concurso de belleza, y con el dinero del premio se trasladó a Roma con su madre en busca de un trampolín hacia la fama. La determinación de las dos mujeres levantó la ira de su padre, que apenas ejerció como tal, y que acabó acusando a ambas de ejercer la prostitución. «Una mañana, al amanecer, escuchamos cómo alguien llamaba a la puerta de casa. Asustadas por la hora, fuimos a abrir y nos encontramos a la policía. Nos llevaron y nos pidieron que justificáramos los ingresos con los que vivíamos. Alguien nos había denunciado sembrando la duda de que hubiéramos transformado nuestro apartamento en una casa de citas. Después del desconcierto inicial, recuperamos la sangre fría y pudimos demostrar con facilidad el origen de mis ganancias. La herida que nos había causado mi padre era profunda y, al menos por lo que a mí respecta, nunca se llegó a curar».

La actriz italiana más famosa de la historia cumple 87 años y continúa deslumbrando. Conserva intacto su estilo de diva, el glamur, la intensidad dramática, la voluptuosidad, la belleza explosiva y el poder de atracción que la han convertido en mito erótico de generaciones y generaciones y en musa eterna y fuente constante de inspiración para artistas de todas las disciplinas.

Tras una década de ausencia, volvió al cine dirigida por su hijo Edoardo en el 2019 con «La Vita davant» en la piel de Madame Rosa, una superviviente del holocausto que entabla una emotiva relación con un niño inmigrante. «La energía y la pasión con la que afronta cada escena es una maravilla digna de ver», dijo él. «Señora, usted tiene unas caderas estupendas, es una mujer muy hermosa, pero nunca tendrá un hijo», llegó a decirle un médico.

Aunque el cine ha sido su verdadera pasión, también en la moda ha surtido efecto su poder de sugestión y ha inspirado a diseñadores como Valentino, amigo y confidente, Dolce & Gabbana, Thierry Mugler y Guess. En 1991 recibió un Oscar honorífico, que se suma a un reguero interminable de premios internacionales.

Aunque pretendientes nunca le faltaron, el único hombre de su vida ha sido Carlo Ponti, que le sacaba 22 años cuando se conocieron, estaba casado y tenía dos hijos. La ultraconservadora Italia de la posguerra no reconocía el divorcio, y a ojos de la Iglesia y de la sociedad, el productor seguía casado con su primera esposa y la actriz era solo su concubina, a pesar de que habían contraído matrimonio civil en México en 1957 para tratar de formalizar su relación. La pareja llegó a enfrentarse a acusaciones de bigamia, hasta el punto de que tuvieron que huir juntos de Italia. Cuando ella recogió la Copa Volpi de la Mostra de Venecia a la mejor actriz por su interpretación en La Orquídea negra apenas se quedó unas horas en el Lido, por temor a ser detenida. Finalmente se convirtieron en marido y mujer en 1966, en una ceremonia civil que se celebró en París, después de obtener la ciudadanía francesa.

¿El secreto de su atractivo? Sophia dice que no hay ningún misterio:

«Esto que ven, ¡se lo debo al espagueti!»

Septiembre 20 del 2014: Muere Gonzalo Clopatofsky

Un inmenso dolor entre el gremio automovilístico del país causó la muerte de Gonzalo Clopatofsky al sufrir un accidente cuando piloteaba un monoplaza en las pistas del autódromo de Tocancipá.

Nació en Bogotá, y desde siempre tuvo que ver con los autos y las carreras, pues fue su propio padre quien lo invitó a conocer el maravilloso mundo del automovilismo deportivo.

Desde pequeño siempre se inquietó por todo lo que hacía su padre. Por las herramientas, los charcos de aceite, el olor a gasolina que inundaba, si no toda, gran parte de la casa familiar. Pero fue el propio Gonzalo quien decidió quedarse en él, y a pesar de su pronta partida, su memoria será honrada por siempre en la familia del automovilismo que lo extraña y lo reconoce como uno de sus preferidos.

Vivió con intensa pasión su vida al lado los carros, los fierros y la velocidad daban sentido a su existir; y los vivió con tal intensidad que los eligió como su estilo de vida

Se formó como piloto, y como todo aquel que camina hacia la grandeza, decidió que tenía que compartir su experiencia y conocimientos, y por eso se convirtió en instructor de pilotos, uno de los mejores y de mayor reconocimiento del país en este campo.

Vivió muchas victorias y algunas derrotas en el Campeonato Nacional del automovilismo. En la pista siempre fue un piloto agresivo, en el buen sentido, nunca dejó nada al azar. Su vida personal estuvo siempre ligada a la deportiva y marcó una gran huella; ganó 7 veces la máxima prueba del automovilismo nacional, las 6 horas de Bogotá en la categoría súper turismo 2 litros, con carros preparados por el equipo por el que luchó, se exigió, y lo dio siempre todo, al lado de su padre y de su hermano.

También se convirtió en empresario, y al lado de su hermano logró levantar una afamada firma con una línea de negocios relacionada con los autos, las comunicaciones y la velocidad. Siguiendo los pasos de su padre también escribía.

Pero tal vez la empresa más sólida la construyó cunado se casó, y el fruto de esta fue una bella niña, Anabella, centro y motor de su existencia. Fue un gran padre, un buen miembro de familia que nunca olvidó el camino a la casa de sus padres, a donde iba frecuentemente a almorzar: «Era un gran hijo. Detallista y siempre atento a lo que necesitáramos», y gran amigo. Así es como lo recuerdan quienes compartieron su corto camino, sus enseñanzas, y sus sueños, por los que entregó su vida.

Septiembre 18 de 1838: José Rodríguez Labander

Hace 183 años, el guayaquileño José Rodríguez Labandera navegó desde Durán hacia Guayaquil en el submarino que diseñó y construyó. Era un inventor que no podía vivir ni dormir en paz si no materializaba sus ideas creativas. Fue un adelantado en un país del que no recibió el apoyo necesario.

Nació en 1805 y fue uno de los primeros alumnos de la Escuela Náutica. En 1830 cuando alcanzó el grado de Teniente de Fragata ya había construido juguetes mecánicos de alguna complejidad. Siempre estaba creando, transformando. En 1831 diseñó y construyó una máquina que fundía letras para imprentas por la que recibió muchos elogios y el Municipio lo nombró Administrador de su imprenta. Pero él no había nacido para burócrata y renunció a los diez días. Fue cuando editó El Patriota, su periódico, que quebró al poco tiempo.

Se conoce que también fabricó algunos juguetes y animales mecánicos que desplazaban sus miembros con movimientos exactos a los naturales, una máquina para confeccionar sombreros de paja, y una pierna ortopédica de madera articulada. Luego se trasladó al Perú, donde una nueva idea lo empieza a navegar por dentro. Después de años de planificación, en 1837 presentó el modelo de una embarcación capaz de navegar entre dos aguas y provista de artillería para hundir buques enemigos sin ser vista. El gobierno peruano autorizó la construcción de tan curiosa nave, pero jamás financió el proyecto. José Rodríguez era propietario de sus ideas, lo que es bastante, pero no suficiente para concretar los sueños.

Con su diseño a bordo regresó a Guayaquil, y en busca de financistas publica avisos detallando los beneficios de su invento en las páginas del periódico. Así logra reunir los fondos para construir la nave de sus sueños, la que hacia julio de 1838 estuvo lista. La bautizó El Hipopótamo. Un caballo de río que se desplazaría con una hélice accionada por pedales, y el respiradero era un tubo que salía a la superficie. El casco fue construido con tablones impermeabilizados con betún, y las uniones de los pedales forradas con cuero que impedía la entrada del agua. En el Guayaquil de 173 años atrás, esa nave despertaba en todos gran curiosidad. La idea era que partiendo de Durán navegaría por debajo del río Guayas y atracaría en Guayaquil. El día de la verdad fue el 18 de septiembre de 1838. El periódico de la época reseñó que en la otra ribera del río El Hipopótamo se sumergió, teniendo a bordo a José Rodríguez y a su ayudante.

Algunos historiadores aseguran que el perseverante inventor reparó su embarcación y realizó dos pruebas más bajo el Guayas, pero El Hipopótamo terminó varado en la orilla, donde el tiempo implacable se encargó de destruirlo. Ante la falta de apoyo institucional y financiero tuvo que abandonar su proyecto. Se desconoce la fecha exacta de la muerte de este inventor guayaquileño, pero se dice que fue muriendo poco a poco con cada intento fallido de su caballo de río.

Septiembre 18 de 1894: Muere Rafael Núñez

Murió el que fuera tres veces presidente de Colombia, el que promulgó la Constitución de 1886, y ante una enorme multitud desde el balcón del palacio pronunció su famosa frase: «La Constitución de 1863 ya no existe». La nueva constitución echaba para atrás las bases del régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, y establecía una nación centralista, con la religión católica como el credo oficial, y con políticas de corte conservador. Además fue autor de la letra del Himno nacional adoptado oficialmente en 1920, originalmente escrito como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.

Rafael Núñez nació y murió en Cartagena de Indias, y su vida fue de manera paralela acompañando la historia del país. A los 20 años se graduó de abogado. Fue nombrado abogado defensor de pobres en su ciudad y luego juez interino en Panamá, donde conoció a Dolores Gallego, su futura esposa. Fue elegido poco después representante a la Cámara, pero no tiene prisa por llegar al Congreso. Además, su esposa nunca quiso acompañarlo a Bogotá.

Como Representante, presentó en la Cámara un importante proyecto de ley de reforma monetaria, otro que declaró franco el puerto de Cartagena y un tercero sobre naturalización de extranjeros. Luchó contra los intereses individuales sin límites, abogó por la separación entre la Iglesia y el Estado, y apoyó el nombramiento de los gobernadores por voto popular. Todo ello le valió ser elegido presidente de la Cámara, y fue esta actuación la que casi veinte años después llevaría a algunos copartidarios a lanzar su candidatura presidencial en 1875.

Durante 1852 se desempeñó como secretario general del nuevo gobernador de Cartagena, y su principal tarea administrativa fue combatir la feroz epidemia de cólera que asoló a Cartagena y a otras regiones de la Costa. Sorpresivamente, en 1865 es nombrado por Murillo Toro cónsul en El Havre.

Con doña Dolores se estableció en París, a cuatro horas en tren. A ella le sienta mal el húmedo clima del invierno francés, y decide regresar. Sólo estuvo en Europa tres o cuatro meses, y nunca más se volvieron a ver. Aquel amor se fue transformando en una fría amistad por correspondencia. Continuó como cónsul en El Havre y luego en Liverpool. Estando allí fue nombrado secretario de Guerra y Marina, un Ministerio de poca importancia, y prefirió esperar una ocasión más propicia para volver a la patria, declinando el nombramiento. Finalmente desembarcó en Cartagena en 1874.

Lo primero que hizo después de saludar a sus familiares y abrazar a su madre, fue tomar prestado un caballo para dirigirse a casa de Soledad Román, que se acercaba ya a los 40 y seguía soltera. Una mujer distinguida, inteligente y fina, a quien había conocido y admirado en Cartagena cuando era adolescente, podría convertirse en compañera ideal de sus años de madurez. Después de haberse decretado el divorcio de su primera esposa, contrajeron matrimonio en presencia del obispo de Cartagena. Entre tanto, un grupo de jóvenes lanzó su candidatura a la presidencia, que rápidamente adquirió amplio respaldo nacional. Pero Murillo Toro actuó con rapidez, y presionando la opinión de distintas maneras logró que el Congreso declarara electo a su candidato Aquileo Parra.

En cambio el triunfo en 1879 fue fácil. El país experimentó durante su período presidencial una paz absoluta que permitió adelantar una provechosa tarea administrativa, con la creación del Banco Nacional, el estímulo del incipiente desarrollo industrial, y la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá-Girardot; además impulsó el panamericanismo y el arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales. Volvió al poder en 1884, administración que se vio afectada por la guerra civil, y el tercer gobierno se destacó por la aprobación del Concordato con la Santa Sede.

Fue homenajeado en el billete de 5.000 pesos oro que conmemoraba en 1986 el centenario de la Constitución, y que circuló en 1987 como pieza de colección solamente; y en Cartagena hay un Museo casa que se encarga de preservar y difundir su legado histórico.

Septiembre 18 de 1970: Muere Jimi Hendrix

En Londres, en una habitación de hotel, murió el músico y cantautor estadounidense considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX. Estaba con Monika Dannemann, una alemana, patinadora retirada. Según su testimonio, el 17 pasaron el día juntos  escuchando música y leyendo. Por la noche le pidió que lo llevara a una dirección. Luego fue a recogerlo, dijo que estaba cansado, que necesitaba dormir, y le preguntó si tenía alguna pastilla. Ella le dio algo muy potente (Vesparax), y le advirtió que tomara sólo la mitad. Se durmieron. Ella se levantó a las 10:20 am del 18 y salió a comprar cigarrillos. Regresó media hora después. Seguía aparentemente dormido, como lo había dejado, pero en el paquete de píldoras faltaban nueve. Llamó a la ambulancia. Un equipo de médicos intentó revivirlo sin éxito. Causa oficial de la muerte: asfixia. Se han lanzado unos 20 álbumes desde aquel fatídico día.

Rey, mito, o leyenda, cualquiera de los tres adjetivos puede representarlo, o incluso los tres juntos. Jimi Hendrix es el mayor representante de la especie humana cuando el tema involucra el acto de tocar la guitarra. Evidentemente no fue un hombre común, muchos hechos curiosos y pintorescos marcaron su carrera y su vida en solo 27 años de historia. Muchas controversias involucran su existencia, incluidas las causas reales que llevaron a su muerte.

En un año y medio lanzó sus únicos tres álbumes de estudio. Fueron obras que cambiaron el rock para siempre. Cambió todo lo que los blancos sabían sobre la guitarra. Hasta su llegada, la electricidad solo hizo que la guitarra sonara más fuerte. Con él la electricidad se convirtió en parte de la música. Casi toda la importancia se le da a su faceta como guitarrista, pero era mucho más: cantante, compositor, líder de banda. Su música tenía profundidad. Además de su virtuosismo con la guitarra y la habilidad en improvisaciones extensas, se destacó como defensor de causas raciales y sociales.

Por sugerencia de una revista británica de la época comenzó a prender fuego a sus guitarras en el escenario. Lo hizo por primera vez en el Festival Pop de Monterey de 1967. Doce días antes de su muerte, en un festival llamado Paz y Amor en la isla de Fehmarn, Alemania, en el último programa que tocó, fue abucheado. A la hora programada para que subiera al escenario, un vendaval. Cuando subió, gente tiritando de frío, irritada por la demora, comenzó los abucheos. Él se acercó al micrófono: «Paz, en todo caso, paz». Las voces de desaprobación continuaron. «Si van a abuchear, al menos déjenme afinar», gritó irónicamente.

Aseguran que no fue feliz en las etapas finales de su vida. Todos querían una parte de él: sellos discográficos, managers, fans, prensa. Siempre estaba en la primera línea. La gente no quería escuchar canciones nuevas. Siempre quería las mismas, que él jugara con los dientes, que rompiera la guitarra. Y esto es extremadamente dañino para cualquiera, especialmente si eres una persona tan creativa como él. Estaba cansado y muy frustrado por todo eso. Incluso después de su muerte, no tuvo descanso.

Kathy Etchingham, su novia oficial, decidió investigar el caso a principios de la década de 1990, y su trabajo con un detective llevó a la policía a reabrir el caso. La conclusión del detective fue que la actitud de Monika fue negligente. Sin embargo la policía volvió a cerrar la investigación sin tomar medidas. Monika, para quien el tiempo se detuvo ese día, pasó otros 25 años recordando su relación con Hendrix e insultando a Kathy por cuestionar su versión de esa noche. Kathy la llevó a juicio, y en 1996 un juez condenó económicamente a Monika por difamación. Dos días después de su condena se encerró en el garaje de su casa, encendió su Mercedes e inhaló monóxido de carbono hasta que murió. Tenía 50 años. Cerca de 70 personas asistieron a su funeral. La gran mayoría, fans de Jimi Hendrix.

Septiembre 17 de 1949 Nace Chela Arias

Nació en Medellín. En 1968 debutó en las pantallas, luego regresó a su ciudad natal y les presentó a sus amigos y familiares al joven con quién se había casado mientras trabajaba en La muerte escucha. En 1988 confirmaron su separación.

Siempre grande y siempre vigente tanto en Colombia y luego en el exterior, es cara recurrente e insignia de la Telenovela en el mundo. Hablar de Chela Arias es recordar una parte importante de la historia de la televisión colombiana. Su nombre es sinónimo de excelencia. Ver una producción donde participa, es garantía de buena calidad. Actriz de radio, teatro, cine y televisión, empezó su carrera desde muy niña, a los 6 años: «En mi época no se hacían castings. Los directores de las telenovelas se fijaban en el trabajo que uno estaba haciendo. Empecé en la televisión cuando era en blanco y negro y en vivo y en directo; teníamos que aprendernos muy bien los libretos porque no se usaba el apuntador, y no se podían repetir las escenas. Si se nos olvidaba algo había que improvisar y seguir adelante porque no existían las videograbadoras.

Su madre, la actriz Zoila Celemín de Arias, de quien heredó su vena artística, la inscribió en la academia Dalmar Velkova, donde empiezó a tomar clases de ballet clásico por dos años. Poco después empezó a dar sus primeros pasos en los escenarios de un teatro, haciendo su debut en una obra infantil en el Teatro Colón de Bogotá. Y de allí pasó a formar parte del elenco del programa de televisión Mundo Infantil, a hacer teatro hecho por niños y para niños bajo la dirección del Maestro Bernardo Romero Lozano.

Colombia la vió crecer ante las cámaras, desde que empezó a hacer pequeños papeles hasta consagrarse como una gran actriz, interpretando papeles estelares en las mejores producciones colombianas. Se ganó el respeto y cariño del público colombiano y de todos sus compañeros por su trabajo, dedicación, y disciplina.

Chela Arias fue artista de planta por muchos años del Teatro Popular de Bogotá, de Caracol Radio, para la cual trabajó en centenares se radionovelas, y perteneció durante varios años al cuadro de actores exclusivos de RTI. Durante sus años en la televisión colombiana trabajó en los más exitosos tele-teatros, miniseries y comedias. Tiene en su historial como actriz cerca de 30 telenovelas, un gran número de comerciales realizados en Colombia y en Estados Unidos para importantes marcas, y doblajes de películas en español para toda Latinoamérica.

Ha interpretado toda clase de papeles tanto en el teatro como en la televisión. Desde el personaje de una niña hasta llegar a ser la protagonista de grandes telenovelas.

Su personaje más memorable: «Antonina Moreno de La Marquesa de Yolombó de Julio Jímenez, porque me trajo mucha satisfacción como actriz. Pero para mí, cada personaje es muy especial, los adoro a todos».

Está viviendo en el sur de la Florida desde hace casi 30 años porque se volvió a enamorar después de cuatro años de separada, y se casé de nuevo, y su esposo vivía allí.

A la nueva generación de actores que están comenzando les aconseja: «Que tengan mucho amor a lo que escogieron hacer, y mucha persistencia y disciplina».

Septiembre 16 de 1946-Septiembre 8 del 2019: Camilo Sesto, dos fechas de una vida

Con fotografías, canciones, flores y discos de vinilo, millones de fans recuerdan hoy a Camilo Blanes Cortéz, una de las voces insignia de España, una de las figuras más populares de la década de los 70 en España y en hispanoamérica, que además consiguió estar en posiciones privilegiadas en Alemania y en Inglaterra. Con más de 40 producciones discográficas, y uno de los intérpretes con mayor cantidad de números 1, (52 en total), se estima que sus ventas superan los 185 millones de copias. Superestrella de principios de los 70, pocos artistas españoles lograron en cinco décadas el mismo éxito que Camilo Sesto.

Cantautor, pintor, poeta, compuso grandes canciones, que no solamente son hermosas por su lírica, sino por su melodía y altos registros de voz. Fue el primer cantante español en lograr un disco de platino, superando a otros paisanos suyos grandes de la canción, como Julio Iglesias, Raphael, José Luis Perales o Nino Bravo; escribió canciones para Miguel Bosé, Ángela Carrasco, José José, Lucía Méndez y Manolo Otero, y en 1975 protagonizó el papel de Jesús en la ópera rock Jesucristo Superstar 3 que él mismo financió en su adaptación al español.

Galardonado en el 2011 con la medalla Máximo Orgullo Hispano, a un cierto punto decidió desaparecer de los escenarios para dedicar tiempo a su hijo: «Hasta en la raya de mi mano está escrito que iba a tener un hijo. Y lo tengo». Así inició una de las exclusivas más espectaculares del momento en España. Todo comenzó en mayo de 1984 cuando de un avión procedente de México desembarcaron en el aeropuerto de Barajas, Lourdes Ornellas, una joven mexicana, y su hijo, un bebé de pocos meses. A esa misma hora, en su chalé de Torrelodones, uno de los considerados como solteros de oro esperaba impaciente la llegada del que sería su único hijo: «Quiero aclarar dos cosas: que el niño ha sido intencionado, es decir, querido. Querido por mí y por su madre. Es fruto del amor y de mi intención de ser padre. Y, segundo, que no me pienso casar. Está todo muy aclarado y muy explicado entre la madre de mi hijo y yo. Ya tengo mi hijo, y no quiero ocultarlo ni un segundo, no quiero ocultar lo que es mi felicidad». Desafortunadamente, poco a poco la relación se fue enfriando, tanto que acabaron totalmente distanciados.

A su muerte, la localidad de Alcoy, en Alicante, de la que era oriundo, recibió una donación de más de 800 piezas y objetos personales, entre las que destacan su piano y sus discos de oro y platino, para crear un museo en su memoria, deseo que dejó expreso en su testamento. Pero el museo tendrá que esperar, puesto que la crisis del Covid tiene paralizado el proyecto.

Camilo Sesto dejó un inmenso legado. Un abanico extenso de hermosas canciones que están dedicadas al amor y al desamor. En la actualidad ya no hay casi artistas como él, y por eso dolió su muerte.

Septiembre 16 de 1968: Nace Marc Anthony

Nació el primer salsero en tocar en la Casa Blanca, el que tiene un gatico que se llama Trucutu, al que las matemáticas nunca le gustaron, le encanta pilotear helicópteros y no le gusta cocinar. En su círculo más cercano es apodado como flaco. En concreto, mide 1.58 metros y pesa 50 kilos. Aunque nació en Nueva York, se siente puertorriqueño y siempre ha sido una persona muy arraigada a sus raíces latinas. Además cuenta que su padre se enoja si alguno de su familia habla inglés en casa.

En 1992 Marc Anthony y Sergio George estaban trabajando en el álbum debut de Marc, Otra Nota, pero su ajustado presupuesto se agotó. Afortunadamente, en ese mismo momento Africando llegaba a Nueva York con la idea de hacer un disco de salsa africanizado, y querían trabajar con el productor Sergio George. Trabajando en el mismo estudio en ambos proyectos, Sergio sacó tiempo para completar Otra Nota, que fue lanzado en 1993, y marcó el comienzo del explosivo ascenso de Marc Anthony al estrellato. Rápidamente se convirtió en el artista de salsa más vendido de todos los tiempos.

Marc Anthony es el artista abanderado por excelencia de la salsa, siendo el que ha vendido más discos de ese género. Cada vez que lanza un single, automáticamente lidera y encabeza las primeras posiciones. Se convirtió en una de las caras más perseguidas y reclamadas del mundo del corazón cuando comenzó su relación con Jennifer López. Ambos formaron una de las parejas más cool, enamorada y consolidada de todas las alfombras rojas, derrochando amor y pasión por cada sitio que pasaban, y en cada dúo musical que protagonizaban. A lo largo de su trayectoria musical, ha ganado varios Grammy y Grammy latinos, y tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Contaba que de pequeño era tartamudo y prefería cantar antes que hablar en público. Ahí fue cuando nació su pasión por la música y donde descubrió que, al cantar, desaparecía su problema.

Su primer escenario fue la cocina de su casa: su padre invitaba los sábados por la noche a sus amigos a cenar y él se subía a la mesa a cantar. Su comida favorita es la tailandesa, y si no hubiera sido cantante se hubiera dedicado a ser piloto de aviones. Tiene tatuados unos en el cuello. Además de cantar se dedica a la pintura, y también es empresario. Se convirtió en el 2009 en accionista del equipo de futbol americano Los Dolphins de Miami.

Fundó una asociación para ayudar a los niños huérfanos y desfavorecidos en América Latina, Maestro Cares, que crea orfanatos totalmente equiparados para vivir los niños y recibir una educación digna como se merecen. Es un apasionado de la moda y tiene su propia línea de ropa: «una marca de calidad a bajo precio». Su color preferido para vestir es el negro; no es casualidad que va vestido igual en todos sus conciertos.

Entró en el libro Guinnes de los Records por haber hecho historia al haber vendido más discos tropicales en 3 años diferentes. Además fue el primer artista de la historia perteneciente al género de la salsa en colgar el cartel de sold out en el Madison Square Garden.

Marc Anthony este año celebró 30 años de música com Pa’lla Voy

Septiembre 16 de 1977: Muere María Callas

Nacida en 1923, una artista brillante murió solitariamente a los 53 años. Estadounidense de nacimiento pero hija de inmigrantes griegos: «Que no quede ninguna duda: la sangre en mis venas, mi carácter, mis pensamientos, son todos griegos, y esto no se puede cambiar».

Su poderosa voz de soprano y su notable expresividad dramática la llevaron a los cuatro rincones del mundo. Sin duda la prima Donna de los escenarios operísticos, pero la cantante más solitaria de todos los tiempos.

Cuentan que cuando quedó embarazada de María, su madre deseaba fervientemente un hijo, para reemplazar al que había perdido el año anterior, lo que explicará, o no, la terrible relación futura entre ellas. La relación entre los padres era también turbulenta. Cuando ella tenía 13 años la madre dejó a su marido y regresó a Grecia con Mary. Fue en Atenas donde completó sus estudios líricos.

Demostró su talento para el canto desde pequeña, y haciendo caso de los consejos de su maestra ateniense, quien consideraba a Italia el destino natural de cualquier cantante ambiciosa, hizo su debut histórico en 1947 en la Arena de Verona. Italia iba a ser su tercera patria, especialmente desde que en 1949 se casó con un adinerado industrial, Battista Meneghini, quien protegió y dirigió su carrera, funcionando como una sólida figura paterna. Ahora segura de sí misma, construiría con voluntad indomable, la Callas que quedaría para la posteridad.

Como cantante, decía que su mayor desventaja fue la miopía acentuada. En el escenario no podía ver al director ni distinguir los rasgos de los compañeros con los que actuaba. Dado que las lentes de contacto aún no se habían generalizado, se sintió obligada a refinar y agudizar su sentido del ritmo y la musicalidad.

Aunque su rostro era vivo y expresivo, nunca había sido hermosa: su nariz era grande, no tenía una piel exuberante, sus piernas eran gruesas. Solución: «Preste más atención a la ropa y la moda, el peinado y el maquillaje (especialmente al aplicar el delineador de ojos que realza sus ojos). Quería ser creíble y deseable en los papeles que cantaba, pero he sido propensa a sufrir crisis de obesidad desde la adolescencia».

En 1953 intentó una cura para adelgazar y perdió espectacularmente 35 kilos. Un fabricante de pasta aprovechó la oportunidad para anunciar que el secreto estaba en su «pasta de Panatella». Ella lo negó y demandó a la empresa. Y fue el comienzo de la vorágine de los tabloides. Era ahora una mujer glamorosa, lista para competir.

En 1958, en el apogeo de su fama, nadie lo adivinó en ese momento, pero su carrera estaba llegando a su fin: el año siguiente la pareja Meneghini aceptó la invitación de la pareja Onassis para navegar por el Mediterráneo en el Christina. Un nuevo amor, fatal, cambiaría el curso de su vida y su carrera. Con la conexión con Onassis y la separación de Meneghini su vida caería en la telenovela para acabar casi con la tragedia griega. El problema es que Onassis, supuestamente buena en la cama, despreciaba el arte (o la envidiaba). Las fiestas y los cruceros sustituyeron a la formación vocal, y las actuaciones en el escenario empezaron a escasear. Onassis la habrá obligado, o no, a abandonar.

En el punto álgido de la relación María había admitido: «No quiero cantar más. Quiero vivir como una mujer normal, con hijos, una casa y un perro». El desenlace es conocido: Onassis se casó con la viuda de Kennedy. Ella suavizó su conmoción haciendo una película y dando la vuelta al mundo en una serie de recitales. La voz era una sombra de la que se había conocido, pero el genio interpretativo continuaba. La esperanza de una felicidad ilusoria sólo se desvaneció con la muerte de Onassis. Se recluyó en su apartamento en París. Había dejado de cantar hacía mucho tiempo. En el otoño de 1977 sufrió un infarto y dejó de vivir.

Algunos afirman que hay algo de Shakespeare en la voz de Callas, y que nunca habrá otra como ella. El cine y la televisión también se ocuparon de ella, pero con resultados entre lo malo y lo mediocre. En Atenas en el 2018 se abrió un museo dedicado a ella. El nombre perdura y las grabaciones que dejó siguen siendo la fuente de ingresos de los editores. ¿Por qué? En palabras de Zeffirelli: «María Callas no era hermosa, pero se volvió hermosa. La voz era extraña e imperfecta, pero mostraba todos los colores. Fue adorada y odiada, aplaudida y pateada. Como actriz, fue incomparable para interpretar a campesina o reina, niña ingenua o mujer seductora, feliz o torturada, inocente o monstruosa. En la vida y en el canto se esforzó por ser auténtico y verdadera, ignorando las convenciones. Como mujer y artista, cultivó el glamour y ganó un lugar en la aristocracia de la fama. Luchó y triunfó, pero tuvo mala suerte. Puede que la voz no fuera hermosa, pero era más que eso, algo maravilloso. Una voz potente y dramática, pero también ágil y flexible. Una voz sin límites».

Septiembre 15 de 1254: Nace Marco Polo

Nació en Venecia «El viajero de los viajeros» Ese mercader y viajero italiano, famoso por los relatos que se le atribuyen, conocido en español como Los viajes de Marco Polo, y que, según cuentan, comenzó sus viajes a sus 17 años, pasó más de dos décadas viajando, y escribió sus memorias en prisión.

Hasta el día de hoy los historiadores están divididos entre quienes creen que la mayor parte del libro es cierta, con algunas exageraciones, y quienes dudan de todo, hasta de que hubiera llegado a China. El caso es que ciertamente confundió animales exóticos, como elefantes, monos, cocodrilos o rinocerontes, con criaturas mágicas y mitológicas. Por ejemplo, los rinocerontes fueron descritos por él como unicornios.

También existen dudas de que haya inspirado a Cristóbal Colón, de quien dicen poseía un ejemplar del libro cuidadosamente anotado.

Sin embargo, según una anécdota, en su lecho de muerte su familia pidió a Marco que corrigiera o eliminara de sus historias todo lo que no fuera cierto. Marco Polo se negó, insistiendo: «¡Solo he contado la mitad de lo que verdaderamente vi». «No importa de qué manera lo cuente, no lograría convencerlos de que lo que digo está dentro de los límites de la verdad y la razón».

La verdad es que, aunque creamos que algunas partes del libro son pura invención, no cabe duda de que Marco Polo fue uno de los grandes viajeros de la historia.

Septiembre 15 de 1872: Nace Max Factor

Nació en Lodz, Polonia, un hombre que tuvo un impacto tremendo tanto en la industria del cine como en la belleza contemporánea. Sus productos no sólo cambiaron la apariencia de Hollywood, sino que creó el glamour de las calles.

En una noche helada de febrero de 1904, un joven maquillador permanecía oculto a las afueras del palacio imperial de Rusia lejos de la mirada de los guardias del zar, a la espera de reunirse con su esposa y sus hijos que habían mantenido su identidad en secreto durante nueve años. Una vez reunida, la familia abordó un barco de vapor con destino a Estados Unidos. Diez años después se ganaría un lugar en la naciente industria del cine convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de Hollywood. ¿Su nombre? Max Factor, naturalmente.

Cuando se menciona el nombre de Max Factor se piensa automáticamente en la línea de cosméticos. Sin embargo, hubo una persona de carne y hueso detrás de la marca de fábrica, el padre de los cosméticos al menudeo, un paso gigantesco en la revolución de la belleza. También inventó los primeros efectos de maquillaje cinematográfico: las pestañas postizas, el brillo para labios, los cosméticos a prueba de agua, las mascarillas blanqueadoras, y el maquillaje de fondo moderno.

Su clientela de estrellas incluyó a Rodolfo Valentino, Greta Garbo, Marlene Dietrich, Katharine Hapburn, John Wayne y Lucille Ball, por sólo mencionar algunas.

Max Factor fue uno de los nueve hijos en una familia que no tenía dinero para pagar la educación de sus hijos, por lo que a los ocho años entró como aprendiz de dentista-boticario y, más tarde, como fabricante de pelucas. Su talento lo condujo a convertirse en peinador, asistente de vestuario y recadero de la Gran Ópera Imperial de Rusia, donde aprendió a asistir a las divas en la aplicación de su elaborado maquillaje de escenario. Desafortunadamente también sufría el abuso constante por parte de los temperamentales cantantes, que lo culpaban cuando tenían una actuación pobre.

Ingresó al ejército ruso a los 18 años, como lo marcaba la ley. Cuatro años después fue liberado y abrió una tienda pequeña en un suburbio de Moscú, donde preparaba y vendía cremas faciales, coloretes y fragancias. Cuentan que una troupe de teatro en su ruta para actuar para la familia imperial se detuvo en la tienda a comprar algunos productos. Los Romanov quedaron tan impresionados con los resultados, que pronto lo reclutaron para prestar sus servicios en el palacio. No obstante su aparente vida glamourosa creando hermosos peinados y exquisitas apariencias para la aristocracia, era como un esclavo, al que se prohibía cualquier relación humana o a dejar la corte más de una hora a la semana.

La situación fue particularmente difícil cuando se enamoró de una joven llamada Lizzie, que frecuentaba su tienda. Cada domingo acudía a maquillar a domicilio a los familiares de su amada mientras los guardias imperiales lo esperaban afuera. La relación prosiguió, y ella consiguió un rabino que los casó en secreto. Aunque parezca increíble, el matrimonio se siguió frecuentando de manera clandestina durante casi una década, tiempo en el cual procrearon tres hijos.

Desesperado por escapar de Rusia ideó un plan: usando su propio maquillaje palideció su rostro, convenciendo a los Romanov de que se estaba muriendo, por lo que decidieron enviarlo a un centro vacacional en Europa Central. Él tenía otros proyectos. Con Lizzie y sus hijos se embarcó a San Luis Missouri, donde se encontró con su hermano y un tío, deseosos de que exhibiera sus productos en la Feria Mundial de 1904. La feria fue un éxito y la familia estaba junta, pero el desastre llegó: el socio de Max se fugó con todas las ganancias y, en 1906, poco después de haber dado luz a su cuarto hijo, Lizzie murió repentinamente. En bancarrota y con el corazón destrozado, puso una barbería. Posteriormente volvió a casarse con su vecina Jennie, con quien permaneció hasta el día de su muerte.

En su barbería escuchaba rumores fascinantes acerca de una nueva industria en California: el cine. Pensó que sus cosméticos y pelucas podían funcionar. En 1908 la familia Factor llegó a Los Ángeles y abrió una pequeña barbería y tienda de pelucas. Su idea dio resultado.

Mientras veía películas mudas pasaba horas experimentando con fórmulas en su laboratorio, y en 1914 perfeccionó su primer maquillaje para cine: una crema delgada y flexible que fue un éxito inmediato, y rápidamente los actores hicieron filas para conseguir las pócimas mágicas del genio de acento ruso. Cuando el cine enloqueció a Estados Unidos, las mujeres empezaron a idolatrar a las actrices, soñando imitar sus glamorosas apariencias. A principios de siglo las chicas decentes no utilizaban maquillaje, eso se lo dejaban a las prostitutas y actrices de vaudeville. Pero Max Factor estaba cambiando las actitudes. En 1917 introdujo su maquillaje social: «Para las estrellas y usted». Para reforzar sus ventas hizo contratos con las actrices: promovía sus películas en su negocio siempre y cuando ellas autorizaran colocar sus rostros en la tienda.

Pero los grupos conservadores no estaban dispuestos a perder la batalla contra el libertinaje e iniciaron su guerra. Los maridos se escandalizaron de que sus esposas parecieran rameras, y pidieron el divorcio. Los horrorizados padres encerraban a sus hijas en casa. Incluso el Papa lanzó su propia campaña contra «las argucias del diablo». Pero la locura del maquillaje, como la locura del cine, había llegado para quedarse, y las mujeres vieron en los cosméticos de Max Factor un símbolo de libertad sobre la represión victoriana.

En 1936, en plena cúspide de su éxito, mientras cruzaba la calle, fue atropellado por un camión. A partir de entonces su salud se deterioró y murió en 1938. Como siempre, el espectáculo continuó, y para 1950 industrias Max Factor vendía productos en 101 países y empleaba a más de 10 mil personas. Sin embargo, la compañía sucumbió a los cambios corporativos de los decenios setenta y ochenta, cambiando de manos varias veces, hasta que fue adquirida en 1991 por Procter & Gamble.

Septiembre 15 de 1890: Nace Agatha Christie

Nació La Reina del crimen, la Dama del Crimen por excelencia, una de las grandes literarias de todos los tiempos, que hizo de la novela negra su sello de identidad. Uno de los autores más vendidos del mundo. Sus obras se han traducido a más idiomas que cualquier otro escritor individual.

Recordada por los personajes de sus historias de detectives, la señorita Marple y Hercule Poirot, y porque afirmaba que «La mujer puede ser la ayuda del hombre y la inspiración de su vida, pero también puede ser su perdición. Puede arrastrarlo al nivel de la bestia».

Siempre deseosa de ver mundo, la gran dama del misterio imaginó muchas de sus mejores tramas de suspenso mientras viajaba lejos de Torquay, el pueblo costero inglés donde nació como Agatha Mary Clarissa Miller: «Los argumentos se me ocurren en los momentos más insospechados, como cuando voy caminando por la calle, o me estoy probando un sombrero en una tienda y, de repente, una idea espléndida me viene a la cabeza».

Hija de un corredor de bolsa estadounidense rico, fue criada por su madre y su hermana. Durante la Primera Guerra Mundial se entrenó y trabajó como enfermera para ayudar a tratar a los soldados heridos. Recordaba ese tiempo con gran cariño, diciendo que era uno de los trabajos más gratificantes que jamás realizó.

Se casó en 1914 con un aviador del Royal Flying Corps, Archibald Christie. El matrimonio fue un tanto turbulenta y terminó en divorcio en 1928 dos años después de que él había comenzado un romance. En 1926 Agatha Christie desapareció durante 11 días. Las circunstancias nunca fueron realmente resueltas y crearon un interés mediático generalizado. Finalmente fue descubierta en un hotel. Aunque ella nunca dijo por qué, era probablemente una combinación del shock por la muerte de su madre y el descubrimiento de la aventura de su marido. Lo superó, y en 1930 se casó por segunda vez. Según su biografía, este matrimonio fue más feliz. Comenzó a escribir después de finalizar de la Guerra, y su primer cuento fue El misterioso caso de Styles, que contó con la presencia del famoso detective Poirot. Aseguran que no tenía un gran amor por su propia creación, y Poirot parecía ser más admirado por el público que por ella, que prefiere su otra gran detective, la tranquila pero eficaz ancianita Miss Marple, personaje que se basó en la tradicional señora inglesa y en sus propias familiares. El libro se vendió bien y gustó al público de las novelas de detectives, un género que se había popularizado con las historias de Sherlock Holmes y Arthur Conan Doyle en el cambio de siglo.

Llegó a escribir más de 40 novelas, cuya trama se podrían describir casi como fórmulas. Los asesinatos son cometidos con sistemas ingeniosos, a menudo con veneno, de lo que aseguran tenía un gran conocimiento. (Trabajó en la farmacia de una Universidad de Londres, donde seguramente le vinieron ideas para algunos de sus métodos de asesinato). El suspenso, y el hecho de que los lectores sienten que tienen una buena oportunidad de resolver el crimen, sin duda añadío popularidad a sus libros, que continuaron creciendo en popularidad internacional año tras año. Su éxito la llevó a ser nombrada Dama Comandante del Imperio Británico en 1971. Murió en 1976 a los 85 años.

Septiembre 15 de 1891: Nace Emilio Sierra

Nació el autor de: Que vivan los novios, viva la alegría, que yo me iré ahora, con la negra mía, pues con mi negrita, yo seré feliz, allá en la casita donde me espera tu porvenir.

El Maestro Emilio Sierra, fue, es y seguirá siendo un importante  músico y compositor fusagasugueño. Es considerado como uno de los íconos del municipio.

Desde muy pequeño empezó a mostrar sus aptitudes musicales. Fue un precoz intérprete del piano, el tiple y la guitarra, y por su afición musical fue incluido en los coros de la iglesia de su ciudad natal, llegando a ser director. También dirigió algunos coros parroquiales en zonas vecinas.

En 1938, ya en la capital, logra realizar su sueño dorado: tener una gran orquesta. Y la organiza con la participación de 25 músicos de los mejores que para la época trabajaban en Bogotá. El éxito fue apoteósico, a tal punto que la R.C.A. Víctor envió de los Estados Unidos técnicos y equipos para grabarla. Gracias a su aporte para llevar el bambuco a un contexto bailable, en 1.940 dio a conocer Que vivan los novios, que para algunos era una rumba criolla y para otros un bambuco fiestero. De todas maneras fue recibida como una verdadera revolución, y como la aparición de una típica expresión folclórica bogotana.

Como producto del éxito se inició un programa en Radio Santa Fe, que se emitía los domingos y tuvo como tema central esa pieza musical. El programa duró hasta mediados de los años 60. Así pues, Emilio Sierra partió la historia de la música colombiana en dos al introducir y difundir con su orquesta ese ritmo que dominó en la década de los cuarenta, y que modificó las preferencias de baile en Colombia, reemplazando a los valses, danzas y pasillos, ritmos bailables dominantes de la época. La alegría de la Rumba Criolla se encargó de abrir el camino a la que luego entraría de manera definitiva en el sentimiento bailable nacional: porros, cumbias, vallenatos, gaitas, merecumbés.

Fue el maestro Sierra quien organizó en 1943 el dueto de La Hermanas Díaz, dos jóvenes tolimenses de Icononzo recién llegadas a Bogotá. Acompañó a Matilde con su orquesta en su primera grabación discográfica, que fue un éxito en la época, pocos años antes de que ella iniciara su carrera al estrellato al lado de su gran maestro y esposo, Lucho Bermúdez.

Emilio Sierra fue además compositor de temas de la región Andina y de uno que otro del folclore Caribe. Su obra es una de las más copiosas de nuestra historia musical; abarcó no sólo rumbas criollas y bambucos fiesteros, sino  joropos, congos y boleros, himnos y música religiosa. Compuso la música para el primer largometraje que se filmó en el país, La Maria, de Jorge Isaacs, y como si fuera poco, fundó en 1.940 a Sayco, de la que fue su primer presidente. Se radicó al final de sus días en el Valle del Cauca, dedicado a la docencia, y murió en Cali.

Septiembre 15 de 1929: Nace “La Nena Jiménez”

Nació en Medellín la precursora del humor picante, la humorista antioqueña que dejó un gran legado por sus célebres «chistes verdes». Durante cuatro décadas fue la reina del humor picante en Colombia y sus chistes, sin ninguna vergüenza, hicieron sonrojar a todo un país. Una ametralladora de humor verde que decía: «Esto es lo que me gusta hacer. No importa lo ajetreado de la agenda, siempre tengo ganas de salir a hacer humor».

Su carrera comenzó en la radio. En 1968 le ofrecieron hacer una grabación para Discos Fuentes, que se extravió, pero una copia clandestina se filtró al público. Ganó una enorme popularidad, y en 1974 volvió a ser contratada por la disquera, editando chistes de color que trascendieron fronteras, y llegaron con ella a Nueva York, Miami, Santo Domingo, Panamá, Chile, República Dominicana, Ecuador, Venezuela, y España. Con sus cuentos se presentó en El Show de Cristina, Sábado Gigante y Don Francisco.

Rosa Helena Jiménez Ochoa de Chavarriaga, La Nena, llegaba muy puntual, vestida con su abrigo de piel, con decenas de anillos, pulseras, collares y aretes. Sin apuntes y sin libreto disparaba chiste tras chiste, sin parar, sin dudarlo. Su memoria era prodigiosa. Conectaba una historia con otra: «El 98 por ciento de los hombres son infieles, el 2 por ciento son mentirosos. Pero acuérdese que el hombre miente y la mujer finge, y ahí estamos empatados».

Mujer de carácter fuerte, cuentan que sus rutinas subidas de tono le costaron el matrimonio pues su esposo no concebía que ella divirtiera al público con obscenidades. Decía que le tenía pánico a montarse en los aviones, pero cuando lo hacía no suspendía su rezo del Rosario. Claro está que, con los vacíos, interrumpía sus oraciones con decenas de madrazos a lengua limpia. Contaba también que en su familia había reinas de belleza, como Claudia Helena Vásquez. Amparo Peláez, una de sus grandes amigas contaba que desde pequeña le tomaba el pelo a todo el mundo. También aseguraba que siempre tuvo mucho éxito con los hombres, en particular con los jóvenes.

Además de su gracia para contar historias, hacía reír por las palabras rebuscadas que usaba para salir de términos incómodos. Existe una especie de Diccionario para entender sus chistes

Amortiguador: Un amante clandestino

Tupirle al miriñaque: Tener sexo.

El 19 de octubre del 2011 partió al cielo de los contadores de chistes, donde hará reír por toda la eternidad a más de un ángel de la guarda.

Septiembre 15 de 1990: Muere Santander Díaz

Nació en 1933. Alguien notó su gran parecido con el gran prócer de la independencia, con su bigote afinado, y lo llamó Santander. Carlos Arturo Díaz Herrera comenzó su carrera en su natal San Juan Nepomuceno siendo cantante de varias agrupaciones musicales. En 1953 entró a conformar el popular trío Los Isleños en Barranquilla, agrupación que se convirtió en símbolo de la música colombiana, y que recorrió América interpretando boleros y música caribeña.

En 1967, Mister OTI, como era conocido en el mundo artístico, se separó de Los Isleños para entrar a gerenciar la Editorial Musical Peer Internacional. Este icónico lugar congregaba a los compositores que buscaban grabar sus obras, y también fue un inolvidable sitio de bohemia, donde después de las seis de la tarde se reunían a cantar y a compartir.

Sin embargo, más interesado en poner a funcionar el repertorio de nuevos compositores colombianos, decidió estudiar dirección y producción artística en Estados Unidos y Francia.

En 1970 vio a una joven cantante que en esa época empezaba su trabajo musical al lado de Lyda Zamora y Carmenza Duque. Se trataba de una joven de apellido Caldas. Una tal Gladys. Posteriormente la empresa CBS aceptó producir el disco, y nació así Claudia de Colombia. Santander Díaz la promocionó, y se produjo un fenómeno de ventas nunca antes visto en el mercado musical colombiano. Se desvivía por Claudia. Fue su gran amor, pero por algunos inconvenientes la unión artística y personal terminó después de un viaje a Centroamérica, lo que lo afectó grandemente. Emocionalmente nunca pudo reponerse. Claudia fue su obra maestra, pero ella nunca ha reconocido el trabajo de su mentor y productor. La ingratitud fue grande, el día del sepelio brilló por su ausencia. Fue velado con honores en la sede de Sayco, de la que fue vicepresidente; se hizo una cámara ardiente en su honor con cantantes y músicos a lo largo de la noche.

Santander Diaz dirigió artistas de la talla de Billy Pontoni, y compuso temas para cantantes como Danny Rivera, varios tríos mexicanos, y Helenita Vargas, entre otros. Romántico por naturaleza, conquistador incansable, dicen que tenía en su corazón una larga lista de amores. Un día, en una de las tertulias, alguno de los presentes se imaginó su sepelio en el Estadio El Campín, a donde desfilaba una larga procesión de mujeres vestidas de negro, con su velo bañado en lágrimas, una a una, frente al féretro de Santander, su viejo amor, susurrando frases de despecho. Y él se reía con la ocurrencia.

Siempre pregonó con orgullo ser un artista y compositor colombiano. Honor y gloria al gran Santander Díaz.

Septiembre 12 del 2017: Muere «Buitraguito»

En el municipio de Piedras, en el Tolima, murió «Buitraguito», un zapatero que vivía de su oficio pero que a finales de la década de los 40 comenzó un camino de gloria en la música, y se volvió parte del cancionero nacional. Un hombre humilde y sencillo que vivió para cantar. El cantante que le puso swing a las parrandas navideñas de varias generaciones de colombianos.

Julio César Sanjuán Escorcia era su nombre de pila, y vivía dese hacía unos 15 años en Piedras, de donde es oriunda su esposa. Nació en 1929 en un pueblo del departamento de Bolívar a orillas del Río Magdalena. Empezó a ganarse la vida como zapatero, labor que combinó con la creación de versos. Un cliente en alguna oportunidad le regaló un tiple, lo que lo llevó a aprender a tocar las cuerdas, aunque por sus venas siempre corrió sangre musical, y fue la muerte de una leyenda del folclor caribeño lo que terminaría por elevarlo a la fama.

Por aquellos años Guillermo Buitrago, ya era toda una celebridad. No existía la palabra vallenato, pero sí el son de cuerdas y guacharaca, que ya no suena casi. Su música se escuchaba en todo el Caribe, e incluso en el interior del país. Julio Cesar se convirtió en uno de los seguidores de su música. Y mientras cantaba en las fiestas para enamorar a las muchachas, quiso conocer a su ídolo. Lo consiguió en 1948. Le compartió unas composiciones y le cantó. «Si sigues así vas a triunfar», le dijo Guillermo Buitrago. Meses después lo invitó a la grabación de uno de sus discos en Barranquilla. Allí le dijo: «Pero si tú cantas igual a mí». Y Lo que había empezado como una simple imitación, terminó siendo su destino.

En 1949, con tan solo 29 años, Guillermo Buitrago murió. Una triste noticia para sus seguidores, pero sobre todo para Antonio Fuentes, de la disquera, quien ya tenía varios contratos en Centroamérica. Inició la búsqueda de un artista capaz de llenar el vacío. Hizo una convocatoria para encontrar el reemplazo, y Julio César Sanjuán, a quien ya conocían precisamente por sus imitaciones, la ganó. Desde entonces el zapatero Sanjuán empezó a ser llamado Buitraguito por la enorme similitud de sus voces y estilos. Incluso varias generaciones después se les confundía.

Su voz siempre compitió con la de Guillermo Buitrago pues las canciones de este último seguían sonando cada diciembre, y ambos se oían al tiempo. No habían pasado dos años desde la muerte de Guillermo Buitrago, y Buitraguito, que ya había cambiado el betún por los micrófonos y los pentagramas, se hacía famoso con Regalito de navidad: «Agradezco a todos ustedes haberme mantenido vigente durante tantos años, espero trascender en el tiempo con ese mismo cariño. Que las generaciones que vienen continúen con el legado de los juglares originales», escribió poco antes de su muerte, como si se tratara de una despedida anticipada.

Sombrero y saco blanco, corbatín y camisa a rayas, fue la pinta que siempre lo distinguió. “Buitraguito” era la nostalgia del vallenato y la música parrandera de los años 40 que con el paso de los años se fue imponiendo en todo el país. Conocedores de su música afirman que fue la inspiración de, entre otros, los Hermanos Zuleta y Alfredo Gutiérrez.

Septiembre 11 de 1971: Muere Nikita Kruschov

Murió en Moscú el que fue máximo dirigente de la Unión Soviética entre 1953 y 1964, el que depuró los excesos cometidos por Stalin y acercó posturas con el Occidente capitalista. Se encargó de crear relaciones internacionales más abiertas y de promover libertades en el plano interno. Su visión comprendía la coexistencia pacífica con Occidente y una relativa apertura tanto cultural como turística. Además, se encargó de promover avances en materia de exploración espacial. Fue durante su gestión que lograron poner en órbita el primer satélite soviético, así como conseguir enviar al espacio al primer hombre.

Denunció el terror que había implementado Stalin durante su gobierno, en 1956, en el XX Congreso del Partido, cuando pronunció el «discurso secreto». Pero sus políticas internas, encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos comunes, a menudo fueron ineficaces, especialmente en el área de la agricultura. Con la esperanza de finalmente contar con tensos de la Guerra Fría, que culminaron en la Crisis de los misiles en Cuba.

Nikita Kruschov nació en 1894 en una aldea campesina. Fue educado durante cuatro años, una parte en la escuela parroquial del pueblo y otra parte bajo la tutela de Lydia Shevchenko, una librepensadora que sorprendió a los aldeanos por no asistir a la iglesia.​ Ella lo alentó a buscar la educación superior, pero las finanzas familiares no se lo permitieron. Trabajó cuidando el ganado desde chico, y después de trabajar en otros campos encontró un lugar como aprendiz de metalúrgico y fue contratado en una fábrica. Más tarde declaró que consideró la idea de emigrar a los Estados Unidos por mejores salarios, pero no lo hizo. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial estuvo exento del servicio militar por ser un obrero metalúrgico calificado. En 1958 ascendió al puesto de primer ministro en la Unión Soviética, y desde allí expuso su idea de un comunismo reformado. Kruschev quiso que su gobierno fuera recordado como la transición a un mundo soviético más libre.

Hizo su segunda y última visita a los Estados Unidos en 1960. No tenía ninguna invitación, pero él mismo se había designado como jefe de la delegación de la ONU por la URSS. Y fue cuando ocurrió el inolvidable incidente del zapato. Enfurecido por una declaración del delegado filipino que acusó a los soviéticos de emplear una doble moral por denunciar el colonialismo mientras dominaban a Europa del Este, exigió el derecho a responder inmediatamente y acusó al filipino de ser un servil lacayo de los imperialistas estadounidenses. Como el filipino continuó su discurso, no se limitó a dar puños a su escritorio, sino que además se quitó su zapato y comenzó a golpearlo en él.

Los conspiradores encabezados por Brézhnev se reunieron en octubre de 1964 mientras él estaba de vacaciones. Brézhnev lo llamó  para notificarle una reunión especial del Presidium aparentemente en materia de agricultura. Voló a Moscú para ser atacado por Brézhnev y otros miembros del Presidium por los fracasos de sus políticas. Puso poca resistencia y dijo: «Estoy viejo y cansado. He hecho lo más importante. ¿Podría alguien haber soñado con decirle a Stalin que no nos servía más y sugerirle su retiro?  Ahora todo es diferente. El miedo se ha ido, y podemos hablar de igual a igual. Esta es mi contribución. No voy a oponer resistencia». El Presidium y el Comité Central votaron a favor de aceptar su retiro voluntario, y Brézhnev fue elegido. Cuando fue destituido se le concedió una pensión de 500 rublos al mes, y se le aseguró que su casa y su dacha eran de por vida. Sin embargo, poco después se le redujo la mensualidad a 400 rublos y se le trasladó a un apartamento y a una casa de campo más pequeña.

Cayó en una profunda depresión. Su nieto contaba que lloraba continuamente. Recibía pocos visitantes, sobre todo porque sus guardias de seguridad llevaban la cuenta de todos los invitados, e informaban sus idas y venidas. Se le hizo ser inexistente al punto que en el último volumen de la Enciclopedia Soviética omitió su nombre en la lista de políticos prominentes durante la Gran Guerra Patria. Murió en 1971, y fue enterrado después de que se le negara un funeral de Estado. Por temor a las manifestaciones, las autoridades no anunciaron la muerte hasta última hora y rodearon el cementerio con tropas. Aun así, algunos artistas y escritores se unieron a la familia. Pravda publicó una frase anunciando la muerte, mientras los periódicos occidentales dieron una amplia cobertura. El New York Times escribió: «Nikita Kruschov abrió las puertas y ventanas de una estructura petrificada. Dejó el aire fresco y nuevas ideas, produciendo cambios que el tiempo ha demostrado que son irreversibles y fundamentales»

Septiembre 11 de 1974: Aniversario Orlando Duque

Hoy está de cumpleaños nuestro Campeón! Uno de los mejores clavadistas del mundo, que ha dejado el nombre del país por lo más alto en todos los escenarios que ha visitado

Orlando Duque llegó a convertirse en el mejor clavadista del mundo gracias al fútbol: «Entrenaba en una cancha que quedaba atrás de las piscinas panamericanas en Cali, después de sudar y dar patadas, me gustaba pasar por la piscina para ver a los clavadistas. En una de esas visitas una de las entrenadoras me preguntó si quería aprender. Le dije que sí».

En esa época, cuando tenía 10 años, el agua no era su mejor amiga: «no me gustaba bañarme, pero la piscina me encantaba y mi mamá me llevaba casi todos los fines de semana». Su destino estaba ligado con las alturas y las caídas. Cuando era niño sufrió un accidente típico: se cayó de un árbol de mango: «En mis noches de insomnio repito mis saltos una y otra vez en mi pantalla mental, y sueño constantemente con caídas desde árboles, techos, piedras o que floto en el aire sin caer».

Arrebatado de las garras del deporte más popular del mundo, se aburrió de saltar en las azules y cuadriculadas aguas de las piscinas y decidió buscar los riscos más escarpados del mundo. La solución se la dio un amigo que había ido a trabajar a un parque de atracciones en Viena, y lo invitó. Firmó un contrato por tres años, se vestía de payaso y saltaba desde una grúa de 25 metros de altura a una piscina llena de fuego, de siete metros de diámetro y tres de profundidad. Luego un parque en Hawai lo invitó a hacer saltos y sucumbió ante los encantos de Lee Ann, su esposa, y se quedó.

Orlando Duque ha sido nueve veces campeón en el circuito mundial de clavados extremos. En el 2006 el salto del campeonato mundial que ganó, entró en los libros de los Récords Guinness: fue el único participante al que los siete jueces le dieron la máxima calificación: 10 sobre 10. «Esto de los clavados extremos incluye todo lo que me gusta, con la emoción extra de saltar en diferentes sitios. He corrido con suerte de haber tenido muy buenos resultados que me han llevado a medio mundo».

Septiembre 11 del 2002: Muere Kim Hunter

Murió la actriz mundialmente famosa por su papel como Stella Kowalski al lado de Marlon Brando en la clásica película Un tranvía llamado deseo, papel le valió un premio Óscar a la mejor actriz de reparto, y un premio Globo de Oro en la misma categoría. La recordamos además como la dechimpancé psiquiatra Zira, en la serie El planeta de los simios. Dos películas que han sido seleccionadas para el Registro Nacional de Cine por la Biblioteca del Congreso de los Estados unidos de América por ser de gran valor cultural, histórico y estético.

También participó en televisión, en series como Colombo, Bonanza, Ironside, Cannon y Misión Imposible, que la llevaron a ser uno de los rostros más populares de la pequeña pantalla. Kim Hunter tuvo una larga e impresionante carrera en el teatro, el cine y la televisión que se prolongó por siete décadas, y cuenta con dos estrellas en el Paseo de la fama de Hollywood.

Nació en Detroit en 1922, y su nombre de nacimiento fue Janet Cole. Contaba que era callada y dolorosamente tímida cuando era niña, y lo superó gracias a la guía de una maestra de dramaturgia local que le dio lecciones de dicción, voz y postura: «Cuando era niña consideraba ser concertista de piano. A los 11 decidí ser escritora, luego una profesora de teatro se me acercó. Siempre me han gustado las películas y pedí tomar algunas lecciones de actuación»

En la década de 1950 fue incluida en la lista negra de Hollywood en películas y televisión por sospechas de simpatías con el comunismo: «Nunca fui comunista, ni siquiera pro comunista, pero fui muy pro-derechos civiles y firmé muchas peticiones. Creo que mi gran pecado fue aceptar ser patrocinador de una Conferencia de Paz Mundial en 1949 celebrada en Nueva York. En realidad, nunca asistí, pero la revista Life salió con una amplia imagen de todos los patrocinadores, y creo que esto avivó las llamas». Más tarde su testimonio ante la Corte Suprema de Nueva York en 1962 contra los editores, ayudó a allanar el camino para la autorización de muchos artistas acusados ​​injustamente de conexiones comunistas.

Septiembre 10 de 1945: Nace José Feliciano

Nació un hombre que es sinónimo de música, de presencia internacional. José Feliciano ha influido en la música popular durante dos generaciones, y es reconocido como el primer artista latino en cruzar efectivamente al mercado musical inglés abriendo las puertas a otros. Ha sido aclamado por críticos de todo el mundo como el mejor guitarrista vivo. Conocido como «El Picasso de su reino», está considerado como un virtuoso ejecutante de la guitarra y descrito como un «mago de diez dedos que retoza, corre, rueda, toca y reverbera sus seis cuerdas de una manera incomparable».

Sus logros son muy celebrados. Ha sido galardonado con más de cuarenta y cinco discos de oro y platino; ha tenido diecinueve nominaciones al Grammy y nueve, incluido el Premio a la trayectoria. Su carrera musical ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y la ciudad de Nueva York lo honró al renombrar la Escuela Pública 155 en East Harlem, La Escuela de Artes Escénicas José Feliciano. La Orden Ecuestre del Santo Sepulcro, una antigua y prestigiosa Orden Papal, lo nombró caballero en la Catedral de San Patricio, y recibió un título de Doctor en Letras Humanas de la Universidad del Sagrado Corazón en Connecticut, por su obra musical y humanitaria, y sus contribuciones al mundo.

Ha actuado para y con algunas de las personas más importantes de la Tierra. Ha tocado con muchas de las mejores orquestas sinfónicas, y ha aparecido en los principales programas de televisión de todo el mundo. Con su potente e inconfundible voz ha interpretado y publicado más de 600 canciones, y ventas de discos se estiman en 50 millones de copias.

José nació ciego, en Lares, Puerto Rico y fue uno de los once niños. Su historia de amor con la música comenzó a los tres años cuando acompañó por primera vez a su tío en una lata de galletas. Aprendió a tocar la guitarra por sí mismo con una determinación inquebrantable y, con nada más que discos como maestros, practicaba hasta 14 horas al día. A los 8 años entretuvo a sus compañeros de clase y a los 9 actuó en The Puerto Rican Theatre en el Bronx.

A los 17 dejó la escuela. Su padre no estaba trabajando en ese momento y necesitaba ayudar a su familia. Tocó en cafeterías, clubes y cafés desde Boston hasta Cleveland, Detroit, Chicago y Denver. Por esta época, un ejecutivo de RCA lo vio actuar y lo contrató. Este fue el nacimiento de una estrella. Rápidamente se convirtió en un ídolo adolescente, y no podía pasar por los aeropuertos o incluso salir de la habitación del hotel sin un alboroto.

Su nombre fue conocido en toda América. Cuando tenía veintitrés años había obtenido cinco nominaciones al Grammy, ganado dos, y había actuado en gran parte del mundo y grabado canciones en cuatro idiomas.  Desde un punto de vista histórico, fue el primer artista en estilizar el Himno Nacional e interpretarlo públicamente en 1968 en el histórico Tiger Stadium. A menudo se aventura en otros géneros artísticos y, de hecho, se ha hecho famoso por hacerlo. Aunque sus mayores éxitos provienen del bolero y las baladas, es reconocido por sus influencias y ejecuciones en el Soul, el Jazz, el Rock y los ritmos latinos.

Cuando está en casa pasa el tiempo escribiendo y grabando en su estudio, disfrutando de todo lo relacionado con el béisbol; y le gusta ir al gimnasio y ser padre. Reconoce su gran fortuna al haber conocido a algunos de los artistas, escritores, científicos, figuras del deporte, jefes de estado, figuras reales más notables del mundo y, entre sus mayores honores, haber actuado para tres Papas.

A lo largo de los años ha obtenido la reputación de gran humanitario y Embajador de buena voluntad en todo el mundo: «Nunca olvidaré de dónde vengo, o las personas que me ayudaron a mi familia o a mí en el camino. Me gustaría ser recordado como un hombre de paz. Como alguien que trató de llevar música al mundo. Como alguien que trató de aliviar un poco lo malo de esta vida. Como alguien que pudo aliviar a las personas con mi música y llevarles un poco de felicidad».

Septiembre 10 de 1945: Nace Carlos José Mayolo

Nació en Cali y terminó el bachillerato en Bogotá. Más tarde estudió dos años de Derecho en la Universidad Santiago de Cali. En 1968 inició su carrera como director de cine documental y argumental, y ocasionalmente como actor. Hizo parte del llamado grupo de Cali, todos ellos aficionados al cine, con quienes participó en la fundación de varios clubes de cine de su ciudad, y la revista Ojo al Cine, en 1974.

Carlos José Mayolo es recordado por su participación en Los pecados de Inés de Hinojosa y por sus trabajos como realizador de las series Hombres y Azúcar, su trabajo para televisión más exitoso, (con 16 premios Simón Bolívar y 6 nominaciones en el Festival de cine de Cartagena), donde cuestionó y criticó el orden neocolonial ligado a la cultura de la hacienda azucarera, y el poder de ciertas familias en el Valle del Cauca. Si por algo debiera ser recordado no es por una producción cinematográfica vasta, sino por romper convenciones con lo que hizo, por crear productos sin antecedentes. Él rompió con los cánones tradicionales de producción en televisión.

Fue condecorado con el Premio a Toda una vida dedicado al cine, que le entregó el Ministerio de Cultura en el 2007, a través del programa Nacional de Estímulos a la creación y la Investigación. A su filmografía se suman trabajos pedagógicos con estudiantes de diferentes universidades colombianas y un libro de sus memorias, ¿Mamá, qué hago?

Sobre su ciudad decía: «Hay un gran amor por la ciudad, porque es la ciudad donde me hice, donde tuve mis primeras relaciones con todo. Mi madre era una persona muy libre, mi padre era una persona muy extraña, muy enredada, ingeniero de minas; hablaba inglés todo el tiempo, había estudiado en Estados Unidos. Yo vivía una Cali muy americanizada. Con el tiempo uno se da cuenta de que esa misma ciudad placentera tenía otras clases sociales que reaccionaban a la ciudad distinto, como es la salsa, el baño en el río y otra cantidad de costumbres que hay en el Valle del Cauca. Todo eso me fue dando una ciudad que fui asimilando poco a poco. Entonces todas las películas tratan de cómo llegar al amor a Cali. Tanto Oiga, vea, como Cali, cálido calidoscopio, y Cali: de película, son películas sobre la ciudad. Es una ciudad que la quiero mucho y que creo que he tratado de interpretarla en mis películas, que ahí está».

Conoció a Luis Ospina, en Cali: «La primera vez que quisimos rodar una película juntos fue cuando vino el papa a Colombia. Era una oportunidad envidiable para hacer algo, pero no pudimos porque no disponíamos del equipo ni del dinero necesarios. Después se presentaron los VI Juegos Panamericanos de Cali. Entonces decidimos hacer una película sobre el evento, sin tener ideas preconcebidas, ni guión, y tratamos de hacer la película desde el punto de vista de la gente que no pudo entrar a los Juegos».

Al final de su vida se dedicó a la escritura. Sus proyectos para el cine se quedaron en el papel, y la televisión comercial tomó otros rumbos, en los que su personalidad algo anárquica no cabía. Escribió poesía, artículos para prensa, guiones, ensayos, y obras de teatro. Y llega el decaimiento. Contaba su amigo Luis Ospina: «Al final de su vida se convirtió en un adicto a conciencia. Nosotros, sus amigos, los que le hicimos la segunda en todo, comenzamos a preocuparnos. Mayolo, no tomés tanto. Mayolo, no metás tanto. Fue inútil. Mayolo nos oía en silencio, no decía ni sí ni no». Y Mayolo murió el 3 de Febrero del 2007.

Septiembre 9 de 1654: Muere San Pedro Claver

Murió en Cartagena, Colombia, «El esclavo de los negros». Hoy la Iglesia Católica celebra la memoria litúrgica de San Pedro Claver, el misionero y sacerdote jesuita español que pasó a la posteridad por su entrega a aliviar el sufrimiento de los esclavos que llegaron al puerto de Cartagena, Colombia, desde África durante el siglo XVII.

Su primer encuentro con los jesuitas fue en Barcelona siendo estudiante universitario. Ingresó en la Compañía en 1602 cuando tenía 21 años, y estudió filosofía en la isla de Mallorca, donde se despertó su deseo de ser misionero en el Nuevo Mundo. Se ofreció a ir a las misiones, y el provincial lo envió a Colombia en 1610. Antes de terminar sus estudios teológicos en Bogotá se fue a Cartagena, donde se ordenó en 1616, y donde pasaría el resto de su vida. Su vida se desarrolló en el colorido contexto de aventuras, pasiones e injusticias del puerto de Cartagena de Indias, centro de dramáticos conflictos morales y sociales.

Cartagena era uno de los dos puertos españoles autorizados para recibir esclavos; cada año llegaban entre 12 y 14 naves cargadas de esclavos. En la época de Pedro Claver se estima que pasaron por el puerto alrededor de 10.000 cada año. Permanecían durante el viaje en las oscuras bodegas del barco, que no podían albergar seres humanos. Un tercio de ellos moría en el trayecto. Llegaban en horribles condiciones después de un viaje muy largo. Muchos misioneros alzaron la voz contra esta inhumanidad, pero fueron perseguidos y hasta expulsados. Él los esperaba en los muelles con la comida que había recogido como limosna. Acompañado de ex esclavos que actuaban como intérpretes, subía a los barcos y saludaba a los que encontraba en cubierta antes de descender a la bodega para atender a los enfermos. Los esclavos permanecían unos días en Cartagena, por lo que actuaba rápidamente para prepararlos para el bautismo.

En 1650 Cartagena sufrió una epidemia de peste, y Pedro Claver fue una de sus víctimas. Durante los últimos cuatro años de su vida estuvo demasiado enfermo para salir de su habitación; prácticamente solo y sin apenas poder moverse, se pasaba el día en contemplación. Cuando la gente del pueblo se enteró de su muerte, muchos entraron a la fuerza en su habitación para presentar sus últimos respetos. Tal era su reputación de santidad que tomaban cualquier cosa que les sirviera como reliquia del santo. Los magistrados de la ciudad, que antes lo habían considerado casi un estorbo por su persistente defensa a favor de los esclavos, ordenaron un funeral público y fue enterrado con pompa y ceremonia.

Descrito como tímido y sencillo, catalán corto en palabras y largo en hechos, es una de las figuras del cristianismo más apasionantes del siglo XVII. Su entrega abnegada a los negros, de los que los teólogos de esa época discutían incluso si tenían alma, es un modelo admirable de la práctica cristiana del amor y del ejercicio de los derechos humanos, de los que se lo declaró defensor en 1985.

Durante 40 años mostró una compasión ilimitada por los abandonados. Se lo considera un ejemplo heroico de lo que debe ser el amor por los más pobres y marginados, se lo honra como patrono de los esclavos, y desde 1896 como patrono de las misiones. El Congreso de la República de Colombia declaró el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos en su honor. León XIII, en ocasión de la canonización en 1888 dijo: «Pedro Claver es el santo que más me ha impresionado después de Cristo».

Septiembre 9 de 1828: Nace Liev Tolstói

En una finca a 200 kilómetros de Moscú nació en una familia aristocrática, hijo del conde Nokolai Ilich, terrateniente, y de María Nikolaievna, princesa Volkonskaia, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos: el ruso de Guerra y Paz, y Anna Karenina. El hombre que consideraba que: «El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace».

Liev Tolstói recibió educación de tutores franceses y alemanes, y a los 16 años entró a la Universidad para cursar estudios de lenguas y leyes. Cuentan que después de haber abandonado la facultad de leyes y letras, y acumulado deudas, se unió al ejército y fue durante este período que empezó a escribir. La experiencia del ejército lo convirtió en un anarquista cristiano y pacifista. En una carta enviada a un amigo, escribió: «La verdad es que el estado es una conspiración diseñada no solo para explotar, sino sobre todo para corromper a sus ciudadanos. De ahora en adelante, nunca serviré a ningún gobierno en ninguna parte» Sus conceptos de no violencia y pacifismo influyeron en Mahatma Gandhi, quien llegó a tener correspondencia con él en busca de consejo.

También cuentan que era fanático de las reglas de crecimiento personal y que tenía una lista de reglas que aspiraba a seguir. Entre ellas: irse a dormir a las diez de la noche y levantarse a las cinco, sin dormir más de dos horas durante el día, comer moderadamente y evitar los dulces, y limitar las visitas a los burdeles a dos por mes.

Dicen que su matrimonio fue todo menos pacífico. El día antes de la boda, obligó a su futura esposa a leer su diario, en el que relataba sus innumerables relaciones sexuales y sus negocios ilegales. Sofía era casi una asistente personal, y escribió el manuscrito Guerra y paz ocho veces, hasta que fue legible. Todo mientras cuidaba la casa y los niños. Pero cuando invitó a sus discípulos espirituales a vivir en la propiedad familiar ella perdió los estribos y abandonó sus responsabilidades, lo que empeoró la relación. Y como dicen, la vida imita al arte: así como el personaje principal de Anna Karenina, Tolstoi murió en la estación de tren. Pero, a diferencia de Karenina, que se arrojó a las vías, Tolstoi murió de neumonía.

Con 82 años, atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche en pleno invierno. Llegó a la estación un día después, y aunque recibió atención médica, no pudo resistir. Tres días más tarde, cayó enfermo de neumonía. El 20 de noviembre de 1910 murió en la estación de ferrocarril en Astápovo (hoy Lev Tolstói), y fue enterrado sin ninguna ceremonia religiosa en una pequeña loma. En el 2001 un biznieto solicitó a la iglesia ortodoxa rusa la revocación de la excomunión pronunciada en 1901 por la visión del cristianismo que daba en sus escritos.

Las obras de Tolstói dejaron una huella imborrable en la historia de la literatura universal: la profundidad de sus intuiciones humanas, y la precisión psicológica en la descripción de sus personajes, lo convierten en uno de los pensadores morales más fecundos y más fascinantes de la literatura de todos los tiempos.

Septiembre 9 de 1888: Nace Miguel Ángel Builes

Nació en Donmatías, Antioquia, un eclesiástico y escritor colombiano, obispo de la Iglesia católica que durante casi cuarenta y tres años gobernó la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en los cuales fue un personaje polémico debido a su postura acérrima frente a los gobiernos liberales del país; especialmente era intransigente con todo lo referente al comunismo, pues lo consideraba una posición política e ideológica que no iba con la Doctrina de la Iglesia y con las buenas costumbres.

Miguel Ángel Builes Gómez se destacó por su extensa obra pastoral. Fundó cuatro comunidades religiosas, ordenó ciento sesenta y dos sacerdotes, consagró tres obispos, creó 23 parroquias, construyó los edificios de la Curia, del Seminario, y de la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias, y fomentó la devoción a esta advocación mariana. Todo esto generó que fuera querido por unos, y odiado por otros.

Fue ordenado sacerdote en 1914 en Santa Fe de Antioquia, y cuando no había cumplido aún 10 años de sacerdocio fue nombrado Obispo de Santa Rosa por el papa Pío XI. Recibió la consagración episcopal en la Catedral Primada de Bogotá.

Sus actitudes, para nada diplomáticas en un momento en que la Iglesia intentaba crear un ambiente de tolerancia con el partido liberal que se encontraba en el poder, hicieron de él un personaje polémico. Su voz sonaba continuamente para denunciar lo que según él eran los horrores del liberalismo. No sólo trazó normas para la jerarquía en general; además delimitó las funciones de los prelados. Por medio de sus explosivas pastorales lanzó sus severas palabras no sólo contra la política; casi todos los aspectos de la vida colombiana fueron señalados por su crítica. Su primera reprimenda fue contra la moda femenina, pues no concebía que las mujeres utilizaran pantalones. En 1927 escribió: «La naturaleza humana en su tendencia a la relajación moral, buscó maneras indecorosas de vestir a través de los siglos; pero jamás llegó a soñar con implantar el uso del vestido del hombre para la mujer. Perdida la mujer se perdió todo». Y estableció  el agravante de que sólo él personalmente podía absolverlas.

Alfonso López Pumarejo durante su gobierno emprendió una serie de reformas, entre ellas las referentes a la enseñanza laica y obligatoria. Monseñor declaró: «La educación corresponde a la familia antes que al Estado, por lo cual éste no puede arrogarse el derecho a enseñar y, lo que es peor, de declarar atea la enseñanza».

En dos pastorales de 1939 acometió contra los carnavales, costumbre en Antioquia, que son según él eran: «Reunión de fétidos y contaminados elementos de todas partes para infectar la ciudad y dejar sus huellas inmundas en los fieles, con podredumbre moral y material». Después condenó la soltería y, cuando arremetió contra los reinados, se mostró casi profético: «Comedia bufa y carente de seriedad es la elección de reinas; como nuevo pábulo a las pasiones vergonzosas se han venido estableciendo los llamados reinados del maíz, del café, del fríjol, del tomate, del oro y últimamente el de la sal. No tardarán en establecerse los reinados y las reinas del petróleo, del carbón, de la gallina, del cerdo y del buey».

Con el paso de los años se radicalizó más, y la arremetió contra casi todo. Ya en la década de los cincuenta fue el turno de los paseos: «en los que las mujeres van y vienen solas o acompañadas de su novios o de sus amigos, de día y de noche, por pueblos, veredas y despoblados, en andanzas peligrosas»; y respecto al baile «son gravemente pecaminosos». Llegó al punto de formular una doctrina teológica en la que hizo descripciones detalladas de movimientos y roces, dedicando un capítulo al mambo, «horrenda corrupción», prohibiendo la absolución de ese pecado mortal.

El papa Pío XII lo honró con el título de Prelado Doméstico de Su Santidad y Conde Romano en 1952, y a los 80 años, obedeciendo la voluntad del papa Pablo VI, presentó su renuncia al gobierno pastoral de la diócesis. Trasladó entonces su residencia a Medellín, donde murió en 1971. En el 2001 se inició el proceso de beatificación y canonización, diligencia que marcha satisfactoriamente. En la actualidad es Siervo de Dios.

Septiembre 9 de 1910: Nace «El Cantor de Chinchin«

Nació en Jericó, Antioquia, el que se haría conocido como «El Cantor de Chinchiná». Fue cantante, compositor y gallero. En su vida de autor y compositor produjo bambucos, pasillos, cumbias, tangos y milongas. Sus obras han sido grabadas por los mejores grupos y las mejores voces, y hoy en día son joyas de la discografía para los coleccionistas.

En la familia de Abel de Jesús Salazar hubo mucho ambiente musical, pues tíos y otros familiares tocaban algunos instrumentos de cuerda. De Jericó, la familia emigró a Finlandia, Quindío, donde frecuentaba la casa de su tío Daniel Acevedo que poseía una inmensa fonoteca y además tocaba guitarra y dulzaina. Con él aprendió a tocar la guitarra.

A Abel se le conocía en Chinchiná, donde residió en sus últimos veintiún años apergaminando historias para la música colombiana, como El Cantor de Chinchiná, y tuvo allí un bar que se llamó El Cantor, donde se reunían artistas, músicos y cantantes. Posteriormente se fue a Armenia, y también vivió en Medellín por dos o tres épocas, donde alternó con destacados artistas y compositores antioqueños, con su tipIe y su voz. Pasó por Pereira donde se relacionó con José Macías, Obdulio Arias, Pacho Bedoya, Eladio Espinosa, Noel Ramírez y otros, que aunque todavía no eran famosos, sí se les consideraba buenos músicos.

Formó un dueto con Eladio Espinosa; lo llamaron Salazar y Espinosa, y grabaron melodías de la inspiración de Abel. Su primera composición fue el tango Por tu culpa, en 1927, que la grabó como solista. Contemporáneo con el maestro Luís Carlos González, sus bambucos y pasillos se codearon con los del cantor de la ruana en las noches de bohemia ante las ventanas de la ciudad trasnochadora y morena, y el mismo Luis Carlos González exigía a los músicos los bambucos compuestos por él.

Con Eladio Espinosa y Octavio Ríos viajó a Bogotá, donde permanecieron un tiempo. Allí tuvo las mayores satisfacciones codeándose con políticos e intelectuales del país, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán, a quien le gustaba que ellos le interpretaran la canción La pollita. Abel de Jesús Salazar hizo entre otros el pasodoble a Manuel Benítez «El Cordobés», y otro titulado César Rincón; se calcula que compuso unas cuatrocientas cincuenta canciones. Los que lo conocieron lo recuerdan como un hombre bueno, sencillo y amable. Estuvo casado con Blanca María Osorio de cuya unión hubo 7 hijos, y su casa estuvo siempre abierta para el diálogo con los artistas, coleccionistas y melómanos. Murió en Manizales en 1992.

Septiembre 9 de 1998: Muere Lucio Battisti

Murió en Milán. Vivía lejos de la civilización,   encerrado en su castillo, el joven de Poggio Bustano que tenía una voz particular, el pelo ensortijado y una guitarra en bandolera. Era excéntrico y heterodoxo, pero honesto consigo mismo. No aparecía en ningún programa de televisión porque los consideraba aceite de ricino. Lucio Battisti también dejó de dar conciertos llegando un momento. Sólo los más adictos a las melodías del corazón recuerdan el último; hacía ya más de veinte años que no se dejaba ver, no concedía entrevistas. Pero sus discos seguían saliendo con cierta regularidad, discos confeccionados en el estudio casero.

«Salir de gira significa estar de aquí para allá teniendo que soportar el mal tiempo, la gente del negocio con la que no me apetece tratar, todos los días en la carretera. No vives! Yo pretendo seguir en esta profesión, como es lógico quiero ganar dinero con esto, divertirme, incluso tener éxito. Pero con esta vida no estoy cómodo. No estoy hecho para esto, así que por ahora prefiero no dar conciertos. Opto por llevar una vida con menos ataduras, si quiero ir a buscar a un amigo voy a buscarlo, si quiero ir al cine a ver esa película, pues voy a verla. Intento mantener mi personalidad y si hay algo que te la roba es tener que subirte a escenarios», argumentó a su favor.

Su padre y su abuelo materno, que era un clarinetista aficionado que tocaba en la banda del pueblo, contribuyeron a que amara la música desde niño. Sin embargo, su familia no quería que se ganara la vida así.

Sus comienzos a mediados de los años 60 fueron como autor de canciones para otros artistas. Muchas fueron grabadas reiteradamente por innumerables cantantes y grupos, italianos y extranjeros. Músico, compositor y cantante, fue y sigue siendo considerado como uno de los más influyentes de la historia de la música popular italiana, está entre los más grandes e influyentes del rock italiano, la balada y la música ligera, tanto como compositor como intérprete de su propia música y la de otros artistas.

Su producción representó un cambio importante y decisivo en la escena del pop italiano a partir de finales de la década de los años 60. Influido por bandas anglosajonas supo conjugar como nadie la tradición melódica puramente italiana con lo mejor de las corrientes musicales anglosajonas.

Después de 1970 fusionó elementos folclóricos de la música Italiana con el rock y el pop, logrando un sonido muy innovador para entonces, con trabajos que en un principio fueron mal comprendidos y criticados por un sector de la audiencia, mientras que un público más joven descubría el poder de sus ideas musicales.

Pintor en sus ratos libros, escribió música sin cesar hasta los 55 años. Su muerte causó una conmoción enorme en toda Italia. El funeral fue estrictamente privado y sólo 20 personas fueron invitadas, incluido su amigo y compositor Mogol. Varios músicos, entre ellos Paul Mc Cartney, quien asegura que guarda en su colección toda su discografía, intentaron traducir al inglés algunas de sus canciones, lo que se vio interrumpido con su muerte. Pero el legado es enorme, y ha vendido más de 25 millones de discos.

Septiembre 8 de 1925: Nace Peter Sellers

Nació el hombre que fue tras la Pantera Rosa, un comediante que tenía una camaleónica capacidad de adaptación a cualquier personaje. Era reconocido como un genio cómico y ocupó el puesto 84 en el ranking de las 100 grandes estrellas de la historia del cine realizado por la revista británica Empire.

Peter Sellers no se llamaba Peter. Y tal vez allí comenzaron sus problemas. Fue bautizado como Richard Henry Sellers. Pero desde siempre sus padres lo llamaron Peter, el nombre de su hermano mayor que había muerto un par de años antes. Ese puede ser el dato en el que se cifren su éxito y su tormento. Desde antes de que tuviera conciencia ocupó el lugar de otro, interpretó a alguien que él no era. La búsqueda de la risa, del afecto de los otros, a riesgo de postergar su propia personalidad, a expensas de que eso le carcomiera toda su energía, puede tener ese origen.

Desde su infancia comenzó a trabajar junto a sus padres, siguiendo con posterioridad una carrera en solitario que le llevó al mundo de la radio. En la década del 50 empezó a hacerse conocido localmente. Los espectadores quedaban hechizados con su capacidad de adoptar diferentes acentos y encarnar personajes de distintas nacionalidades.

A principios de la década del 70 todavía no se había convertido en una estrella mundial, pero su talento (tal vez su genio) ya era reconocido y buscado por los principales directores cinematográficos. Todavía no circulaba la leyenda de sus excentricidades. Una de ellas era que confiaba demasiado en los consejos de un brujo, psíquico, astrólogo, al que acudía semanalmente. No aceptaba ningún proyecto sin que su consejero diera el visto bueno. Los estudios y los directores reconocieron en la situación una buena oportunidad, y el consejero espiritual y astral comenzó a ser sobornado para que lo guiara hacia sus proyectos.

En un noticiero entrevistaron a una rubia muy joven y de una belleza sobrecogedora. Alta y luminosa, Britt Ekland, la actriz sueca de 21 años que había llegado a Inglaterra para participar de un rodaje. Quedó deslumbrado y se propuso perseguirla hasta que le prestara atención. Al fin y al cabo, su asesor espiritual le dijo que en su futuro veía a alguien con una B y E en su nombre. Diez días después de encontrarse por primera vez, se convirtió en una de las 4 esposas.

Peter era un alma torturada. Sus fracasos matrimoniales y de cada una de las relaciones que encaró se pueden explicar en algo que declaró alguna vez: «Si ni siquiera puede encontrar una manera de vivir conmigo mismo, de aguantarme a mí, no puedo esperar que alguna otra persona lo haga».

Se le adjudicaron romances con cada una de sus compañeras de elenco que, según afirman, elegía cuidadosamente desde que se había convertido en una primera figura. Entre ellas se destacaron Ursula Andrews y Liza Minelli.  En 1960 filmó junto a Sophia Loren de la que también se enamoró perdidamente. Pasadas pocas semanas de rodaje, le declaró su amor incondicional. Sin embargo el éxito tapó sus problemas, le permitió seguir adelante. Era muy efectivo en la pantalla, nadie conseguía carcajadas con tanta facilidad. Logró la fama internacional convirtiéndose en uno de los rostros de comedia más populares de la gran pantalla.

Desde muy joven quiso ser baterista, y muchos años después logró forjar una amistad con un ícono de ese instrumento: Ringo Starr. Conoció a los integrantes de los Beatles a través de George Martin que fue productor de sus canciones con Sofía Loren y de varios de sus discos de comedia.

Cuando estaba a punto de comenzar el rodaje de Un disparo en la oscuridad, la primera película de la saga de La Pantera Rosa, Peter se bajó del proyecto. Sin esperanzas le hicieron una nueva propuesta que esta vez aceptó sin mayores problemas. El Inspector Clouseau, que inicialmente era un personaje secundario, tomó protagonismo de inmediato y se convirtió en el personaje principal. Volvió en otras cinco películas con Peter Sellers. Pero estaba convencido de que lo único que hacía que esos proyectos valieran la pena era su aporte, por lo que se reservaba el derecho de hacer lo que quisiera en el set. Algo de razón tenía. Los intentos fallidos por resucitar el personaje con otros actores, hasta Roberto Benigni, demuestran que era insustituible.

En 1964 sufrió ocho infartos en pocas horas. Los médicos no entendían cómo logró sobrevivir. A partir de ese momento, pese a las recomendaciones de los especialistas y de los pedidos de la gente que lo quería, siguió viviendo al mismo ritmo de antes y consumiendo las mismas sustancias en iguales cantidades. No se sabe si se consideraba inmortal, o buscaba desesperadamente la muerte, que le llegó el 24 de julio de 1980.

Septiembre 7 de 1949: Nace Gloria Gaynor

Nació la reina indiscutible de la Música Disco en las décadas de los 70 y 80, una de las almas negras más profundas de la historia de la música. En el 2005 fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Dance, y la revista The Rollings Stones la califica entre las 100 mejores artistas indiscutibles de todos los tiempos. La mujer que coincidiendo con el hecho de que se separó de su pareja escribió la canción I will survive: «Sobreviviré es mi mantra, el núcleo de mi propósito dado por Dios. Es un privilegio y un honor para mí usarlo para inspirar a personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, razas, credos, colores y grupos de edad, a unirse a mí mientras canto y vivo las palabras: I Will Survive».

Una mujer que a sus 72 años aún no ha perdido el valor del pasado, y que a pesar de haberse convertido hace mucho tiempo en una leyenda y haber abandonado hace tiempo las lentejuelas, no ha abandonado la música. Ha alcanzado el estrellato mundial y el reconocimiento musical con canciones en las listas de éxitos en cuatro décadas, donando no solo su talento, sino su tiempo y dinero a obras de caridad. Obtuvo una licenciatura en ciencias del comportamiento para ayudar en su trabajo con organizaciones benéficas que ayudan a los jóvenes en riesgo y sus familias. En el 2015 Dowling College le otorgó además un título honorario de Doctora en Música.

En junio del 2019 decidió lanzar un álbum, Testimony, que expresa todo su amor por Dios. Muchos se lo habían desaconsejado, diciéndole que un disco como este ya estaba fuera de tiempo pero ella siguió su camino, y esto le permitió ganar otro Grammy en el 2020, 40 años despúes de su primera victoria. El Grammy lo recibió por correo.

En una reciente entrevista con un diario italiano, «Y al final, sí, sobreviví», habló de sí misma, del Grammy y de su relación con Dios:

«Afortunadamente estoy bien, no me siento particularmente aburrida o inquieta. He pasado mi tiempo haciendo muchas sesiones en vivo en Instagram para animar y hacer sentir mejor a mis fans. También he realizado videos de presentaciones para organizaciones benéficas, y escribí un libro que espero que traiga inspiración, esperanza y aliento, especialmente a los jóvenes. Creo que el papel de la música gospel es ahora el mismo que siempre, mejorar, inspirar, informar y animar a las personas sobre los temas del amor y el conocimiento, así como sobre la misericordia, la gracia y la disponibilidad de Dios. Fue bastante divertido poder ganar un Grammy por un proyecto que quería hacer durante años y que otros siempre me decían que no funcionaría. Soy una cristiana devota y trato de vivir cada día de acuerdo con su voluntad, su palabra y sus enseñanzas. No quiero imponer mi religión pero siempre estoy dispuesta a compartir mis creencias.

Hablando de las mujeres, hoy en día se han vuelto más conscientes y atrevidas, alentadas a afirmarse y decididas a usar sus talentos y habilidades para promover las causas que más les importan y ser más productivas en nuestra sociedad. Hoy no tengo miedos. Sé quién es mi padre, que es Dios y mi fe en él aleja todo temor. El futuro de este país y el de la humanidad en general ciertamente me preocupan, porque parece que viajamos a diario por el camino de la autodestrucción, construido sobre el egoísmo, la autocomplacencia y la codicia. Pero mi futuro no, eso no me asusta en absoluto».

Septiembre 6 del 2007: Muere Luciano Pavarotti

El mundo de la música clásica pierde uno de sus más grandes exponentes. Ante el desconcierto musical que se escucha hoy en día, estas conmemoraciones nos recuerdan que en el mundo siguen existiendo cosas que sublimizan el espíritu, y que jamás deben morir: Cerati, Pavarotti y tantos más que desafortunadamente se fueron.

Se puede no saber de ópera, pero es imposible no conocer a Pavarotti «el Rey del Do de Pecho», el hombre de la sonrisa eterna.

Luciano, mientras ayudaba con las labores del campo adonde habían tenido que irse a vivir cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, comenzó a cantar como su padre. Cuando lo escuchó supo que tenía ante sí un diamante en bruto y que, pese a que tenían pocos recursos para vivir guardados en un pequeño departamento de dos habitaciones, ese niño tenía que recibir el apoyo y las oportunidades que él nunca tuvo, y que jamás se le ocurrió procurar para sí. Hubo dudas, claro, su madre prefería que fuera maestro, y Luciano soñaba con ser portero de fútbol.

Luciano renunció a sus sueños futbolísticos y por un tiempo quiso darle gusto a su madre trabajando un par de años como maestro de primaria. Pero el llamado de la música fue más poderoso que cualquier otra cosa. Gracias a su gran talento, el tenor Arrigo Pola no dudó en ayudar a Luciano, de solo 19 años, a educar su voz de manera gratuita.

Quizás este gesto quedó marcado para siempre en el corazón del Rey del Do de Pecho, quien a lo largo de su carrera no dudó en apoyar a talentos jóvenes por medio de clases magistrales.

Luciano, el chico que trabajaba en el campo y que soñaba con detener goles, comenzó a pararse en los escenarios más importantes del mundo, como La Scala de Milán, y la Ópera Metropolitana de Nueva York, e interpretó las óperas más célebres, incluida la temida Otello, que supone uno de los mayores retos vocales para los tenores dramáticos.

Durante 71 años el mundo pudo disfrutar de uno de los cantantes más talentosos que dio el siglo XX y que hoy día es recordado por su voz, carisma, altruismo, y franca y amplia sonrisa. Una Furtiva Lágrima por Pavarotti …

Septiembre 6 del 2008: Muere Berenice Chávez

Murió en Bogotá una gran embajadora de la música colombiana, la Reina de la canción colombiana.  40 años dedicada profesionalmente a la música, también se le conoció como La voz del bambuco, y como la Decana de las cantantes colombianas. Tal vez pocos guardan en la memoria la armonía con la que cantaba, y que alternó a lado de grandes figuras como el maestro Agustín Lara, Olga Guillot y El tenor de las américas, el muy agradecido don Pedro Vargas. Cantares de América, su trabajo discográfico más popular, fue editado en toda Latinoamérica, logrando un título más: Folclorista de América.

Berenice Chávez inundó con su voz más de medio siglo de música popular. Pasillos y bambucos se hicieron grandes en escenarios internacionales gracias a su talento, que se apagó tras una vida llena de éxitos. Se casó con el arpista paraguayo Dino García y composiciones como Pueblito viejo, Tiplecito de mi vida, y Los guaduales, se pasearon por el mundo gracias a ese peculiar tono que le imprimía la entonces joven cantante que hizo dueto con su hermana y que se conoció como el de las hermanitas Chávez.

Vivió durante cuatro años en Buenos Aires, en donde actuaron a mediados de los años cuarenta difundiendo canciones del folclore andino. Fue allí donde Berenice obtuvo el título de Reina de la canción colombiana. Ella siempre dijo: «El bambuco es mi idioma», pero ese idioma, desde finales de los ochenta, quedó sólo para reuniones familiares, de nuevo, como en los años cuarenta, a dúo con su hermana Cecilia, con quien vivía en Bogotá disfrutando de su pensión de jubilación. Como era muy difícil sostenerse económicamente con lo que ganaba como artista, no obstante haber grabado 10 LPs, se vinculó como secretaria al Ministerio de Obras Públicas, donde trabajó por once años y luego consiguió otro empleo similar en la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, en donde laboró hasta conseguirla.

Sabía tocar el tiple, pero prefirió que la acompañaran para realzar su voz. Cuando le preguntaron qué pasaba cuando se le olvidaba una canción decía tranquilamente: «pues canto otra». Agustín Lara la llamó Señora bonita, que es el título de la famosa canción que él escribió para María Félix. Y a Pedro Vargas le gustó tanto su voz que se la llevó en una gira internacional. Berenice Chávez también fue una de las precursoras del cine sonoro en Colombia. En 1937 participó en una producción musical de los hermanos Álvaro y Gonzalo Acevedo, pioneros del séptimo arte en el país, considerada como la primera película con sonido sincrónico filmada en Colombia, de la cual se han logrado rescatar nueve minutos. Sus bellas melodías están unidas al desarrollo de nuestra cinematografía, su voz acompañó desde 1937 numeras producciones del cine colombiano.

Su última aparición fue en el 2006, cuando recibió el Premio Aplauso a las Bellas Artes en el Teatro Colón de Bogotá, como reconocimiento a su extensa carrera musical.

«Con la muerte de Berenice muere toda una era grandiosa de la música de Colombia», fueron las palabras del compositor Jorge Villamil, autor de varias de las canciones que ella popularizó.

Septiembre 6 del 2018: Muere Burt Reynolds

Una de las estrellas más populares y taquilleras, el eterno ícono de los 70, 58 años de carrera, y recordado además por ser la primera estrella masculina en protagonizar en 1972 un desnudo de cuerpo entero en la prensa no pornográfica, Burt Reynolds, murió en La Florida.

La famosa foto se hizo para la revista Cosmopolitan: «Era muy joven y muy estúpido», dijo años más tarde. Era efectivamente la primera vez que un desnudo masculino aparecía en una revista que no fuera pornográfica. Un posado a doble página que imitaba al formato de Playboy en el que se tapaba estratégicamente sus partes «pudientes» mientras fumaba un cigarrillo sobre una piel de oso.

Burt Reynolds nació en 1936 de ascendencia india por parte de su padre. Muy joven estaba destinado a ser una estrella del fútbol. En su último año en Palm Beach High School fue nombrado mejor jugador del primer equipo del estado, y después de graduarse asistió a la Universidad de Florida con una beca de fútbol, pero sufrió una lesión en la primera temporada, que empeoró después de un accidente automovilístico ese mismo año.

Con el final de su carrera futbolística consideró convertirse en oficial de policía como su padre, pero finalmente decidió seguir una carrera artística e inscribirse en un curso de Arte Dramático. Después de abrirse camino en el teatro fue reclutado para la televisión, donde ganó popularidad. Poco a poco su apariencia y atractivo sexual lo llevaron a ser seleccionado para protagonizar algunos éxitos, pero fue con el inesperado éxito de Deliverance, en un papel originalmente destinado a Marlon Brando, que se convirtió en uno de los mayores símbolos sexuales estadounidenses. Era entonces uno de los actores más codiciados de Hollywood, trabajó con Woody Allen, y se negó a asumir el personaje de James Bond, a pesar de que su filmografía estuvo llena de películas de acción. En la década de 1990 se dedicó a las series de televisión y a aparecer en algunos comerciales.

Hizo su regreso al cine con la película Striptease en 1996, y volvió a encarrilar su carrera. Fue nominado a un premio de la Academia al Mejor Actor de Reparto y ganó un Globo de Oro. En el 2007 recibió el premio Taurus Lifetime Achievement Award. Al entregar el premio, Arnold Schwarzenegger se refirió a él como el mejor de los mejores.

Septiembre 5 de 1940: Nace Raquel Welch

Nació un Sex-symbol de los 60 y 70, cuya exuberancia le hizo ganarse el sobrenombre de El Cuerpo. Un estandarte de completa y absoluta belleza para muchos. La actriz norteamericana de ascendencia latina, el cuerpo escultural, la mirada provocativa, la voz susurrada; una fuerza de la naturaleza que rompió la dictadura de las rubias en el terreno de las sex symbols, con ella se acabó el dominio de las rubias explosivas y comenzó una nueva época en el canon de belleza en el cine.

Nació con el nombre de Jo Raquel Tejada en Chicago: «Mi madre era una anglosajona nacida en Chicago, y mi padre, boliviano. De él heredé la estructura ósea, el color de la piel, la pasión, la intensidad de carácter. En Hollywood al principio no estaban precisamente contentos con esas características. Querían que me cambiara el nombre de Raquel por el de Debbie, y en la sala de maquillaje siempre hacían todo lo posible por aclararme el tono de la piel. Sin embargo, yo llegué a la conclusión de que quizás eso que en la industria no gustaba podía convertirse en mis mejores cartas. No quería ser una cara más, así que decidí aprovechar mis rasgos. Y la verdad es que funcionó».

A los dieciocho años contrajo su primer matrimonio con James Welch, su novio del instituto y de quién tomó su apellido artístico. Con él tuvo sus dos hijos. Aquel primer matrimonio duró poco, y aunque se quedaría para siempre con su apellido de casada, en ese entonces tuvo que aceptar diversos trabajos, incluidos pequeños papeles en películas como El trotamundos junto a Elvis Presley.

Pero fue como Loana, de la Tribu de la Concha, cuando se convirtió en un ícono. La película Hace un millón de años, era una chifladura en la que se mezclaban cavernícolas con dinosaurios. Ella apenas hablaba tres frases en un idioma unga-unga inventado. Pero el póster de la película, con Raquel con su bikini de piel, la convirtió en un icono de los 60: «Aquello fue algo que me ocurrió a los veintipocos años. Apenas había empezado a descubrir el mundo y mi lugar en él. Era casi una niña e iba improvisando, me dejaba llevar por las oportunidades. Y la verdad es que me sentía un poco asustada ante los continuos halagos hacia mi cuerpo, las sesiones de fotos en bikini y todas esas cosas. Aquellas circunstancias la me afectaron profundamente, retrasaron mi desarrollo personal. Pasé mucho tiempo siendo simplemente un objeto delante de la cámara. Me sentía cada vez más vacía. En mi época de sex symbol era inmadura, insistía en adoptar actitudes infantiles, y no llevaba una vida feliz». Así que se dedicó al yoga, a la gimnasia y a los productos de belleza. Su línea de pelucas fue todo un hit en su momento.

A pesar de la fama, nunca ha dejado de verse como una chica conservadora y tranquila del Medio Oeste estadounidense. Ha dosificado sabiamente sus apariciones en fiestas, igual que sus manifestaciones políticas. Ajena a los sensacionalismos, siempre supo cuidar su imagen pública, y nunca dejó de ser una mujer moderna y una actriz sofisticada.

Le faltaba talento, dicen sus críticos, pero para sus defensores, demostraría que no tenía solo un cuerpo para regalar al público en general. La crítica terminó dándole crédito por sus interpretaciones en las películas Hannie Caulder y Los 3 Mosqueteros. A la belleza, la amabilidad y el atractivo sexual, ella agregó talento.

Sus muy atrevidos bikinis hicieron historia y esa pequeña prenda se convertiría en su marca registrada, todo esto en un momento en el que el movimiento hippie alcanzaba su apogeo en los Estados Unidos, el feminismo radical se estremecía en algunos países de Europa, y estaban surgiendo modelos como Twiggy y otras jóvenes delgadas, flacas y descarnadas. Quien trabajó con ella subraya que tiene una cabeza mucho mejor amueblada que lo que decía el estereotipo de las mujeres hermosas en aquellos años: «Me esfuerzo para que mi carrera se acople a mi vida, y no al revés. Ya no soy una niña, y me alegro mucho de no serlo»

Por todo eso, muchos no olvidarán a la bella Jo Raquel Tejada Hall, Raquel Welch.

Septiembre 5 de 1941: Nace Jairo Aníbal Niño

Nació en Moniquirá, Boyacá, un niño grande, uno de los escritores que gozó de mayor reconocimiento y respeto en Latinoamérica.

Jairo Aníbal Niño era como su apellido cuando se encontró con los libros, los aviadores y los gitanos. De ellos aprendió a desarrollar su imaginación como otra forma de volar. Muy joven recorrió el país, conoció las aldeas, las ciudades, las montañas, los ríos, la selva y la mar.

Desde temprana edad partió hacia Bucaramanga debido al asesinato de su padre y la situación de violencia en la región. De sus vivencias van a dar cuenta sus obras y sus diversas expresiones artísticas, primero con la pintura, donde resaltaron los paisajes, y posteriormente con el teatro, en el que se expresó un gran contenido social; en ambas expresiones la relación con Boyacá está siempre presente.

En su adolescencia ejerció diversos oficios. Fue actor de teatro, aprendiz de mago y marinero. En su época de estudiante universitario integró el grupo de pintores La Mancha y fundó y dirigió grupos de teatro. Sus obras han obtenido premios no solo en Colombia. Está en la Lista de honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil con sede en Suiza.

En 1993 en España se le otorgó el premio Cuchillo Canario de Narración. En La Habana su libro La alegría de querer ganó el premio Misael Valentino. En México en 1996 la Asociación Mexicana de Narradores le otorgó el Premio Caracol al Mérito. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, finlandés, eslovaco y chino.

Como conferencista y director de talleres desarrolló su trabajo en Colombia y en otros países de América Latina y Europa. Fue catedrático de varias universidades, director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990, guionista y director del taller de dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá, y director del teatro de la Universidad Nacional de Colombia.

Como profesor fue destacado por su crítica a la forma de enseñar y su vocación por darle un mayor lugar a los niños en el proceso de enseñanza. Con una obra muy productiva, su mayor contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil; publicó varios libros de cuentos y poemas para niños y jóvenes, a los que dedicó la mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor. Sus cuentos infantiles, para todas las edades, crean fábulas maravillosas, donde afloran los conflictos del ser y la sociedad.

Jairo Aníbal Niño murió en Bogotá en el 2010

Septiembre 5 de 1946: Nace Freddie Mercury

Nació el embajador del Rock más innovador y extravagante. Con una voz única, unida a letras impactantes, una presencia escénica emblemática, y lo más destacado de Queen, Freddie Mercury aún marca generaciones y es inspiración para otros vocalistas de todo el mundo. Una leyenda.

Era un nativo de Stone Town en Zanzíbar, una ex colonia británica y su nombre de pila era Farrokh Bulsara. Sin embargo, el apodo de Freddie surgió durante su período escolar en la India y se hizo oficial en la década de 1970, cuando cambió legalmente su nombre para Freddie Mercury.

Tenía un título en artes gráficas y fue responsable de crear el logotipo de Queen, conocido como Queen Crest. El concepto del emblema fue unir los signos del zodíaco de todos los miembros del grupo: Dos Leones (John Deacon y Roger Taylor), Cáncer (Brian May) y Virgo (Freddie Mercury). La «Q» y la corona representan el nombre de la banda, y un fénix protege todo. Durante mucho tiempo tuvo una relación con Mary Austin, una vendedora que le presentó Brian May, guitarrista del grupo. La canción «Love of My Life» fue compuesta para ella, y en su testamento le dejó su mansión londinense y todos los derechos de sus canciones. Solía decir que Mary era la persona más importante de su vida, y que la consideraba su esposa.

Uno de los principales deberes del asistente de Freddie Mercury era estar siempre con papel y bolígrafo para que fuera posible registrar cualquier tipo de inspiración que pudiera surgir en cualquier momento. Uno de los casos de composición que surgió de esta manera es la canción Life is Real, creada durante un vuelo a Nueva York.

Cuando se le preguntó de qué se trataba la canción Bohemian Rhapsody, Freddie respondió que la canción no tenía ningún significado: «Son rimas sin sentido», aunque el guitarrista del grupo llegó a afirmar que la canción contiene varias referencias veladas a los traumas personales del cantante.

Freddie Mercury y su familia eran expertos en zoroastrismo, y su funeral fue realizado por un sacerdote de esta orientación religiosa. Fue cremado, y sólo su familia, Mary Austin, los miembros de la banda, y Jim Hutton (su último compañero), saben dónde fueron depositadas sus cenizas. Esa información nunca fue revelada.

Septiembre 5 de 1965: Aniversario de César Rincón

Un saludo de felicitación en su cumpleaños al maestro César Rincón, una gloria de la torería nacional que nació en Bogotá. El torero más importante que ha dado América, y uno de los 6 o 7 mejores toreros de toda la historia, recibió la alternativa en La Santamaría, y en 1991 salió 4 veces por la puerta grande de Madrid, por San Isidro. Fue designado embajador volante de Colombia en Europa, y representó al país en la Exposición Universal de Sevilla en 1992. En el 2007 se retiró en la plaza Monumental de Barcelona, y se despidió del toreo definitivamente en la Plaza de toros La Santamaría en el 2008.

Desde los 14 años, cuando siendo un niño se fue a España para aprender a torear, en casa del matador español Pablo Lozano empezó a perseguir la gloria. En su empeño no lo detuvo ni la tragedia. En 1982 su madre y una de sus tres hermanas murieron tras un inexplicable incendió que arrasó con la pequeña casa del barrio Fátima en la que también vivían su hermano y su padre, quien además vio convertido en cenizas ese laboratorio fotográfico que tenía instalado en el baño, y con el que se ganaba la vida, precisamente vendiendo fotos a los toreros. También se sobrepuso a una terrible cornada en la plaza de Palmira, que lo tuvo a las puertas de la muerte. Y tras rivalizar con los toreros españoles más importantes, tuvo que librar una silenciosa batalla contra la hepatitis C que lo obligó a alejarse de los ruedos en 1999. Después de un durísimo tratamiento, similar a una quimioterapia, no sólo volvió a vivir, sino que regresó a los ruedos con el deseo de despedirse a lo grande, saliendo a hombros.

Y César Rincón en este 2021 fue llevado a hombros por sus compañeros hasta la Puerta Grande, saliendo en volandas una vez más en la plaza de toros más importante del mundo. El Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid le rindió homenaje con motivo del 30º aniversario de aquella temporada de 1991 en la que revolucionó la plaza de Las Ventas al lograr salir por la Puerta Grande en cuatro ocasiones, hito que ningún torero español ha conseguido en 300 años de tauromaquia. En el breve lapso de 24 horas un torero desconocido en España se convirtió en el colombiano que pasó a cobrar hasta 27 millones de pesetas en una corrida de toros. Pero más allá de los triunfos numéricos, César Rincón ha sido un torero querido y respetado en todas las plazas en las que ha hecho el paseíllo.

Septiembre 5 de 1997: Muere Teresa de Calcuta

En la ciudad en la que dedicó su vida a los más necesitados, murió a los 87 años, Agnes Gonxha Bojaxhiu, el ángel de los más pobres. Santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales, y poderosos personajes, recibió el premio Nobel de la Paz en 1979.

Una vida dedicada a los olvidados, a los más desposeídos del planeta. Durante 50 años calmó a los que morían en cloacas, dio refugio a niños abandonados en cestos de basura, alivió las heridas infectadas de los leprosos y tranquilizó a los enfermos mentales y a las víctimas del sida. Fue una voz influyente a favor de causas conservadoras, una fuerte opositora del aborto, los medios anticonceptivos y el divorcio, y se enfrentó a la primer ministro Indira Gandhi, en torno a un programa de esterilización para limitar el crecimiento demográfico de la India

Cuando murió, la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a los más pobres de los pobres, es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos modernos. Ella atendía a miles de desheredados y moribundos sin importarle a qué religión pertenecían.

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación de las Hijas de María. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, se embarcó hacia allí, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega. Durante casi veinte años ejerció como maestra. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos.

Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: «Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos. El trabajo que hacemos no tiene nada de heroico. Cualquiera que tenga la gracia de Dios puede hacerlo».

Aunque mantuvo su mismo dinamismo en la lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1993 contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus dolencias cardíacas y pulmonares.

A finales del 2015 el Vaticano aprobó su canonización, y el 4 de septiembre del 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que la elevaba a los altares. Su festividad, el 5 de septiembre, fue incorporada al santoral católico.

Septiembre 4 de 1874: Muere Carreño

Murió en París el músico, pedagogo y diplomático venezolano que le enseñó buenos modales a América Latina y a España. El hombre a quien hay que culpar de no poder poner los codos sobre la mesa. Nuestras abuelas y profesores, que eran implacables cuando de modales se trataba, solían disparar esta frase cuando se hablaba mientras se masticaba o se ponía un codo sobre la mesa: ¡A este niño le falta su manual de Carreño!

Carreño era la biblia de los buenos modales en América Latina. Cómo portarse en la mesa, cortejar a una dama, bailar, aplaudir, tocar la puerta y hasta llevar un ataúd.

Decidió empezar su riguroso libro de urbanidad explicando que «Sus prescripciones tienden todas a la conservación del orden y de la armonía entre los hombres. La etiqueta es una tarjeta de presentación. Muestra el nivel de educación, cultural, profesional y social de la persona que la práctica». En otras palabras, sin buenos modales, viviríamos en permanente conflicto. El famoso manual reúne reglas estrictas para casi todo.

Carreño no aconsejaba. Enumera sus principios de urbanidad como si nos entregara las tablas de la ley. Página tras página se suceden las que él considera leyes incuestionables que debemos obedecer si queremos salvarnos del rechazo social. Sin duda, muchas de las normas de etiqueta del siglo XIX, especialmente aquellas sobre el aseo, la justicia y el respeto, tienen aún vigencia en el siglo XXI. Sin embargo, el manual también abunda en normas que se alejan del sentido común y se acercan a la frontera del absurdo. Y algunas, escritas con solemnidad, parecen ejercicios de comicidad. Pero pese a la mirada crítica sobre algunas de sus normas, Carreño fue un adelantado a su época, en que la esclavitud no había sido abolida y las mujeres estaban a más de un siglo de que la legislación internacional reconociera su derecho al voto.

No sólo dedicó su manual a jóvenes de ambos sexos cuando la enseñanza estaba casi exclusivamente orientada a los hombres, sino que se encargaría de independizar a su hija del gobierno doméstico, para enseñarle música. La pianista Teresa Carreño, aclamada como una de las mejores pianistas del mundo, fue de las primeras en aprender el manual de la mano de su propio padre. Ella nació el mismo año de la publicación. Publicado en 1853, el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras para Uso de la Juventud de Ambos Sexos se convirtió en un éxito inmediato en el mundo hispanohablante. Incluso el gobierno español incluyó el manual entre sus libros escolares. Para cuando murió su libro contaba con más de veinte reimpresiones. Sin embargo, el que por más de un siglo fue un referente de etiqueta desde México hasta Chile, parece caer en el olvido. Es más, si hoy cumpliéramos cada uno de sus principios, antes que vernos como gente refinada, podrían acusarnos de machistas, clasistas o ridículos. ¿Es que acaso los buenos modales han pasado de moda?.

La popularidad de las redes sociales cambió nuestra manera de relacionarnos y con ello también aparecieron nuevos malos modales. Pero aunque el mundo haya cambiado, el principio básico del manual de Carreño sigue siendo el mismo: ninguna comunidad funciona si no hay entre sus miembros reglas de consideración mínimas. Esto rige en el mundo virtual y en el real. En tu país o en otro. Eso lo supo Manuel Antonio del Rosario Carreño Muñoz, quien debió dejar Venezuela con su familia en 1862, en medio de una profunda crisis política y económica. Nunca regresaría.

Manual de Carreño:

El ronquido no es un movimiento natural y que no pueda evitarse, sino un mal hábito, que revela siempre una educación descuidada.

Un caballero siempre debe ponerse de pie y ceder su asiento a las damas

Los vellos que nacen en la parte interior de la nariz deben recortarse cada vez que crezcan hasta asomarse por fuera

La costumbre de andar por la calle con un perro es enteramente impropia de personas bien educadas.

Evitemos el leer en la ventana, para que los que pasan no crean que hacemos ostentación de estudio.

Es una imperdonable grosería el separar del pan parte de su miga, para traerla entre las manos, formar pelotillas y arrojarlas a las personas.

Las mujeres deben educarse en los principios del gobierno doméstico y ensayarse en sus prácticas desde la más tierna edad.

Una mujer decente no debe vestirse provocativamente.

Las atenciones que debemos a los demás no pueden usarse de manera igual con todos. La urbanidad estima en mucho las categorías establecidas por la naturaleza, la sociedad y Dios: así es que obliga a dar preferencia a unas personas sobre otras.

El aplauso en las comedias debe ser corto y en las tragedias más largo.

Septiembre 4 de 1993: Muere Tatoo

Murió un conocido y querido actor y pintor francés. Tatoo en La isla de la fantasía, papel con el que quedó inmortalizado en la memoria de miles de fanáticos. Un pequeño gigante atormentado.

Hervé Jean-Pierre Villechaize nació en París en 1943. Su madre fue enfermera voluntaria durante la Segunda Guerra Mundial y durante su embarazo tuvo un accidente automovilístico mientras estaba en una misión. Ella creía que esto habría provocdo la condición física que lo haría un hombre de tan solo 1,19 de estatura en la edad adulta. De hecho, padecía un trastorno endocrino.

Se desconoce su padre biológico, pero fue criado por el cirujano André Villechaize, quien se casó con su madre justo antes de que ella diera a luz. Era un hombre muy rico y gastó una pequeña fortuna, sin éxito, en tratamientos para su hijo. Aún muy joven, su madre abandonó a la familia alegando que no podía vivir con Hervé, de quien cuidaba su padre. A los 16 años ingresó en la École des Beaux-Arts para estudiar arte. En este momento también comenzó a trabajar como modelo en vivo para otros pintores, y se fue de casa por problemas con su padre.

En 1961 se convirtió en el artista más joven en exhibir su obra en un museo de París. En 1964 se trasladó a Nueva York y aprendió inglés viendo televisión. Inicialmente trabajó como artista, pintor y fotógrafo. Frecuentando la vida bohemia de la ciudad, fue invitado a actuar en algunas producciones. Después de trabajar en algunas películas alternativas, tuvo su gran oportunidad cuando fue elegido para interpretar al secuaz Nick Nack en El hombre de la pistola de oro en 1974. La película fue un gran éxito y lo convirtió en una estrella muy popular. Cuentan que se le veía saliendo a menudo acompañado de más de una chica en cada cita.

Estaba emocionado por el estrellato, pero no todo fueron flores. Al estreno de la película, asistieron sus padres; no veía a su madre desde 1955 y a su padre desde 1961. Pero durante la proyección se levantaron del cine y se fueron, considerando su papel degradante. Desde entonces nunca tuvo contacto con su familia.

Después de la película concedió numerosas entrevistas y posó para miles de fotos, fue invitado a varios eventos e hizo una pequeña fortuna, pero toda la popularidad no le garantizó un nuevo trabajo como actor. Desempleado y en quiebra, después de gastar todo el dinero que había ganado en mujeres y excesos, perdió la mansión que había comprado y vivía en su auto. Fue entonces cuando tuvo la mayor oportunidad de su carrera como el simpático Tattoo en Fantasy Island. La serie fue un gran éxito, el eslogan «el avión, el avión» lo devolvió al estrellato, y fue nominado a un Globo de Oro en 1982.

En la Isla de la Fantasía los productores tuvieron problemas debido a conductas impropias con sus pares femeninos. Los muchos problemas que causó, además de sus constantes retrasos, y asegurar que su presencia vitalizaba la serie sin ser apropiadamente retribuido, produjo la irritación de los productores, por lo que fue despedido. Sin el centro de atención del programa, los roles cesaron nuevamente.

En la década de los 80 incluso vivió en España, donde participó en un programa de comedia, en el que imitó al presidente del gobierno Felipe González. En esta década también fue un firme defensor del abuso del trabajo infantil en Hollywood. Incluso en decadencia, seguía siendo un ídolo de los niños.

En los años 90 tuvo problemas de salud, se volvió alcohólico y sufrió periodos depresivos graves. Decidió terminar con su vida a los 50 años, y momentos antes grabó un mensaje explicando por qué había llegado a tal decisión. Su novia de entonces era Kathy Self.

«Debo hacer lo correcto. Desde los seis años de edad sabía que no había lugar para mí. Sepan por favor que Kathy tiene el derecho que les confieren las leyes sobre mis pertenencias, incluyendo los derechos sobre mis obras, películas y escritos. Te amo demasiado, eso es tan sólo uno de mis problemas. Mamá, mis hermanos y tú no existen en mi corazón, ustedes no cuidaron nunca sino sólo de ustedes mismos desde 1955. Se acuerdan? Kathy fue la única familia que tuve en mi vida. Lo hizo lo mejor que pudo. Ustedes no. De manera que ella se lo merece todo. No puedo fallar con una bala. Ah, nunca nadie supo mi dolor durante 40 años o más. Tengo que hacer esto».

Septiembre 4 del 2006: Muere Jaime «El mono» Osorio

Colombia perdió a un afamado cineasta a sus 59 años. Coproductor de cintas de reconocimiento internacional como María llena eres de gracia, La Virgen de los sicarios, y Confesión a Laura, reconocida por muchos como una de las tres mejores películas del cine colombiano de todos los tiempos, que por problemas de costo tuvo que filmarla en La Habana, pero con ella ganó en los festivales de Huelva, España, Cartagena, y Trieste en Francia: «Imagina el calor de La Habana y los actores con las vestimentas típicas de la fría Bogotá de mediados del Siglo XX», recordaba en alguna entrevista.

Jaime «El mono» Osorio Gómez nació en Viterbo, Caldas, estudió derecho en la Universidad Autónoma de Colombia y se inició en el mundo de las imágenes haciendo comerciales y documentales de corte político, como Chile no se rinde, carajo.

Pieza clave en la construcción de la identidad del cine colombiano, se había dedicado a forjar una verdadera industria del cine en Colombia. A través de Tucán Producciones, no sólo desarrollaba las películas que él mismo dirigía, sino que le abrió las puestas a los nuevos realizadores con muy buenos resultados en los festivales internacionales.

Consideraba que el cine colombiano estaba en su mejor etapa, no sólo por la cantidad de producciones, o la Ley de Cine, también porque el colombiano estaba viendo cine nacional, y eso para él era un gran paso hacia adelante: «Ahora es más fácil si uno utiliza todas esas nuevas metodologías digitales que existen, debido a que permiten una cierta democratización en el cine, es decir cualquier muchacho puede hacer una película y ver el resultado en el laboratorio antes de gastarse el dinero».

Su trabajo no paraba, estaba convencido del florecimiento de una industria cinematográfica nacional, como lo demuestran los últimos proyectos en los que intervino. A través de su empresa se encontraba involucrado en la realización de cuatro nuevas películas, pero en especial en la escritura, producción y dirección de La hora de los leones, su próximo largometraje, que relata la vida de tres sobrevivientes colombianos del Siglo XX, quienes luego de una juventud de gran amistad, terminan luchando en bandos diferentes, unos como capos de la mafia del narcotráfico, y otros como policías. 

Lo recuerdan como un hombre muy generoso y muy abierto a la gente joven. Que no era egoísta ni con su experiencia ni con sus conocimientos”. Y su trabajo permitió que el cine colombiano alcanzara un nivel internacional y pudiera ser visto en los espacios cinematográficos más importantes del mundo.

Sergio Becerra, profesor y crítico de cine decía sobre él: «Pocos individuos reúnen en sí mismos los distintos engranajes de la creación cinematográfica. Pocos también los destinos que se confunden con los de un proceso en gestación; de la aventura artesanal a la semilla de una industria naciente. En esa tortuosa vía de la pasión al raciocinio, son las de este personaje y del cine colombiano trochas que convergieron en un mismo camino».

Septiembre 3 de 1920: Nace Chabuca Granda

Nació una una Diosa de la música criolla. Hablar de María Isabel Granda Larco, Isabela, Chabela, Chabuca Granda, es mencionar a la crema y nata de la música peruana, la cumbre máxima, su representante con palabras mayores. En el mosaico Perú es una de sus piezas más grandes. La compositora peruana más universal. Su aporte a la literatura, música y cultura es inconmensurable.

De cuna aristocrática, miembro de la alta sociedad limeña, nació en 1920 en un asentamiento minero a 4.800 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra, donde su padre era ingeniero. Fue la segunda hija de un gran amor de años entre Eduardo e Isabel, quienes decidieron trabajar y vivir más cerca del cielo. En ese escenario dieron vida a la peruana del siglo XX, a la mejor de las poetas de ese país, admiradora de los Beatles, y de Pablo Milanés, estudiosa e impulsora de la música negra. Su origen andino y criollo dio por zanjadas ridículas distinciones entre peruanos. Andina y costeña, le rindió con su obra constante homenaje a la peruanidad. Contaba siempre que su infancia estuvo marcada por la diversidad y por el amor a la tierra. Sus padres la vestían con los trajes de los andes, y nunca tuvieron que imponérselo, orgullosa de su origen.

A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar, y su registro soprano le permitió integrar el coro del colegio, y fue escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto. En su corta vida se dio tiempo también para ser esposa y madre.

En medio de una sociedad machista se casó, tuvo tres hijos y se separó, lo que supuso un no pequeño escándalo en la sociedad de la época. Ese mismo año inició su carrera en solitario. Cuando le preguntaban por esta época siempre la eludía diciendo que lo mejor que le dejaron esos años de matrimonio fueron sus hijos. Muy moderna para los tradicionalistas y anticuada para los de vanguardia, su propuesta era sin duda subversiva.

Una vez al escuchar a Pablo Milanés dijo que eso era lo que siempre quiso hacer: canciones en las que la voz cambie de melodía entre estrofa y estrofa. Es esa característica la que hace que sus canciones suenan incluso ahora, modernas. No es trova, ni folclore, lo suyo es celebración y vanguardia. Su voz ronca le cantó a la costa, a la sierra y a la selva peruana. También la belleza de la mujer negra peruana. En su lírica enamorada siempre está la esencia peruana.

La Flor de la Canela se convirtió en su obra máxima, y la lanzó al estrellato nacional y fue compuesta en homenaje a Victoria Angulo, una distinguida señora de raza negra.

Fina Estampa la compuso dedicada a su padre, quien fuera, en palabras de ella misma «Un hombre a carta cabal», y al que consideraba su mejor y más grande amigo.

En 1956 viajó a Estados Unidos para ser operada de la garganta, y esto dejó secuelas en su voz volviéndola más grave. Sin embargo, definió su cantar peculiar, el que le dio una personalidad artística inconfundible. Dejó de existir en 1983 estando en Miami, de forma sorpresiva, debido a una isquemia cardíaca, y cuando se encontraba ocupada en muchos proyectos artísticos.

Chabuca, Chabuca de Lima, Chabuca del Perú no tuvo precursoras, fue pionera, tradición y revolución al mismo tiempo. En el 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural del Perú, y en el 2019 el gobierno de su país le concedió a título póstum la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

Y como parte de la labor de remodelación del Centro Histórico de Lima se reservó una extensa área para actividades recreativas y culturales que fue bautizada Alameda Chabuca Granda. El reconocimiento del mundo a su obra se vió reflejado dando su nombre un paseo en Buenos Aires y a dos plazas, una en Madrid y otra en Santiago de Chile.

Septiembre 2 de 1999: Muere Virginia Gutiérrez

Murió en Bogotá la mujer que cambió la historia de la antropología en Colombia. La recordamos por dar luz a la familia colombiana, a sus orígenes, y establecer las pautas para entender su comportamiento.

Virginia Gutiérrez de Pineda nació en El Socorro en 1921 en una familia de diez y seis hijos. A pesar de pertenecer a lo más tradicional de la sociedad rural santandereana, fue alentada desde muy niña a educarse, iniciando con una maestra particular en su casa.

Entre 1940 y 1944 estudió en la Escuela Normal Superior y en el Instituto Etnológico Nacional, instituciones que fueron decisivas para su formación profesional y en su orientación hacia las ciencias sociales, particularmente hacia la antropología.

Se casó con el antioqueño Roberto Pineda Giraldo, quien había sido su compañero de estudios, y juntos viajaron a la Universidad de California en Berkeley, donde recibió el grado de maestría en Antropología Social y Médica gracias a una beca. En 1962 obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Pedagógica Nacional.

Aunque en un comienzo sus investigaciones se concentraron en el estudio de grupos indígenas de Santander, Chocó y la Guajira, luego de su maestría en Berkeley orientó su actividad a estudiar los aspectos culturales de las enfermedades y la medicina popular y tradicional de Colombia. Fue profesora de la Universidad desde 1957 hasta su jubilación, donde dictó clases en la Facultad de Medicina y en Ciencias Humanas. Y es por ese entonces que se planteó lo que se iba a convertir en su trabajo.

El interés por la familia, por conocer sus características, la relación con la madre y los problemas en la infancia, la llevó a dedicarse al estudio de la familia y sus rasgos culturales en Colombia, combinando métodos históricos y etnográficos, indagando en varias regiones y escribiendo numerosos trabajos académicos. En 1963 publicó Familia en Colombia, un estudio en el que analizó las bases históricas de la familia, y ese primer trabajo le ayudó a elaborar el siguiente, el libro Familia y cultura en Colombia, un estudio sobre los complejos culturales del país y un texto clásico en las ciencias sociales. Este trabajo explora no sólo las tipologías familiares de cada territorio y época, sino también los roles de género, la influencia del medio ambiente, la estratificación socioeconómica, y las transformaciones históricas.

Entre sus premios cabe destacar la medalla Camilo Torres, también fue elegida Mujer del Año en Colombia en 1967, y en el Congreso Interamericano de Familia de 1983 le otorgaron la medalla al mérito. En el 2015, en honor a sus méritos, el Banco de la República escogió su imagen para aparecer en el billete de $10.000 pesos que inició su circulación en el 2016. Pero Virginia Gutiérrez de Pineda es algo más que un rostro en un billete, la familia fue el centro de su trabajo, fue una mujer adelantada a su tiempo.

Septiembre 2 del 2001: Muere Christian Barnard

Casi 34 años después de despertar la admiración del mundo entero al realizar el primer trasplante de corazón a un ser humano, el cirujano surafricano Christian Barnard, el hombre que abrió el camino a los trasplantes de corazón, murió a los 78 años en Paphos, Chipre, donde disfrutaba de unas vacaciones. Había abandonado su país natal hacía pocos meses, molesto por la cobertura mediática que se hizo de su divorcio en el 2000, y, desde entonces vivía en Austria.

Las reacciones a la desaparición de este pionero en la cirugía cardiovascular no se hicieron esperar. El ex presidente Nelson Mandela expresó su pesar desde su residencia de Johannesburgo: «Su muerte representa una gran pérdida para Suráfrica tras todo lo bueno que ha aportado a este país». Destacó además que fue un crítico inequívoco del régimen de segregación racial.

Y es que el prodigio de 1967 tuvo el mérito añadido de haberse llevado a cabo en medio de las difíciles circunstancias del apartheid que vivía Suráfrica. La operación que le llevó a ser conocido a nivel mundial fue realizada en el Hospital Groote Sur de Ciudad del Cabo. El paciente que recibió el corazón de una donante muerta en accidente de auto, Loius Washkasnky, de 58 años, sufría una enfermedad cardíaca terminal y era diabético. La operación, que fue llevada a cabo por él y veinte médicos más, duró cinco horas y se terminó con éxito. Aunque el paciente murió 18 días después, la hazaña abrió el camino a los trasplantes de corazón.

Christiaan Barnard nació y creció en la ciudad de Beaufort West cerca de Ciudad del Cabo, donde estuve por allá en enero del 2006 visitando la Casa Museo, que alberga la colección original de Christian Barnard. Está bien distribuido con información desde su infancia hasta la muerte, y contiene fotografías originales, regalos y honores que recibió, una muestra de premios que se le entregaron, y una réplica del lugar del trasplante original. También se puede visitar la casa de al lado en la que vivía la familia Barnard. El reverendo Adam, su padre, sirvió a la comunidad como misionero, y vivían en la rectoría junto a la Iglesia de la Misión Reformada Holandesa. Ahí, en la rectoría, nació en 1922 Christiaan Neethling Barnard. La casa ha sido restaurada y amueblada como en la época, y las cenizas del profesor fueron enterradas en el jardín.

Christian Barnard estudió medicina en Ciudad del Cabo y se especializó en cirugía cardíaca y pulmonar en la universidad de Minessota. Más adelante volvió a su tierra natal para especializarse en intervenciones a corazón abierto y en el diseño de válvulas cardíacas artificiales. Siempre tuvo problemas de artritis, que le afectaron de forma especial las manos, lo que lo llevó a su prematura retirada de la medicina en 1983, pero no de su vida pública. Se pronunció en contra del apartheid y confesó que había practicado varias eutanasias, convirtiéndose en un personaje controvertido tanto dentro como fuera de su país. Además escribió algunas novelas de gran éxito.

En el terreno estrictamente médico, demostró que los trasplantes de corazón eran posibles, y aunque algunos de sus pacientes murieran después de la operación por problemas de rechazo o complicaciones postoperatorias, él fue el que dio los primeros pasos hacia una nueva manera de cirugía que en estos momentos es pura rutina en la práctica médica, y que cuenta con un alto porcentaje de éxito.

Septiembre 1 de 1886: Nace Tarsila do Amaral

Nació en el interior del estado de São Paulo, Tarsila do Amaral, la pintora brasileña más representativa del movimiento modernista de su país.

Su padre heredó la fortuna de su abuelo, llamado «el millonario», por la inmensa riqueza que había acumulado en las fincas del interior de São Paulo, en las que, en su apogeo, había tenido cuatrocientos esclavos. En las granjas, Tarsila y sus siete hermanos pasaron su infancia. Inició sus estudios en São Paulo, y más tarde, pensando que podía ofrecer a su hija una educación aún mejor, sus padres la inscribieron en el Colegio Sacré-Coeur de Barcelona, donde los completó. Luego comenzó sus estudios de arte con la escultura.

En 1906 se casó por primera vez con un médico que se opuso a su desarrollo artístico y exigió una dedicación exclusiva a la vida doméstica, lo que llevó a la separación de la pareja. Regresó a vivir con sus padres en la granja, llevándose a su única hija, Dulce, con ella. En 1920 se fue a estudiar a París a la Académie Julien. Allí conoció a toda la intelectualidad parisina y realizó estudios de cubismo. Ofreció almuerzos muy brasileños en su estudio, sirviendo feijoada y caipirinha. Además de ser guapa, se vistió con los mejores modistos de la época. La temática brasileña, con los paisajes rurales y urbanos, la fauna, flora, folclore y su gente, se convirtieron en una de las marcas de su trabajo. Dijo siempre que quería ser la pintora de Brasil.

Se casó con el escritor Oswald de Andrade en 1926 y ese mismo año realizó su primera exposición individual en París. En 1928 pintó el Abaporu, cuyo nombre indígena significa hombre que come carne humana, obra que dio origen al Movimiento Antropofágico, idealizado por su esposo. En  1929 exhibió sus lienzos por primera vez en Brasil. La crítica estaba dividida pues mucha gente aún no entendía bien su arte. Ese mismo año, debido al colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, ella y su familia sintieron los efectos de la crisis del café en sus bolsillos y tuvieron que hipotecar sus fincas. Ese mismo año se separó, lo que la lleva a entregarse aún más a su trabajo artístico. A mediados de los 30, el escritor Luis Martins, veinte años más joven que ella, se convirtió en su compañero constante, primero en la pintura, luego en la vida sentimental durante 18 años.

En 1931 expone en Moscú, donde se volvió sensible a la causa de los trabajadores. A su regreso a Brasil participó en algunas reuniones del Partido Comunista Brasileño pero luego de algunos episodios nunca más se involucró en política. Participó en la I Bienal de São Paulo en 1951 y en la Bienal de Venecia en 1964. En 1965, separada de Luís y viviendo sola, se sometió a una cirugía de columna, y un error médico la dejó paralizada, permaneciendo en silla de ruedas hasta sus últimos días. En 1966 perdió a su única hija, y en esos tiempos difíciles declara su acercamiento al espiritismo. A partir de entonces comenzó a vender sus cuadros, donando parte del dinero obtenido a una institución benéfica. Murió en 1973 por causas naturales y fue enterrada en el cementerio de la Consolação con un vestido blanco, como quiso.

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar