Efemérides (Junio): Héctor Lavoe, José Gregorio Hernández…

Junio 29 de 1919: Muere José Gregorio Hernández

Murió el «Médico de los pobres». Médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, cristiano católico y franciscano, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres, tanto que muchos latinoamericanos lo consideraban santo aún antes de haber sido canonizado por la Iglesia católica.

José Gregorio Hernández fue conocido como el médico de los pobres por sus obras al visitar a los enfermos en Caracas durante la gripe española, una de las últimas grandes pandemias del mundo. Para su beatificación le fue reconocido por la iglesia la salvación de una niña, Yaxury Solórzano, que en el 2017 recibió un disparo tras un intento de robo. Los médicos dijeron que si lograba salvarse quedaría con discapacidad, pero a las pocas semanas salió caminando del hospital, de acuerdo con voceros de la iglesia venezolana.

En 1986 Juan Pablo II declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo que se le otorgó el título de Venerable, y luego de 71 años de iniciado el proceso de beatificación, el papa Francisco firmó el decreto que lo convirtió en el primer laico venezolano «elevado a los altares» en Junio del 2020, anunciando su beatificación para el primer trimestre del 2021. La coordinadora de la Comisión Nacional para la Beatificación, a fines del 2020, al reivindicar la decisión de celebrar el acto de manera muy austera para evitar que se transformara en un foco de contagios del Covid-19, especialmente en esos momentos en que la segunda ola de la pandemia golpeaba duramente al país, mandó un comunicado: «Tan solo 150 personas podrán asistir, y no será en el grandiosidad del Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, su Alma Mater, sino en el iglesia del colegio La Salle, en Caracas, lugar que se encuentra en la zona de la ciudad en la que realizó gran parte de su labor como médico, con especial atención a los más desfavorecidos. Hay que disminuir el alcance físico de la ceremonia, debemos ser los primeros en velar por la salud de los feligreses. Será una ceremonia muy sobria, donde prevalecerá la espiritualidad que tanto necesitamos en este momento. Contará con la presencia de Yaxury  Solórzano, la niña que recibió el milagro por intercesión de José Gregorio Hernández, en compañía de su madre y hermana. Estarán presentes también algunos familiares del Dr. José Gregorio Hernández, así como un pequeño grupo de médicos y tres personas con movilidad reducida, en representación de todos aquellos que en momentos de enfermedad han ofrecido su salud a José Gregorio Hernández»

Y así, una de las beatificaciones más esperadas por el pueblo venezolano se realizó en Marzo. Un día antes de la beatificación el papa Francisco envió un mensaje en el que pidió a los venezolanos: «Sigan el admirable ejemplo del futuro beato, de servicio desinteresado a los demás; sean capaces de reconocerse mutuamente como iguales, como hermanos, como hijos de una misma Patria».

Desde la ceremonia de beatificación, un grupo de reliquias de primer grado del beato fueron entregadas a los arzobispos y obispos de Venezuela para su veneración en las 40 sedes de arquidiócesis y diócesis del país, en los santuarios dedicados para el culto. Y el papa Francisco recibió este 4 de junio la suya.

Junio 29 de 1993: Muere Héctor Lavoe

Murió un ícono indiscutible, el cantante de los cantantes, el Dios de la salsa. Se fue hace 28 años pero dejó una herencia musical inestimable.

La vida de Héctor Juan Pérez Martínez estuvo llena de tragedias desde su niñez. Pero en la forma de Héctor Lavoe se colmó de éxito terrenal y fama para la posteridad. Fue una celebridad y se convirtió en ícono de la música latinoamericana.

Antes de morir ya era una leyenda y en una de sus canciones repetía: «Yo soy el cantante muy popular donde quiera, pero cuando el show se acaba yo soy otro humano cualquiera». Era ese su sentimiento como artista. «Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno, las flores de la primavera y la calidez del verano». Esa parecía ser la filosofía del ser humano cualquiera, que como artista era casi único.

El éxito y la tragedia fueron inseparables en su vida. Nació de una familia humilde en Puerto Rico en 1946. A sus cuatro años muere su madre. Fue el comienzo de muchos golpes. A los 17 se fue a Nueva York a buscar mejor futuro con su talento artístico. Allí conoció a Willie Colón, con quien conformó una gran banda que alcanzó numerosos logros en un modo desafiante y callejero. Hoy diríamos que bastaron amigos como Colón y otros tantos para cambiar su vida para siempre, para bien o para mal.

El inicio de los 80 estuvo marcado de eventos trágicos para él. La fractura de sus piernas al saltar por la ventana de su apartamento debido a un incendio fue un hecho que se conjugó con su adicción a las drogas, para hacer de él un hombre sumido en la depresión y al borde del abismo. Pero era el mismo que recitaba boleros con tal sentimiento!

En junio de 1988, luego de la suspensión de un concierto, deprimido, se lanzó al vacío desde el 9o piso del hotel donde se hospedaba. La caída no le produjo la muerte, pero sí parálisis de medio cuerpo. La depresión en que se encontraba por una vida llena de desdichas: el crecer sin su madre, el asesinato de su hermano, la muerte de su padre, y la muerte aparentemente accidental de su hijo Héctor Jr, hicieron que cayera en una sin salida. «Esa muerte le rompió el corazón. En ese momento muere el alma de Héctor Lavoe», dijo Tito Nieves en una entrevista.

Su primer descendiente lo tuvo con una de sus seguidoras, Carmen, con quién no formalizó la relación. De allí nació su hijo no reconocido José Alberto, quien póstumamente se atrevió a escribir un libro sobre su vida: La historia del Cantante.

Era gran improvisador y creativo en el escenario; alguna vez dijo una de sus mejores sentencias inolvidables: «Es chévere ser grande, pero más grande es ser chévere». Pocos meses antes de morir en una entrevista a un medio colombiano confesó que su canción favorita era Che, che, colé.

Tenía una rara fijación con las suegras. En una de sus primeras producciones con Willie Colón en la carátula anunciaba: Si no le gusta este LP regáleselo a su suegra o alguien que le caiga mal. Pero en la realidad quiso mucho a su suegra la mamá de su mujer, Puchi. Incluso está enterrado al lado de ella, además de su hijo y de su esposa.

Pasó los últimos años retirado en NY, vivía de la ayuda que le prodigaban algunos colegas. Un día lo encontraron tirado en la calle como un indigente y fue hospitalizado. Semanas más tarde murió.  Su vida fue llevada en 1999 al teatro con la obra ¿Quién mató a Héctor Lavoe?, y en el 2007 salió El Cantante, una película controvertida sobre su vida protagonizada por Marc Anthony.

Vino al mundo para gozarlo y sufrirlo. A pesar de que no era feliz, hizo feliz a mucha gente. El rey de la puntualidad, como irónicamente lo tildó Johnny Pacheco, decía: «No es que yo llegue tarde es que ustedes llegan temprano». Eso le pasó con la muerte, le llegó temprano, a los 46 años. Él no está aquí con nosotros, pero su música sigue. A más de un cuarto de siglo de su partida los homenajes a la leyenda no paran, sus canciones no dejan de sonar y su voz sigue siendo susurro para melómanos y coleccionistas. Willie Colón lo describió así en su carta de despedida: «Graduado en la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del gran Círculo de los Soneros, Poeta de la Calle, Maleante Honorario».

Junio 27 del 2016: Muere Bud Spencer

Murió un actor, guionista, productor cinematográfico, cantante y compositor. Pero también un campeón italiano de natación que nació en Nápoles en 1929 y participó en dos Juegos Olímpicos. El colaborador en películas del género spaghetti western.

Carlo Pedersoli medía casi dos metros, pesaba más de 140 kilos, sonreía todo el tiempo, lo que ocultaba aún más sus ojos grises, y cuentan que soltaba siempre un rotundo «Nunca fui actor». Y, de hecho, cualquier crítico dirá que Carlo Pedersoli nunca tuvo el talento para recorrer los caminos de la interpretación. No importa: si no tenías demasiado talento, tenías presencia. Conquistó la pantalla a puñetazos y golpes. Para los adolescentes de las décadas del 70 y 80, Carlo Pedersoli, el típico héroe duro, era un mito, aunque si solo lo conocían por su nombre artístico: Bud Spencer, nombre que proviene de la cerveza Budweiser, de la que Pedersoli era fan, y su pasión por Spencer Tracy.

Se puede decir que tuvo una vida fascinante. Justo después de la Segunda Guerra Mundial su familia emigró a Sudamérica y fue funcionario del consulado italiano en Recife (Brasil) entre 1947 y 1949. Dos años después regresó a Italia impulsado por su habilidad en la piscina. En 1950 se convirtió en el primer nadador italiano en estar por debajo del minuto en los 100 metros estilo libre. Fue siete veces campeón nacional de esa distancia, y ganó varias medallas en diferentes Juegos del Mediterráneo. En los Juegos Olímpicos de Helsinki y Melbourne formó parte de la selección italiana de waterpolo. Cuando se retiró de las piscinas, con un físico hercúleo, en 1957 regresó a Suramérica y trabajó en la construcción del tramo Venezuela-Colombia de la carretera Panamericana San Cristóbal-La Fría. Esta experiencia le permitió «reencontrarse a sí mismo en los límites y en las potencialidades». Durante su estancia en Venezuela participó con el equipo nacional en el III Campeonato Grancolombiano de natación en Caracas en 1959. Posteriormente pasó a formar parte de una concesionaria de autos.

En 1967 le llegó su oportunidad con Dios perdona … ¡Yo no! «Me dieron una lista con 20 nombres y 24 horas para elegir uno. Elegí a Terence Hill porque sonaba bien. Necesitaban un tipo grande y, aunque no llegamos a un acuerdo inicialmente por un tema económico, terminaron cediendo porque no encontraron a nadie con mis dimensiones».

Su pasión por la aeronáutica le llevó a obtener la licencia de piloto privado, tanto de avioneta como de helicóptero, y en 1981 fundó la línea aérea de carga Mistral Air, que pertenece ahora al correo italiano. Tenía varias patentes registradas a su nombre y también fue autor de las canciones de algunas de las películas donde participó como actor. En el 2010 recibió, junto a Terence Hill, el Premio David de Donatello, otorgado por la Academia del Cine Italiano por su trayectoria artística. En el 2005 intentó ser político, pero no funcionó.

Mucho antes de Sylverter Stallone, mucho antes de Bruce Lee, mucho antes de cualquier otro héroe de películas de acción, estaba Bud Spencer. Una vida de acción.

«Me casé con María Amato, mi ángel de la guarda», decía en sus entrevistas.

Junio 27: Virgen del Perpetuo Socorro

Cuántas veces hemos oído a alguien pedir su auxilio y protección, o usar la exclamación: Virgen del Perpetuo Socorro!

Pues hoy es su fiesta! El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

En el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Era un hombre piadoso y devoto de la Virgen María. Cómo habrá llegado a sus manos no se sabe. Lo cierto es que estaba resuelto a impedir que se destruyera como tantas otras que ya habían corrido con esa suerte. Por protección, decidió llevarla a Italia y abordó un navío rumbo a Roma. En ruta se desató una violenta tormenta y todos a bordo esperaban lo peor. El comerciante tomó el cuadro, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro. La Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro. El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo al puerto.

Tenía el mercader un amigo en Roma. Le mostró el cuadro y le dijo que algún día el mundo entero le rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Pasado un tiempo, el mercader se enfermó de gravedad. Al sentir que sus días estaban contados llamó a su amigo y le rogó que le prometiera que después de su muerte colocaría la pintura en una iglesia digna para que fuera venerada públicamente. El amigo accedió pero no llegó a cumplir la promesa por complacer a su esposa que se había encariñado con la imagen. Pero la Divina Providencia no había llevado la pintura a Roma para que fuera propiedad de una familia sino para que fuera venerada por todo el mundo. Fue así que Nuestra Señora se le apareció en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la pintura en una iglesia. El hombre lo discutió con su esposa, pero ella no le creyó y se burló. Temió disgustar a su esposa, por lo que las cosas quedaron igual. De repente el hombre se enfermó gravemente y en pocos días murió. La esposa trató de convencerse a sí misma de que estaría más protegida en su propia casa y fue aplazando el deshacerse de la imagen.

Un día, su hija de seis años vino hacia ella apresurada con la noticia de que una hermosa y resplandeciente Señora se le había aparecido y le había dicho que le dijera a su madre que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia. La mamá prometió obedecer a la Señora. Volvió a aparecérsele la Virgen a la niña indicándole que quería que la pintura fuera colocada en la iglesia que queda entre la basílica de Santa María la Mayor y la de San Juan de Letrán. La señora se apresuró a entrevistarse con el superior de los Agustinos quienes eran los encargados de la iglesia de San Mateo, y colgaron la pintura sobre el altar mayor en donde permaneció casi trescientos años venerada públicamente como milagrosa.

En 1798 Napoleón y su ejército tomaron la ciudad de Roma. Sus atropellos fueron incontables y destruyó treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo. Uno de los Padres Agustinos, justo a tiempo, había logrado llevarse secretamente el cuadro. Cuando el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, la pintura milagrosa fue puesta en la capilla privada de los Padres Agustinos, donde permaneció 64 años casi olvidada.

Mientras tanto, el Superior General de los Redentoristas estableció su sede principal en Roma donde construyeron un monasterio y la iglesia de San Alfonso sobre las ruinas de la antigua Iglesia de San Mateo. Los Redentoristas supieron de la existencia de la pintura, de la historia, del deseo de la Virgen de que esta imagen fuera venerada entre la Iglesia de Santa María la Mayor y la de San Juan de Letrán, y que se encontraba en la capilla de los Agustinos. Soñaban con ver que el milagroso cuadro fuera nuevamente expuesto a la veneración pública y que fuera en su propia Iglesia de San Alfonso cuya ubicación coincidía con lo expresado por Nuestra Señora en sus apariciones. Pidieron ayuda al Papa Pío IX quien se comunicó con los Agustinos. Gustosos lo complacieron sabiendo que así complacían a Nuestra Señora.

La imagen fue llevada en procesión solemne a lo largo de las vistosas y alegres calles de Roma antes de ser colocado sobre el altar, construido especialmente para su veneración en la Iglesia de San Alfonso. La dicha del pueblo romano era evidente. El entusiasmo de las veinte mil personas que se agolparon en las calles llenas de flores para la procesión dio testimonio de la profunda devoción. Hoy en día, la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha difundido por todo el mundo. Se han construido iglesias y santuarios en su honor, y se han establecido archicofradías. Su retrato es conocido y amado en todas partes.

Junio 26 del 2018: Muere Luis Fernando Montoya…

Murió en Bogotá a los 61 años el gran actor pereirano recordado por sus papeles en producciones como Pero sigo siendo el rey, Los cuervos, La Viuda Negra, que enmarcaron su carrera actoral dejando una huella imborrable en la mente de miles de colombianos. Grandes papeles, inolvidables caracteres.

Luis Fernando Montoya nació en 1956 y dedicó más de la mitad de sus años de vida a la actuación. Inició su vida artística en 1984 en la telenovela Pero sigo siendo El Rey, y a partir de ahí su trayectoria profesional hizo que se le reconociera como un talentoso actor.

Conocido como el Robert De Niro colombiano por su parecido con el célebre actor norteamericano, desde muy pequeño soñó siempre con interpretar personajes dramáticos y difíciles de realizar. Siendo aún muy joven viajó a la capital del país para entrar en el Teatro Popular de Bogotá, donde tuvo la oportunidad de participar en obras de William Shakespeare y Arthur Miller. Su última participación en una producción fue en 2017.

«Fue una persona muy especial y fue muy juzgado, muy señalado. Él vivió como vivió, le pasó lo que le pasó simplemente por ser una persona hipersensible, en un medio áspero como es Colombia para los actores», dijo Patricia Ercole, con quien actuó en varias oportunidades: Buen viaje querido Luis Fernando Montoya compañero de muchos proyectos Artísticos. Descansa de tu largo caminar, fuiste un gran actor y ahora estas en La Paz del cielo.

Carolina Sabino: Buen viaje, Luis Fernando Montoya! Que gran actor y que gran ser humano! Los que estuvimos cerca alguna vez, supimos de tus batallas! Hoy te vas sin maletas! Vuela tranquilo y descansa en paz!.

Junio 25 de 1997: Muere Jacques Cousteau

Murió a los 87 años, después de consagrar su vida aventurera a la exploración del mundo submarino, el oficial naval verdadero creador de la oceanografía francesa, un explorador e investigador que pasó a la historia como el gran divulgador de la naturaleza marina. Un ardiente defensor del equilibrio ambiental. Se recuerda sobre todo a Jacques Cousteau por haber sido el coinventor de los reguladores utilizados todavía en el buceo autónomo tanto profesional como recreativo, que se ha impuesto hasta nuestros días por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo, así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

El comandante Cousteau, el francés más conocido en el extranjero, era admirado en el planeta y había entrado en la historia mucho antes de su muerte. Nació en 1910 en el sudoeste de Francia. Autoritario, se autodefinía como explorador-cineasta de televisión. Alto y delgado, de perfil aguileño, su inconfundible acento era de todos conocido, pues este eterno adolescente consagró su vida al universo oceánico que reveló a la humanidad en una centena de películas, vistas por millones de personas.

Se convirtió en padre del submarinismo moderno y en el más célebre de los divulgadores del mundo submarino a bordo del Calypso. Como fotógrafo y cinematógrafo subacuático fue el primero en popularizar las películas submarinas. Sus series para televisión son conocidas en todo el mundo. Su obra, abundante en filmes documentales, libros, programas para radio, televisión e investigaciones científicas, es un canto a la vida y un paradigma dentro del mundo ecologista. Apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo, fue además una de las primeras personas en defender el ambiente marino de la contaminación a que es sometido. Se le agradece el ser pionero en realizar campañas para la defensa de las especies que habitan nuestro planeta.

Junio 25 del 2009: Muere Farrah Fawcett

Su muerte pasó casi inadvertida. Ese 25 de junio del 2009 en que el mundo perdió a su Chica Dorada también murió el Rey del Pop. Pero su legado y su espíritu vivirán para siempre en muchos corazones.

Farrah Fawcett nació en 1947 en Corpus Christi, Texas, como Farrah Leni Fawcett. Cuando se fue a California a los 20 años, actuar parecía ser más un sueño que una posibilidad: «Para mí, convertirme en actriz es como convertirme en presidenta. Es algo para lo que nunca me preparé». Su primera experiencia con el productor ejecutivo de Los ángeles de Charlie se remonta a 1973, cuando estaba en el nuevo programa de talentos de Columbia Pictures TV, que él dirigía. La notó inmediatamente, y cada año la incluían en otra película para televisión.

Pero en 1975 encontró el papel ideal para ella. Y 1976 fue un gran año. Además de lograr un gran éxito como uno de los ángeles de Charlie, fue el año en que se lanzó su icónico póster en traje de baño. Acababa de aparecer en la serie cuando salió con un traje de baño rojo de una pieza para una sesión de fotos un día de verano en su casa de Los Ángeles, que compartía con su entonces esposo Lee Majors. El fotógrafo Bruce McBroom tomó una imagen que mostraba su belleza sana y su atractivo sexual, que la colocaría como un ícono de la cultura pop. La imagen pasó a ocupar millones de paredes de dormitorios en todo el mundo, y se considera el póster más vendido de todos los tiempos, con más de 12 millones de copias. «Me sentía sexy en la foto. Supongo que el hecho de que era un traje de baño de una pieza, y estaba feliz. No estaba en una pose sexy como Brigitte Bardot, pero ciertamente es sexy porque esa es mi figura. El traje no era demasiado revelador, pero se veían mis pezones. Y en lugar de seguir las instrucciones que me habían dado para crear imágenes sexys, decidí que lo haría de la manera que quería. Recuerdo que muchas mujeres solían venir y me pedían que les firmara el cartel para sus esposos, sus novios. Decidí hacerlo porque, bueno, si no firmas un trato para hacer uno, alguien lo hace de todos modos y luego no obtienes nada». El trato que hizo le permitió seleccionar la foto. Después de revisarlas, se decidió por una donde una brillante sonrisa brilló en su rostro bronceado, rodeado por su despeinado pelo dorado. El éxito de la serie sin duda impulsó las ventas del cartel, pero ella también merece crédito. Dos años después de su muerte, el traje de baño rojo y una copia de su cartel icónico fueron donados al Museo Nacional de Historia Estadounidense Smithsonian para unirse a su colección de objetos de importancia cultural.

Ahora, un programa sobre tres detectives que reciben instrucciones de un hombre a través de un altavoz sería considerado machista, pero fue un paso en la dirección correcta a mediados de los setenta. Después de Watergate, la gente buscaba un poco escapar, y tener una nueva visión de lo que debería ser Estados Unidos. Las tres protagonistas mostraban mujeres fuertes y sanas, y al público le encantó. Se convirtió casi en un fenómeno cultural. A pesar del éxito, Farrah hizo sólo una temporada: «Si me hubiera quedado hubiera sido muy infeliz y no creo que hubiera hecho un buen trabajo. En mi opinión, no teníamos los mejores escritores en ese programa. Sabía que si me iba a quedar en el negocio tenía que cambiar y quería cambiar». Sin importar las razones detrás de la decisión, no pudo alejarse del programa de inmediato. La compañía de producción presentó una demanda por incumplimiento de contrato de $ 7 millones en su contra, que se resolvió con un acuerdo, ella sería la estrella invitada en seis episodios más durante el resto de la serie. «Toda la demanda casi me hunde. La industria estaba furiosa conmigo y era hostil porque yo era un símbolo sexual televisivo que quería ser actriz. Pensaban que era realmente pretenciosa, y durante meses nadie me llamó». Su carrera parece que nunca alcanzó las mismas alturas después de que dejó la serie, aunque alguna vez logró nominación al premio Emmy. Enfrentó la enfermedad sin levantar paredes. Durante dos años su valiente batalla fue filmada para el documental Farrah’s Story, nominado al Emmy 2009, y fue vista por 15 millones de personas.

Junio 25 del 2009: Muere Michael Jackson

Doce años sin el Rey del Pop. La fama irrumpió en la vida de Michael Jackson mucho antes de que estuviera preparado para entender su significado. Fue Indiana testigo privilegiado del nacimiento de uno de los mayores fenómenos musicales de la década de los 70, compuesta, entre otros, por él. Varones, jóvenes, hermanos, negros y bendecidos por la sagrada mano discográfica de la Motown, la pronta popularidad de The Jackson 5 vino acompañada de la difusión de un tipo de música muy enérgica que  conseguía introducirse en los gustos de un público amplio sin distinciones de raza o edad.

Pese a que Michael se convirtió en una de las figuras más destacadas dentro del grupo, su precipitada entrada en la vida adulta y los abusos físicos y emocionales que aseguró haber sufrido en su momento como consecuencia de la violenta disciplina a la que su padre y mánager los sometía, condicionaron su infancia y marcaron en términos afectivos el correcto desarrollo de su juventud.

Cuando los caminos del grupo se separaron, empezó su camino en solitario hasta convertirse en el Rey del Pop, con cambio de color de piel, creación de un paso de baile de todo punto icónico, construcción de un parque de atracciones propio e invitación a la Casa Blanca con Ronald Reagan para recoger un premio por su labor humanitaria, incluidos. Bailaba, cantaba, actuaba, producía, componía y amaba con una intensidad y con una espiritualidad que trascendía el entendimiento y la moral de muchos. Por eso, su carácter multidisciplinar y trabajador se vio ensombrecido durante los últimos años.

Considerado uno de los artistas más exitosos del mundo, y creador del álbum más vendido de la historia, Michael supo construir una leyenda profesional irrebatible, y durante cuatro décadas encarnó el movimiento y la voz de la historia del pop.

En marzo del 2009, tras anunciar una serie de conciertos y actuaciones en Londres bajo el oportuno título de, This Is It, anunció su retiro. Pocos meses después el planeta le rendía un último homenaje con peregrinaciones, lágrimas, rosas y guantes blancos.

Fanático de los cómics y enamorado enloquecido de las viñetas, se dice que quería ser Spider-Man. Y que era profundamente quisquilloso a la hora de comer. La versión oficial que él mismo defendía es que era vegetariano porque no soportaba pensar en el dolor de los animales, pero no le gustaban las verduras. Tampoco le gustaba el azúcar ni el chocolate. Tenía sí una gran pasión por la comida mexicana.

En 1993 con dos personas más obtuvo una patente en Estados Unidos por inventar los famosos zapatos que lucía en muchas de sus actuaciones. Gracias al atornillamiento de la suela al suelo podía hacer con libertad esos movimientos cadenciosos que se popularizaron. Sin embargo no siempre resultaron efectivos pues durante un concierto en Moscú sufrió una gran caída.

Fue expulsado de Los Testigos de Jehová a la que pertenecía por reminiscencias familiares tras su creación del vídeo de Thriller. Durante muchos años destinó grandes sumas de dinero a la construcción de templos para la organización, algo que miembros de la organización han insistido en desmentir.

A pesar de su actitud vanguardista y a convertirse en una figura pionera y altamente experimental, llegó a ser acusado hasta en 11 ocasiones de plagio.

Las grandes sumas de dinero que ganó a lo largo de su meteórica carrera fueron destinadas no solo a infinidad de causas benéficas, sino también a pequeños caprichos que solo uno de su talla podía permitirse. Llegó a pagar más de un millón de euros por el Oscar que consiguió Lo que el viento se llevó a la Mejor Película en 1939. Y en 1985 pagó 47 millones de dólares por los derechos de las canciones de los Beatles. Unos derechos que diez años más tarde vendería por el doble. Un mito indiscutible de la música.

Junio 25 del 2019: Muere Edgar Artunduaga

Colombia lamentó la inesperada muerte, a los 65 años, de uno de los reporteros mejor informados del país en temas políticos. Estuvo presente en los diferentes medios de comunicación de Colombia por más de 40 años, y se disponía a iniciar la jornada laboral cuando lo sorprendió la muerte en su casa de la capital del Huila.

Edgar Artunduaga Sánchez nació en Villarrica, Tolima, pero fue registrado en Pitalito, Huila. A lo largo de su trayectoria como periodista se destacó por su estilo periodístico crítico y mordaz con las denuncias de corrupción que él exponía en sus espacios radiales y televisivos. Pero fue su paso por La Luciérnaga lo que consagró su carrera periodística, pues el país recuerda las presiones ejercidas por el ex presidente Andrés Pastrana para sacarlo del programa. Fue senador por el Partido Liberal y prolífico escritor, dejó cerca de veinte libros, entre ellos, Honorables Parlamentarios, y fue cinco veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Desde comienzos del 2018 había regresado a la radio haciendo presencia a través de las emisoras de la cadena Huila Stéreo.

«Cuando usted entreviste a alguien, sáquele la piedra o sáquele noticia, pero sáquele algo», era una de sus consignas.

Junio 24 de 1935: Muere Carlos Gardel

Murió el Zorzal Criollo. El cantante de tango más famoso de todos los tiempos fue un ilustre habitante de la ciudad de Buenos Aires hasta su trágica muerte en un accidente aéreo en el aeródromo Olaya Herrera de Medellín. Aunque Carlos Gardel nació fuera de Argentina, todavía se debate si fue en Toulouse, Francia, o en Tacuarembó, Uruguay, llegó joven con su madre a Buenos Aires y se crío en el barrio Balvanera, donde comenzó a cantar e inició su carrera artística.

Han pasado 86 años desde que murió y aún se habla de las teorías conspirativas sobre el accidente. Una es que fue causado por un tiroteo a bordo que mató o hirió accidentalmente al piloto. Otra es que el piloto, quien además era el dueño de la aerolínea SACO que operaba el vuelo, estaba alcoholizado. Incluso hay una versión que afirma que habría querido hacer un vuelo intimidatorio pasando cerca de un avión de una empresa rival y que la jugada le salió mal.

Pero ninguna de estas teorías han podido ser comprobadas y por eso siempre ha prevalecido la explicación oficial: que fue una fuerte ráfaga de viento la que desvió el avión de la pista y causó el choque con la otra aeronave, que estaba estacionada a la distancia.

Sin embargo, en el 2018, Guillermo Artana, un ingeniero mecánico e investigador argentino, dijo que está absolutamente seguro de que la teoría oficial está equivocada. Y su investigación le permitió hacer otra conjetura: que todo fue tapado por la justicia colombiana para proteger el buen nombre del piloto. Investigó los detalles de lo ocurrido y se sorprendió al descubrir que era casi imposible que hubiera pasado lo que sostenía el expediente oficial. Las huellas que dejó el avión en su intento de despegue mostraban que la aeronave se había desviado 90 metros del eje de la pista cuando chocó. Según los peritos, ese desvío había sido causado por fuertes vientos de una intensidad de unos 10-15 metros por segundo. Como buen ingeniero mecánico hizo un cálculo: tomó el peso del avión, la velocidad de su trayecto y estimó qué efecto tendría un viento de esa intensidad. Su conclusión: «El viento no pudo haber desplazado al avión fuera del eje de la pista más de 15 metros».

Tras analizar distintas hipótesis, concluyó que lo más probable es que hubo problemas de motor comunes en ese tipo de aeronave, que el piloto no manejó bien. Y fue así que determinó que en realidad la responsabilidad última por el accidente fue del piloto. Quiso conocer el punto de vista de la justicia colombiana y saber si había alguna posibilidad de que se reabriera la causa, pero el vocero de prensa de la Corte Suprema de Justicia descartó esa opción porque el expediente fue archivado tras la muerte de Gardel.

«En Argentina Gardel sigue siendo una persona tan querida por todos que hay una obligación histórica en que se sepa la verdad sobre cómo murió», insiste Guillermo Artana.

Junio 23 de 1995: Muere Jonas Edward Salk

Murió un investigador, médico y virólogo estadounidense, reconocido por su descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna contra la poliomielitis segura y efectiva.

Jonas Edward Salk nació en 1914 en Nueva York, proveniente de familias inmigrantes ruso-judías. Sus padres no tenían una educación formal, la situación económica de su familia no era boyante, y vivieron en diferentes barrios populares de la ciudad, por lo que las oportunidades profesionales del joven no parecían prometedoras. Pero su predisposición para los estudios dio sus primeros frutos cuando a tan solo 12 años fue admitido en una Escuela Secundaria destinada a alumnos dotados intelectualmente provenientes de familias con pocos recursos, y consiguió luego acceder a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York gracias a una beca.

Hasta 1955 cuando se presentó la vacuna Salk, la poliomielitis se consideraba el problema de salud pública más peligroso en los Estados Unidos de posguerra. Las epidemias anuales eran cada vez más devastadoras, siendo niños la mayor parte de las víctimas. Como resultado, los científicos se embarcaron en una carrera frenética para encontrar un tratamiento o una forma de prevenirla.

Antes de Jonas Salk ningún científico había conseguido una vacuna exitosa. Las anteriores habían provocado parálisis en algunos pacientes a los que se administraba. ÉL pensaba que su vacuna, basada en el principio del virus muerto, que se inyecta en el cuerpo y así desarrolla inmunidad contra él, era efectiva. A principios de los 50 decidió administrarla a un grupo de voluntarios incluyéndose a sí mismo, su esposa y sus hijos, con éxito.

En 1954 empezaron a realizar pruebas nacionales a un millón de niños con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años. En 1955 los resultados se anunciaron: la vacuna era segura y efectiva. Durante los dos años siguientes pudo estar disponible de forma abierta. Nunca quiso patentarla ni ganar dinero directamente por su descubrimiento. Prefirió que todo el mundo pudiera acceder a ella. La noticia tuvo un enorme impacto social. El presidente Eisenhower lo nombró benefactor de la Humanidad. La prensa lo encumbró y su figura llegó a ser considerada de la talla de Churchill o Gandhi. En la comunidad científica no estaban tan de acuerdo con ese encumbramiento. Tenía sus críticos. La vacuna necesitaba dosis de refuerzo y no inmunizaba al 100%.

El presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt fue la víctima más reconocida del mundo y fundó la organización que patrocinó el desarrollo de una nueva vacuna. En 1961 Albert Bruce Sabin la desarrolló, introduciendo virus inactivos, logrando una inmunidad de por vida, lo que abarataba y facilitaba el tratamiento.

Pero esto no desanimó a Jonas Salk ni le quitó reconocimiento en el mundo de la ciencia. En los últimos años estaba investigando para encontrar una vacuna efectiva contra el sida. Murió a los 80 años, y el instituto que fundó no olvida su memoria. Su filosofía de vida está plasmada en ese centro con una de sus citas famosas: «La esperanza vive en los sueños, en la imaginación y en el coraje de aquellos que se atreven a hacer realidad los sueños».

Junio 22 de 1949: Aniversario de Meryl Streep

Hoy está de cumpleaños una de las actrices más queridas y admiradas en todo el planeta, candidata en 20 ocasiones al premio Óscar, ha recibido 30 nominaciones a los Globo de Oro, siendo ocho veces ganadora, acumulando así el mayor número de candidaturas que ninguna otra persona en la historia. En el 2010 fue reconocida con la Medalla Nacional de las Artes por parte de Barack Obama y es considerada una de las mejores actrices de todos los tiempos, siendo reconocida en ocasiones como la mejor del mundo.

Pese a su extensa carrera en el cine, el teatro y la televisión, Meryl Streep no es una persona que demande atención o busque conseguir cada vez más seguidores en las redes sociales. De hecho, si bien optó por una forma de vida de exposición pública, es conocida por su introversión. Quienes la conocen aseguran que se prepara minuciosamente para poder convertirse en cada uno de los personajes que interpreta y para superar el pudor que le supone colocarse frente a la cámara. Sus entrevistas, sus películas, su vida, ella y sus personajes nos han marcado. Tiene el don de la palabra y sabe cómo dejar huella.

Tiene uno de los matrimonios más sólidos de Hollywood. Pero a este matrimonio llegó marcada por una trágica experiencia amorosa. En el verano de 1976 conoció al actor John Cazale, cuyo papel más conocido fue el de Fredo Corleone en la saga de El padrino. Pero el romance no duró mucho. Pocos meses después de que ella se fuera a vivir con él, fue diagnosticado con un cáncer de pulmón en estado avanzado. En marzo de 1978, John «se fue», dijo el médico. Pero Meryl no estaba lista para oír algo así, y menos para creérselo. Golpeó el pecho de él, llorando, y por un momento muy breve John abrió los ojos. «Está bien, Meryl. Está todo bien», le dijo, y murió. Unas semanas después su hermano le ayudó a recoger sus cosas, acompañado de un amigo al que ella había visto una o dos veces, un escultor llamado Don Gummer que vivía unas cuadras más allá.

«Que nadie me arrebate las arrugas de mi frente, conseguidas a través del asombro ante la belleza de la vida; O las de mi boca, que demuestran cuánto he reído y cuánto he besado; Y tampoco las bolsas de mis ojos: en ellas está el recuerdo de cuánto he llorado. Son mías y son bellas».

«No confundas tener un título universitario con tener educación. El título es un papel, educación es responder cuando te dan los buenos días».

«Si tienes un cerebro, estás obligado a usarlo».

«La fórmula de la felicidad y el éxito es simplemente ser tú mismo, de la manera más vívida posible».

Larga vida!

Junio 22 del 2013: Muere Leandro Díaz

Poco a poco hemos visto cómo los juglares del vallenato que hicieron grande este género, se han ido despidiendo y dejando un legado maravilloso para el folclor nacional. Un 22 de Junio fue el turno de Leandro Díaz.

Nació en Lagunita de la Sierra, La Guajira, el que se convertiría en uno de los responsables de dotar de poesía a la música vallenata en Colombia, Rey a Vida del Festival de la Leyenda Vallenata, el juglar que superó las adversidades y logró ver la gloria.

A pesar de ser ciego de nacimiento y haber sufrido el rechazo de sus padres: «Prácticamente me tocó aprender a caminar solo, tropezándome con las paredes, sin un guía que me ayudara a levantarme del piso», Leandro Díaz es reconocido por la descripción hermosa que usó en sus composiciones. Un hombre que asumió la vida con valentía logrando agudizar sus otros sentidos para crear clásicos del folclor como La diosa coronada y Matilde Lina. No se dejó vencer de las limitaciones y a través de los ojos del alma pudo ver un mundo de diosas coronadas, como su musa, Matilde Lina, una mujer morena que con su belleza y caminar hacía sonreír hasta la sabana. De Matilde Lina se enamoró siendo muy joven; sin embargo el amor no le fue correspondido y terminó casándose con Helena Clementina Ramos con quien tuvo sus cinco hijos.

Una de sus frases más célebres fue: «Yo no le puedo negar que he sufrido de tristeza. Hace muchos años me pregunté ¿para qué me tiene Dios aquí en la tierra si no puedo ver? Pues para componer. Y si Dios no me puso ojos en la cara, fue porque se demoró un poquito más poniéndolos en mi alma. Desde entonces, todo lo que describo en mis canciones lo veo así: con los ojos del alma».

Compuso su primera canción a los 17 años y la llamó La Loba de Ceniza. Comenzó a viajar por la región dando conciertos, participó en numerosas fiestas de amigos y fue a donde se le pidió que cantara. Su obra está compuesta de más de 350 composiciones.

Un 22 de Junio del 2013 fue el turno de irse «el hombre que no le temía a los años», quien hasta su último respiro se mantuvo en pie, componiendo de vez en cuando los versos más hermosos que alguien puede escuchar. Fue reconocido por ser un hombre mujeriego. A las mujeres les cantó desde lo más profundo de su alma: «Yo siempre tuve costumbre de ser amable con la mujer, y cuando me enamoraba yo me entregaba sin condición». «El dinero acabó con el sentimiento», decía. Y Gabriel García Márquez afirma que el maestro es el compositor más maravilloso y macondiano de Colombia.

Indiscutiblemente la vida del llamado Filósofo del Vallenato fue un ejemplo de superación: «Un ser humano que fue sinónimo de lucha y tenacidad. Creo que todos los presupuestos estaban dados para que mi padre no creciera, porque nació en un lugar inhóspito, sufrió el rechazo de su familia, y en solitario debió llenarse de valor y recorrer su camino. Mi papá era un tipo de un comportamiento ejemplar, muy admirado por la gente, y pese a que no tuvo una formación académica fue formado por sus amigos, que le leían libros», recuerda su hijo

Junio 21 de 1946: Aniversario de Rita Fernández

Hoy está de cumpleaños una compositora colombiana de música vallenata, pionera por ser la primera mujer en fundar una agrupación vallenata femenina, y por ser además la primera mujer elegida como presidente de SAYCO. La autora del himno de Valledupar.

Rita Lucía Fernández Padilla nació en la bella ciudad de Santa Marta, y aprendió a tocar piano gracias a su mamá, profesora de este instrumento, quien quiso que su hija fuera una gran concertista y no una cantante de vallenatos, en una época donde en su casa era casi prohibido cantarlos. La música que se escuchaba en casa era clásica o popular europea, como valses, mazurcas; y melodías del interior del país, como pasillos y bambucos. El vallenato era extraño a ellos, y mencionarlo no distaba de una herejía. Ella lo tenía claro. Cuando salía del colegio los escuchaba a escondidas, inspirada en sus compañeras que venían de la provincia a estudiar en el colegio La Presentación. De allí continuó con estudios superiores de música en la escuela de bellas artes, donde hizo amistad con varios compañeros oriundos de Valledupar.

En 1968 se realizó el primer festival de la leyenda vallenata en Valledupar y, Rita entre cantos, pianos y guitarras convenció a unas amigas para que con acordeón, guacharaca y caja fueran a presentarse al lado de los juglares y cantores. Integró junto con otras compañeras la agrupación llamada las universitarias donde tocaba acordeón piano y se encargaba de algunas de las composiciones originales. Ensayaron todos los días, montaron canciones y al mes gritaron en coro: ¡Vamos al festival!, lo cual marcó el ingreso de la mujer costeña en ese mundo musical. Su presentación fue delirante y triunfante por la que obtuvieron una mención honorífica, y un año después, ante el asombro que provocaron siempre, fueron declaradas fuera de concurso en la misma festividad. Aunque la formación duró poco por cuenta de los reclamos de los novios que no veían con buenos ojos su permanencia en una agrupación musical popular, su creadora nunca se desvió del camino de la composición y la interpretación.

Una vez conoció a Valledupar fue cautivada por la belleza de la ciudad de los mangos y el río Guatapurí, lo que la decidió a fijar ahí su residencia en 1972. Compositora profunda y de gran sensibilidad, autora de afamadas composiciones, el himno de Valledupar consagró su ingreso al universo cultural y musical de la tierra de la cual ya nunca más se marcharía. La música ha sido el motor de su vida y el camino recorrido hasta ahora la ha llevado a componer más de 80 canciones para artistas y agrupaciones reconocidas; vallenatos, salsa, bolero, son cubano, pasillos y baladas. Está orgullosa de la decisión tomada en su juventud. Lleva cuarenta años como la más importante compositora de la música vallenata, y no hay quien le ponga en duda ese título.

Un Feliz Cumpleaños!

Junio 21 de 1971: Aniversario de Faryd Mondragón

Está de cumpleaños nuestro ¡Grande Faryd! Aquel muchacho que salió de Cali en los 90 y que cuenta sobre sus espaldas con presencias en el fútbol paraguayo, español, francés, turco, alemán, norteamericano y, lógicamente, argentino.

La agenda de Faryd de golpe está repleta.

Su apellido volvió a ser parte de las marquesinas. Independiente, uno de los clubes de sus amores, junto con Deportivo Cali y Galatasaray, lo colocó en el centro de esta atípica escena pandémica al nombrarlo como embajador en todo el planeta. El flamante director de relaciones institucionales. El encargado de sembrar los tentáculos que intentarán refrescar las relaciones rojas por el mundo.

Cuando en Colombia se levantó la cuarentena obligatoria pidió que el cuidado personal sea a conciencia para ayudar a las autoridades sanitarias a combatir este virus. Y ayer para el día del padre su mensaje fue:

Ser Padre significa tener el honor y la responsabilidad de defender «el arco» mas grande del mundo… el de tus hijos!#Lucca #Paolo #PapaFeliz.

Y que los cumpla Feliz!

Junio 20 de 1952: Nace Emilce

El fenómeno mediático, el nacionalismo a veces populachero y la publicidad de premios y obras de caridad es lo que caracteriza a los cantantes famosos de Colombia de los últimos años. Entre los años 60 y los 80 para ser famoso había que tener talento, cantar muy bien, y trabajar muy duro. Ese es el valor de los cantantes colombianos que rescatamos al recordar hoy a Emilce en el día de su cumpleaños.

Comenzó su prometedora carrera musical en el club del clan, santuario de la musica rock en los años 60’s en Colombia. En su paso por este movimiento fue la voz de mayor proyección y fuerza. A diferencia de quienes comenzaron con ella, Emilce y su hermana eran fieles admiradoras de la onda rokera, por lo que cuentan que no perdían oportunidad de asistir a la discoteca La Bomba para escuchar a los pioneros del rock.

Su vocación rockera se hizo realidad gracias a su nexo afectivo con Arturo Astudillo guitarrista de Los Flippers, y sus atributos y consistencia de cantante le ayudaron para obtener reconocimiento, y la llevaron a escalar a la cima de las clasificaciones por temas como piel sobre piel.

Indiscutiblemente la cantante con mejor voz del génesis de rock desafortunadamente no encontró la orientación profesional que su vocación, figura y talento necesitaban para proyectarse internacionalmente. Una serie de tragedias después del éxito alcanzado le hicieron pensar en la posibilidad de renunciar a la música para siempre, y una crisis financiera agudizo la situación potencializando su retiro de los escenarios, perdiéndose en el tiempo una las mejores vocalistas nacional de finales de los años sesenta y comienzos de los setenta

Junio 18 de 1942: Aniversario de Paul McCartney

En el Walton Hospital en Liverpool, hijo de un vendedor de algodón y una comadrona, nace James Paul McCartney Mohin. En vista de que su madre había trabajado anteriormente en ese hospital, se le asignó una habitación privada para ella y su bebé. Para ese entonces, el trabajo de su padre en una fábrica fue clasificado como trabajo de guerra, ya que allí se fabricaban los uniformes, por lo que el nuevo sueldo le permitió alquilar una pequeña casa.

Y así empezó una historia de éxitos. Sir Paul McCartney hoy celebra sus 79 años, y siempre será uno de los Beatles por mucho que haya ido más allá de eso en sus 60 años en el escenario. Sus golpes tras la disolución de la mítica banda son indiscutibles, y le permiten mantenerse activo sin que nadie se atreva a cuestionarlo o sugerirle un retiro, pero los ocho años que compartió con ellos no solo son parte de su historia personal, sino también un capítulo en la historia de la música, aquel en el que cuatro peludos amigos revolucionaron los cánones conocidos, y dieron paso a otro estilo y otra estética frente al público. Hay muchos artistas que superaron los siete premios Grammy que ganaron, pero pocos conservan el aura de revolución que los situó en 2004 como los mejores artistas de todos los tiempos.

A pesar del encierro que vivió en su finca de East Sussex, la vida y la música no se detuvieron para él. Confiesa que se siente afortunado: «Pude escribir, he estado grabando usando geles desinfectantes para manos y con desprendimiento social. Y estuvo bien, porque no me gusta no trabajar». También dijo que estaba muy feliz de poder pasar tanto tiempo con su esposa, su hija y sus nietos. «Yo ya conocía el valor de mi familia pero fue genial poder pasar más tiempo con ellos».

Tiene muchos proyectos, y también muchos recuerdos del grupo con el que empezó todo. Durante años se negó a hablar de los Beatles, pero hace tiempo que se liberó de esos grilletes. «Amo a estos chicos», y aclara que tuvo mucha suerte de haber resuelto sus diferencias con John antes de que lo asesinaran. Se conocieron mientras esperaban el autobús a la escuela, el mismo que recogió a George en la siguiente parada: «Cuán afortunado fui de conocer a este extraño niño al bajar del autobús, que hacía música como yo y que nos complementamos. Los primeros intentos de crear música con él no fueron muy buenos, pero con el tiempo escribimos mejores canciones y pudimos disfrutar del proceso de aprender tanto juntos, que realmente prosperó».

Pero llegó la ruptura, y lo que él cree que es el mayor error que se ha cometido sobre él: «Supongo que cuando los Beatles se separaron, hubo una idea errónea de que todos nos odiamos. Demandar a los Beatles fue horrible. Fue un momento terrible, bebí mucho. Era una locura, pero sabía que era lo único que podía hacer, porque no había otra forma de preservar el arduo trabajo de mi vida, y podía verlo desaparecer en una bocanada de humo. Que yo fui el tipo que destruyó a los Beatles y el bastardo que demandó a sus colegas, era tan común escucharlo, que durante años casi me culpé a mí mismo». Pero salió de esa depresión y de la espiral del alcohol en la que entró, tocó su vida y su fama, y siguió siendo exigente consigo mismo. Pero reconoce que no sabe si le gustaría, en esta era de las redes sociales, ser tan famoso como lo fue antes. En Liverpool vivió 20 años y regresa al menos un par de veces al año a su antigua escuela para impartir clases de composición y para la graduación de alumnos, que en el 2020 tuvo que ser cancelada debido a la pandemia.

Larga vida a Paul McCartney!

Junio 18 de 1946: Nace María Bethânia

Nació en Bahia una de las mejores cantantes del Brasil, una mujer que ha encantado con su voz fuerte durante más de medio siglo. Y para celebrarlo, Maria Bethânia celebró 56 años de carrera en febrero con el primer live de su vida en Globoplay: «¡Fue lindo! Me sentí feliz y a gusto en el escenario. El año que viene, si Dios quiere, jugaremos el doble. Los extraño mucho a todos y lo siento profundamente. Es triste estar fuera, no me gusta. Pero tengo buena memoria, lo que garantiza la grandeza de nuestra reunión. Gracias a todos los que confían en mi canto. Sigo esperando tenerlos y verlos en mi regazo muy pronto».

Poética, habló entre canciones: «La fuerza de mis sueños es tan fuerte que la exaltación renace de todo, y mis manos nunca están vacías. Gracias a todos los que me educaron y me educan. Para los que quieren plantar libremente, la noche es una hermosa fiesta». «Quiero vacuna, respeto, verdad y misericordia».

«Oh bahiana que con sus relámpagos y truenos en canto, cuerpo y palabra, catalizas nuestros dolores. Limpias y arrastras todo lo que nos paralisa. Alimentas nuestros sueños y deseos. Tu sabor, tu coraje, tu firmeza nos trae la certeza de un Brasil que amamos. Del cancionero sin tiempo ni espacio y sin melancolía. Tu 13 de febrero, tan merecidamente celebrado, ahora es nuestro. ¡Marcado en el alma! Buceamos y nos salvamos en tus mares. Oh Maria Bethânia, qué salud es tu gracia. Qué gracia de Dios tenerte en esta vida. Todo mi amor. Tú eres sanación», fueron las palabras de otro grandísimo del canto del Brasil, su hermano Caetano Veloso.

Larga vida!

Junio 18 de 1993: Muere Rafael Mejía Romani

Murió uno de los más grandes exponentes del sabroso porro y del romántico bolero, considerado por muchos especialistas el compositor  romántico más importante de Colombia. Era Marta la Reina que en mi mente sonaba / A sus pies vi la luna, las estrellas las aguas / Y un himno de fiesta, las palmeras cantaban …

Cumbia sobre el mar, un tema conocido popularmente como Era Marta la reina, compuesto en 1962 en honor a Marta Ligia Restrepo, señorita Atlántico elegida reina nacional de la belleza en Cartagena.

Rafael Mejía Romani nació en 1920 en Barranquilla, y en su adolescencia ya era un consumado tiplista que ejecutaba a la perfección bambucos y pasillos. Su trayectoria musical comenzó a los trece años, cuando acompañaba a su padre en el conjunto Remembranza. Luego hizo parte de varios tríos que acompañaron entre otros artistas a Sarita Montiel, y fue haciéndose un nombre.

Para 1945 con el apoyo de Toño Fuentes empezó a grabar con el Trío Serenata. Se grababa en los estudios Fuentes pues no había otros estudios de grabación en Colombia. Inicialmente grabaron música del interior, pasillos y bambucos, música de la región llanera de Venezuela, y música del Caribe pero especialmente boleros. Al concluir estas grabaciones regresa con su trío Serenata en Barranquilla, convirtiéndose en el trío de planta del hotel del Prado durante dos años. El trío se mantuvo activo hasta comienzo de la década del ochenta y sus composiciones empezaron a llenar el pentagrama latinoamericano con temas como Arroyito campesino, tema que cuentan era muy apreciado por el ex presidente Betancur, que en sus tiempos de joven enamorado se lo llevaba en las serenatas a la que sería luego su esposa. Lo invitó a su posesión, pero no se dío. Y  nunca se conocieron personalmente. Sin embargo le mandó una tarjeta de Navidad agradeciéndole por ese tema que compuso en Medellín cuando fue invitado a una finca y le llamó la atención los arroyitos que bajaban de la montaña.

Era una época en que los tríos eran como reyes, admirados por toda la gente, mandaban la parada. Cantaban algunas canciones en inglés para el público gringo, con un mal inglés, pero no le ponían cuidado a eso porque ellos lo apreciaban. A partir de 1957 fue director artístico de Discos Atlantic y grababan a muchos artistas, y grababan de todo, pasillos, mapalé, boleros, guarachas, bambucos, porros, cumbias. Con el sello grababan los Isleños, que estaban interesados en sus temas. En ese entonces lo llamó Santander Díaz y le ofrecieron una buena paga, pero el horario rígido no le gustó pues estaba acostumbrado a trasnochar y no le gustaba que le pusieran horarios, así que acordaron que lo importante era que hiciera el trabajo que se le pidiera. Mientras me quieras tú, lo convirtió en uno de los más notables compositores latinoamericanos, los Isleños la popularizaron como Despierta Corazón, tema infaltable en las serenatas.

Todas sus composiciones nacieron con letra y música al tiempo, y su obra musical ha sido interpretada por grandes figuras. Ha trascendido tan profundamente en el ámbito internacional que ha merecido el honor de que algunas de sus cancines hayan sido escogidas para formar parte de una compilación de Sony donde se destacan las 100 mejores composiciones de todos los tiempos. Incursionó en sus últimos tiempos en la salsa, y quienes tuvieron oportunidad de conocerlo y compartir con él, dan testimonio de sus grades valores como ser humano, su don de caballero y su gran amor por Barranquilla.

En el legado de su vida artística dejó aproximadamente 150 canciones, 40 boleros en total, y grabadas más o menos la mitad. Siempre rechazó que le hicieran homenajes, pues pensaba que la gente no iba a asistir, pero la sorpresa fue que cuando lo homenajearon en el Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla en 1998, para entregarle una placa, el teatro estaba completamente lleno, hasta el tope, y se tocaron 20 obras suyas. Fue una sorpresa muy emocionante para él. Y yo digo que fue un homenaje muy merecido.

Quedó además una Fundación con su nombre, que preserva el legado musical del Maestro y las raíces folclóricas de artistas en el país.

Junio 18 del 2010: Muere José Saramago

En la isla de Lanzarote murió el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998. Uno de mis favoritos. Todos sus libros merecen ser leídos y vueltos a leer. Su historia merece ser conocida. Pero hay un escrito que merece ser compartido:

!Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración ensuciándole el árbol genealógico… Tal como en la fábula del lobo malo que acusaba al inocente corderito de enturbiarle el agua del riachuelo donde ambos bebían, si tú no emigraste, emigró tu padre, y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue porque tu abuelo, antes que él, no tuvo otro remedio que irse, cargando la vida sobre las espaldas, en busca del pan que su tierra le negaba. Muchos portugueses murieron ahogados en el río Bidasoa cuando, noche oscura, intentaban alcanzar a nado la orilla de allá, donde se decía que el paraíso de Francia comenzaba.

Centenares de miles de portugueses tuvieron que someterse, en la llamada culta y civilizada Europa de más allá de los Pirineos, a condiciones de trabajo infames y a salarios indignos. Los que consiguieron soportar las violencias de siempre y las nuevas privaciones, los sobrevivientes, desorientados en medio de sociedades que los despreciaban y humillaban, perdidos en idiomas que no podían entender, fueron a poco a poco construyendo, con renuncias y sacrificios casi heroicos, moneda a moneda, centavo a centavo, el futuro de sus descendientes. Algunos de esos hombres, algunas de esas mujeres, no perdieron ni quieren perder la memoria del tiempo en que tuvieron que padecer todos los vejámenes del trabajo mal pagado y todas las amarguras del aislamiento social.

Gracias les sean dadas por haber sido capaces de preservar el respeto que debían a su pasado. Otros muchos, la mayoría, cortaron los puentes que los unían a las horas sombrías, se avergonzaron de haber sido ignorantes, pobres, a veces miserables, se comportan, en fin, como si una vida decente, para ellos, solo hubiese comenzado verdaderamente el día felicísimo en que pudieron comprar su primer automóvil. Esos son los que estarán siempre dispuestos a tratar con idéntica crueldad e idéntico desprecio a los emigrantes que atraviesan ese otro Bidasoa, más ancho y más hondo, que es el Mediterráneo, donde los ahogados abundan y sirven de pasto a los peces, si la marea y el viento no prefieren empujarlos hasta la playa, mientras la guardia civil no aparece para levantar los cadáveres. Los sobrevivientes de los nuevos naufragios, los que pusieron pie en tierra y no fueron expulsados, tendrán a su espera el eterno calvario de la explotación, de la intolerancia, del racismo, del odio por su piel, de la sospecha, de la humillación moral. El que antes había sido explotado y perdió la memoria de haberlo sido, explotará. El que fue despreciado y finge haberlo olvidado, afinará su propia manera de despreciar. Al que ayer humillaron, humillará hoy con más rencor. Y ahí están, todos juntos, tirándoles piedras al que llega a la orilla de acá de este Bidasoa, como si nunca hubiesen emigrado ellos, o los padres, o los abuelos, como si nunca hubiesen sufrido de hambre y de desesperación, de angustia y de miedo. En verdad, en verdad os digo, hay ciertas maneras de ser feliz que son simplemente odiosas» (José Saramago)

Casa dos Bicos es de propiedad municipal aunque fue cedida en el 2008 a la Fundación José Saramago que se ocupó de su restauración, y actualmente es sede de la fundación que lleva su nombre. Las cenizas del escritor se encuentran en la placita junto a la Casa.

Junio 16 de 1934: Nace “La Negra Grande de Colombia”

Muchos creen que es chocoana, pero nació en Robles, un corregimiento de Jamundí. Cantante, folclorista, actriz, La Negra Grande de Colombia es una embajadora ante el mundo que ha dedicado bastante más de la mitad de su vida al canto. Le ha dado varias veces la vuelta al mundo llevando su canto y su folclore a través de su poderosa y a la vez desgarradora voz.

Ha grabado más de 30 discos, y con su voz ha interpretado boleros, pasillos, bambucos, todo el folclore del Pacífico y del Caribe, y hasta música llanera. Ha grabado cualquier cantidad de seriados, dramatizados, telenovelas. Ha filmado a las órdenes de ese monstruo de la cinematografía italiana llamado Bernardo Bertolucci. Ha trabajado al lado de Trinity, de Bud Spencer y de Franco Nero. Sabe qué es levantar un auditorio en China, en la India, en el Japón, en Madrid, en París y en Londres. Y por todo eso, merecidamente El Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional Vida y Obra en el 2016. Un merecido y hermoso homenaje fue también el que le rindió el Canal Regional Telepacífico con la miniserie Leonor.

A sus años sigue siendo una de las voces más queridas por los colombianos por lo que representa para nuestra cultura y las comunidades afrocolombianas por ser defensora número uno de sus derechos. Nada opacará nunca su luz propia y la magia que transmite.

Solo se casó una vez. El matrimonio le duró 19 años y juró que nunca más se volvería a casar, con la siguiente sentencia: «Aquí en esta casa no se vuelven a colgar ni calzoncillos ni medias que no sean de mis hijos». La muerte de su hijo Candelario, genio de la música que murió absurdamente en Italia cuando apenas tenía 34 años, la marcó para siempre: «Sentí que se me escapó el alma, que lo había perdido todo. Ha sido la tragedia más grande de mi vida».

Leonor González Mina fue la primera mujer que internacionalizó y grabó en discos la música del Pacífico. Además tiene el mérito de haber sido la primera mujer llamada por el sello Sonolux a grabar repertorio del Pacífico. En menos de diez años grabó cinco LP.

Su historia musical comenzó cuando tenía 18 años. A esa edad decidió marcharse de su casa sin avisar. Valió la pena ahorrar unos pesos y escaparse para ir tras su gran anhelo. No quería ser ni odontóloga ni enfermera como querían sus padres. El sueño de convertirse en cantante se hizo realidad. A los seis meses ya estaba en la Unión Soviética con el grupo de Delia Zapata, con el cual que recorrió el viejo continente.

Pero La Negra no sólo se quiso quedar con la música. También incursionó en la política y luchó por sacar adelante una obra social en el pueblo que la vio nacer. En la soledad de su refugio del norte de Bogotá, lee, pinta, borda, teje, riega sus matas, cocina y piensa. Piensa mucho…  en medio de su dureza también es una mujer muy tierna, y la nostalgia le hace soltar una lágrima cuando recuerda aquel disco con el que nació como artista: Cantos de mi tierra y de mi raza. «Es cierto, me conmuevo con nada. Lloro con el dolor de la gente. Casi no veo ni los noticieros porque me producen mucha angustia. Lloro porque sí y porque no. No sé de donde me salen tantas lágrimas. Y cada día me pregunto: Cuándo será que nos vamos a despojar de nuestros egoísmos, de nuestros odios, de nuestros rencores, y cuándo vamos a empezar a acordarnos de la armonía y la tranquilidad que merecen nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos».

He ahí su canto desgarrado, porque ella canta con el alma abierta, canta como una negra: «Ser negra es un compromiso muy grande, porque con toda la segregación tapada que hay en este país, y que la he sentido, me toca cada día demostrarle a la gente el potencial que hay en mí, tanto como artista, como mujer y como ser humano que tiene dolor de patria.»

Un muy Feliz cumpleaños y larga vida!

Junio 16 de 1965: Aniversario de «Nacho” Urbina

Hoy está de cumpleaños el médico Hernán Urbina Joiro, cariñosamente llamado «Nacho” Urbina, un hombre que ha logrado el curioso equilibrio de ocupar las más altas dignidades en la medicina Colombiana y al tiempo en la música Vallenata.

Nació en San Juan del Cesar, Guajira. Estudió de medicina y ha ganado dos premios nacionales de medicina. Y fue además parte del equipo investigador del Dr. Manuel Patarroyo. Sin embargo, este señor desde niño encontró en la poesía su mejor refugio, y empieza a escribir poemas desde los 9 años.

Cuenta que su abuelo y su padre lo enseñaron a retratar cualquier escena en un verso, aún hasta la más trágica, para ecualizar sus emociones: «Desde entonces, cada vez que algo me angustia le hago un poema. Las canciones vinieron después, mi padre me enseñó lo básico y comencé a componer, porque en San Juan a los poetas les decían que estaban locos o eran borrachines, en cambio a los compositores les daban todos los reconocimientos».

A los 12 años gana el primer lugar en el Festival de Compositores de Música Vallenata, y de allí en adelante triunfa en la canción inédita de prácticamente todos los festivales de música Vallenata. Grabó grandes éxitos en versiones de Diomedez Díaz, El Binomio de Oro, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Ivan Villazón, Otto Serge y Los Betos. Su tema estrella, Tú eres la reina. Su estilo está marcado por la poesía y profundidad de sus letras, a las que, luego de escribir, añade la música; a eso le llama «Vestir la canción». Sostiene que las hace silbando, y solo utiliza el piano y la guitarra para armonizarlas e interpretarlas. Su temática central es el amor a la mujer, aunque también le ha cantado magistralmente a La Guajira, a Valledupar, a sus padres y a sus amigos.

Encuentra la inspiración por todas partes, llegando a sacarle rimas desde a una masacre hasta a la más bella mujer, pasando por el fútbol o hasta una situación tan vergonzosa como quedar desnudo en la calle. Dentro de su obra se encuentran prácticamente todas las tendencias del vallenato y ha compuesto también marchas y valses. Lleva escritas cerca de 100 canciones y ha grabado más de 50. Para completar, fundó la primera revista de opinión, farándula e investigación de la musica  vallenata de circulación nacional, Romanceros, con la colaboración de grandes periodistas y folcloristas. Hacer tantas cosas buenas al tiempo solo es posible con una buena organización asegura él.

Experto en computadoras, amante de la tecnología y permanente lector, columnista de varios diarios, conjuga de modo especial la sensibilidad e intelectualidad deseable en un poeta y un médico. Para orgullo de nuestra costa atlántica, en resumen, se trata de un señor médico y un señor compositor. Un culto de la composición y un profesional ideal de la medicina; pues si sabe lo que es bueno para el alma, con mayor razón conoce lo que es mejor para el cuerpo.

Un feliz cumpleaños!

Junio 16 de 1970: Aniversario de «El Canario»

Hoy está de cumpleaños El canario! Erick Escobar nació en El Molino, Guajira, y vive actualmente en valledupar. Ha sido un reconocido corista de las agrupaciones más importantes de nuestro género vallenato. Se dedica al canto con mucho éxito internacional y nacional, especialmente en el occidente del país y el eje cafetero, donde es todo un ídolo.

En 1998 debutó en la música vallenata, y desde entonces su voz quedó impregnada en el corazón de sus seguidores, apostándole a una de sus fortalezas que es la interpretación de canciones románticas. Adquirió el reconocimiento como corista primera voz, siendo uno de los mejores y a grabado con los mejores intérpretes del género vallenato. Además es un excelente intérprete de rancheras, boleros y baladas. Y es un verdadero ídolo para los mexicanos, especialmente en Monterrey. En la Arena Monterrey se presentó en el 2019 con gran éxito, que quedó registrado en el video que les dejo.  No pude quitarte las espinas, es su canción más conocida en Colombia, pero en el país manito tiene más de 15 obras consagradas.

Otro de los grandes países con apego a su estilo romántico es Ecuador: «Mi nombre suena muy bien allá, aunque al vallenato lo desplazó mucho el reguetón y la bachata, pero ahora se está reactivando con la presencia también de Felipe Peláez, Jorge Celedón y Silvestre Dangond; yo he ido más de cinco veces y estoy en ese proceso de reactivarme en ese país. Los éxitos que perduran en el tiempo son los temas románticos. Ese se convierte en éxito y clásico; yo sigo haciendo romántico sin necesidad de ser llorón».

«Para este gremio en especial, esto de la pandemia nos ha golpeado muy duro. Hemos participado en varios live y shows privados en ese lapso de tiempo. Ya nos estamos reactivando con shows públicos aprovechando que aquí en Colombia ya dieron el aval en algunas ciudades, y confiando en Dios de que esto pase lo más rápido posible. Nuestras próximas presentaciones son en Santa Fe Antioquia y Medellín respectivamente».

Un muy Feliz Cumpleaños!

Junio 15 de 1996: Muere Jane Fitzgerald

Murió Lady Ella, la Reina del jazz, la Primera dama de la canción, la cantante de jazz femenina más popular en los Estados Unidos durante más de medio siglo. Ella Jane Fitzgerald en su vida ganó 14 premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Yale, Dartmouth y varias otras universidades le otorgaron doctorados honorarios.

Su voz era flexible, amplia, precisa y sin edad, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación. Podía cantar baladas sensuales, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Trabajó con todos los grandes del jazz,  más bien, algunos podrían decir que todos los grandes del jazz tuvieron el placer de trabajar con Ella. Actuó en los mejores lugares de todo el mundo y los llenó hasta los topes. Su público era tan diverso como su rango vocal. Eran ricos y pobres, compuestos de todas las razas, todas las religiones y todas las nacionalidades. De hecho, muchos de ellos solo tenían un factor vinculante en común: todos la amaban.

No obstante su condición básica de jazzista, su repertorio musical incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop.

«Tengo una deuda real con Marilyn Monroe», dijo alguna vez. «Fue por ella que toqué en el Mocambo, un club nocturno muy popular en los años 50. Ella personalmente llamó al dueño y le dijo que quería que me reservaran de inmediato, y que si él lo hacía, estaría en la mesa del frente todas las noches. El propietario dijo que sí, y Marilyn estaba allí todas las noches. La prensa se fue por la borda. Después de eso Nunca tuve que volver a tocar en un pequeño club de jazz. Era una mujer inusual, un poco adelantada a su tiempo».

Fuera del escenario, y lejos de la gente que conocía bien, Ella era tímida y reservada. Estaba cohibida por su apariencia, y por un tiempo incluso dudó del alcance de sus habilidades. Se consideraba más un marimacho y, a menudo, participaba en los juegos de béisbol del vecindario. Aparte de los deportes, disfrutaba bailando y cantando con sus amigos, y algunas noches tomaban el tren a Harlem y miraban varios actos en el Teatro Apollo. En el escenario, sin embargo, se sorprendió al descubrir que no tenía miedo. Se sintió como en casa en: «Una vez allí, sentí la aceptación y el amor de mi audiencia. Sabía que quería cantar ante la gente el resto de mi vida». Y vendió más de 40 millones de álbumes.

Fuera de las artes, tenía una profunda preocupación por el bienestar infantil, un aspecto de su vida que poco se publicitó, con frecuencia hacía generosas donaciones a organizaciones para jóvenes desfavorecidos, y poder continuar con estas contribuciones fue parte de la fuerza impulsora que le impidió reducir la velocidad.

Su última grabación fue en 1991 y su último concierto en vivo, dos años después. Para ese momento, su salud comenzaba a decaer. A medida que los efectos de su diabetes empeoraron, a 76 años se vio enfrentada a que le amputaran ambas piernas por debajo de las rodillas. Nunca se recuperó por completo y después rara vez pudo actuar. Durante este tiempo, Ella disfrutó sentarse afuera en su patio trasero y pasar tiempo con su nieta: «Solo quiero oler el aire, escuchar a los pájaros y escuchar a Alice reír». Murió en su casa de Beverly Hills. Horas después, empezaron a aparecer signos de recuerdo en todo el mundo. Una corona de flores blancas estaba junto a su estrella en el Paseo de la Fama, y una marquesina afuera del teatro Hollywood Bowl decía: «Ella, te extrañaremos». Después de un servicio conmemorativo privado, se detuvo el tráfico en la autopista para dejar pasar su procesión fúnebre.

Junio 14 de 1925: Nace Eliseo Herrera

Nació el Rey del trabalenguas, un juglar. Eliseo Herrera fue uno de los más grandes artistas que ha dado el Caribe colombiano, uno de los más conocidos de nuestro folclor, uno de los cantantes más versátiles, creativos y prolíficos de Los Corraleros de Majagual

Nació en la isla de Bocachica, Cartagena. Cuentan que hacia 1961 el jefe de personal del Terminal Marítimo de Cartagena quedó perplejo cuando escuchó la voz de uno de los trabajadores del puerto, un estibador cualquiera, cantando cosas extrañas, algo que él nunca había oído. Una voz fuerte, entonada que decía cosas ininteligibles, como si estuviera cantando en una lengua africana. El dueño de esa voz tenía 37 años, y se asustó cuando el jefe lo llamó por su nombre. Pensó: «Ya está, me van a botar del trabajo». Pero en vez de un regaño se encontró con un abrazo de felicitación. Lo llevó donde el amo y señor de Discos Fuentes, que cuando lo oyó dijo: «Este tipo es un fenómeno», y lo contrató para que cantara con Calixto Ochoa y después con los Corraleros de Majagual. Sus primeras grabaciones rápidamente se convirtieron en éxitos en la radio. «En adelante me desboqué a componer, parecía un loco cantando a toda hora».

En Colombia y en el mundo no ha habido un artista con esa capacidad para cantar trabalenguas y jerigonzas. Fue su mamá la que le enseñó. Se llamaba Eufrosina: «Cuando mi mamá quería hablar con mi padre sin que nadie se enterara de la conversación, usaba su lenguaje enredado, que sólo vine a descifrar varios años después. Por ejemplo: epestapa vipiepejapa sipi epes chipismoposapa». Les suena? 🙂

Con el tiempo creó sus propias jeringonzas, y aseguran que nunca  dejó de ser el hombre sencillo pese a que compuso más de un centenar de canciones, su fama traspasó suelos nacionales, y sus temas fueron grabados hasta por el director de orquesta Frank Pourcel. Sus composiciones salían de lo cotidiano: «Le bastaba ver merodeando cualquier animal en una noche de farra para crear un cumbión. Con la milésima parte de las canciones que compuso, cualquier autor de la nueva generación estuviera aspirando a un Grammy o anduviera tapado en dinero», decía Alfredo Gutierrez, quien estuvo con él más de 15 años en Los Corraleros.

Vivía en Cartagena, y si alguien iba a visitarlo no había que rogarle para que le cantara sus pegajosos cantos, que entonaba todo el día en la terraza «para espantar los demonios que casi me llevan dejándome medio cuerpo dormido». Los médicos le dijeron que siguiera cantando, que mientras tuviera voz la aprovechara para descargar las malas energías, y él siguió al pie de la letra las indicaciones. Incluso tuvo la disposición de ir a un estudio de grabación para cantar cuatro canciones que mantenía inéditas. Cuando no estaba cantando se la pasaba descifrando acertijos y resolviendo crucigramas para ejercitar la mente, que seguía lúcida, y recordaba con precisión detalles de su vida, como cuando enamoró a Ana Isabel, la madre de 9 de sus 17 hijos. «Tenían 14 años y todas las tardes nos escapábamos por los alrededores del fuerte de San Fernando a contemplar el mar y a sentarnos en la hierba húmeda». En recuerdo de ese noviazgo juvenil compuso La yerbita. Tenía una pensión de Colpuertos y recibía sus regalías, así que se dio el lujo de ser de los pocos compositores colombianos que pudo vivir de lo que compuso.

Una vez por semana iba a visitar a Romelia, la Cachaca, su otra mujer y madre de sus otros seis hijos. Siempre, desde que la conoció en las playas de Marbella, compartió su vida entre los dos hogares: «Y si un día comparaba una nevera para Ana Isabel, al otro día ya Romelia tenía la suya. A ambas les puse tiendas en su casa para mantenerlas ocupadas. Con las regalías ha pasado lo mismo: la mitad se va para una casa y la otra mitad para la otra». Romelia nunca le reclamó nada. Y ese carácter conciliador y festivo lo puso como sello en sus canciones y en su vida. Nunca lo vieron bravo ni peleando con nadie. Murió en el 2016.

Junio 14 de 1953: Nace Rosendo Romero

En un día como hoy nació un compositor, cantante, acordeonero y productor de música vallenata, El poeta del camino, El Poeta de Villanueva, miembro selecto de la dinastía de los Romero. Estandarte de la lírica vallenata.

Cuentan que entre el barrio El Cafetal en Villanueva y la Serranía del Perijá, un pequeño niño recorría los campos entre acordeones, vallenatos y guacharacas, un niño con el don de retratar su diario vivir en bellas melodías que posteriormente enriquecerían y fortalecerían nuestro folclor. Hablamos del gran Rosendo Romero.

El campo y las actividades agrícolas fueron testigos de su gran talento, y durante su infancia y adolescencia realizaba tareas rurales para poyar a su familia. Fue en su andar por los caminos y senderos de la sierra donde nació la inspiración de gran parte de sus composiciones: «Escogí los caminos de la sierra para cantar todo lo que se me ocurría”. Lugares y elementos del paisaje que encontraba a su paso, sentimientos amorosos motivados por la mujer de su tierra y por su gente. Puede afirmarse que ha hecho poesía al andar.

En 1976, luego que Oñate le pusiera su voz a Noche sin luceros, se convirtió en el compositor estrella de Villanueva. Todos querían tenerlo en sus parrandas, y como él mismo admitió alguna vez: «La fama se me subió a la cabeza, pero una serie de reflexiones me hicieron enderezar el camino», y encontró el éxito en el que plasmaría todo su sentimiento.

Sus temas han sido inmortalizados por voces que van de la de Diomedes Díaz hasta la de Jorge Oñate, pasando por Juan Piña, el Binomio de Oro, Silvio Brito, Jorge Celedón, Otto Serge, Alfredo Gutiérrez y hasta Leonardo Favio. Pese a que Leonardo Favio le grabó La Zenaida, perdió la oportunidad de verlo en vivo: «Se presentó en Barranquilla a finales de los ochentas y yo le quería dar las gracias por haberme grabado esa canción, pero no tenía dinero para pagar la entrada». Le rogó a los vigilantes que le permitieran entrar, ya que él era el autor, pero no le creyeron, y le tocó con gran frustración escuchar desde la puerta las palabras de agradecimiento: «Él dijo que esa canción era de un colombiano y que era un tema que quería mucho, luego hizo una declamación muy bonita. Me sentí tan triste porque hasta me tocó regresarme a la casa a pie».

Rosendo Romero ha recibido muchos galardones, y será el gran homenajeado en el 54º Festival Vallenato a celebrarse del 7 al 11 de octubre del 2021 en Valledupar. Así lo dio a conocer la Fundación del Festival: «Él es uno de los compositores que ha encumbrado el vallenato a los sitios donde se ubican las más destacadas músicas del mundo. Sus canciones se armonizan con las notas más líricas del pentagrama vallenato y por casi medio siglo ha permanecido escribiendo versos que transportan el sentir colectivo».

«Con más de 220 obras registradas, felicitamos a nuestro socio Rosendo Romero por haber sido escogido como el personaje central de esta versión del Festival, en el que se llevarán a cabo conversatorios y conciertos para celebrar su legado», fue el comunicado de Syco.

Junio 14 de 1986: Muere Borges

Murió en Ginebra uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Un escritor argentino que merecía un Nobel de Literatura. El creador de una obra tan sublime que se hizo hecho  universal.

Galardonado con numerosos premios, Jorge Luis Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. Sus posiciones políticas antiperonistas le granjearon enemistades en Europa, hasta el punto de que un académico sueco, Artur Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel de Literatura sobre Borges por razones politicas. (Se acepta que no le hubieran dado el Nobel de Paz, pero el de Literatura por motivos políticos?)

«Soy antiperonista, anticomunista y antinacionalista» afirmaba. Uno de los míos.

Borges dejó a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía, una obra que hace honor a la lengua española y a la mente universal. Sus fantasías y sueños, el encierro, los sótanos y las bibliotecas, fueron algunos de los temas que lo obsesionaron.

«Dos personas me han hecho la misma pregunta: ¿para qué sirve la poesía? Y yo les he dicho: bueno, ¿para qué sirve la muerte?, ¿para qué sirve el sabor del café?, ¿para qué sirve el universo?, ¿para qué sirvo yo?, ¿para qué servimos?, Qué cosa más rara que se pregunte eso, ¿no?»

«Los católicos (léase los católicos argentinos) creen en un mundo ultraterreno, pero he notado que no se interesan en él. Conmigo ocurre lo contrario: me interesa y no creo. Eso de la salvación por las obras nunca lo entendí».

«No me llamen maestro. Maestros son los clásicos.  A mí llámenme simplemente Borges».

«¡Qué pobreza la de esos escritores que usan malas palabras como “boludo” o “mierda” para llamar la atención!»

Nunca leí de Borges una palabra vulgar, aunque sea en tono de crítica. Obviamente las conocía y las despreciaba.

Junio 14 de 1990: Muere Luis Vidales

Murió en Bogotá el poeta colombiano autor de Suenan timbres, el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia.

Luis Vidales nació en Calarcá en 1904, hijo de una pareja de masones radicales. Era el tiempo de la guerra de los mil días por lo que solo fue bautizado años después de su nacimiento.

Estudió en Bogotá y en París, en la Sorbona. En su juventud colaboró con Rafael Maya, Jorge Zalamea, Germán Arciniegas, León de Greiff y otros compañeros de generación en la revista Los Nuevos, así como en otras publicaciones literarias y políticas. Vivió un tiempo en Génova con el cargo de cónsul, y de regreso a Colombia fue uno de los fundadores del partido comunista y su secretario general. Por su actividad política fue detenido treinta y siete veces y expulsado de su cátedra de la Universidad Nacional en 1945. Entre 1953 y 1960 se estableció en Chile.

Se inició en la poesía muy joven, componiendo versos modernistas al modo de Rubén Darío; en las reuniones del grupo de Los Nuevos entabló una amistad que sería decisiva con Luis Tejada, que lo animó a escribir algo más que sonetos. Las composiciones de Suenan timbres, aparecidas en 1926, le valieron el honor de ser incluido por Jorge Luis Borges en su Índice de la nueva poesía americana publicado en 1926, en la que fue el único colombiano de los sesenta y dos poetas hispanoamericanos seleccionados.

Suenan timbres fue la única obra poética estrictamente vanguardista escrita en Colombia en esa época; de ahí el escándalo con que fue recibida: «No había medida en los versos, ni rima, ni ritmo; sus temas no eran sentimentales, ni su lenguaje el que habitualmente se encontraba en obras poéticas. En su lugar, el poemario trata temas cotidianos, con el lenguaje del pueblo de la calle; se trataba de una poesía de ideas, expresada en un tono juguetón y humorístico. Vidales cedió a la intuición renovadora de José Asunción Silva. Con él irrumpió en el país esa antipoesía que cobija lo feo y lo cotidiano. Su osadía recuerda a Picasso».

En 1982 la Universidad de Antioquia le otorgó el Premio Nacional de Poesía en reconocimiento a su obra, y en 1983 la Unión Soviética le concedió el Premio Lenin de la Paz.

Junio 14: Día Mundial del Donante de Sangre (OMS)

La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, por lo que ganó el Premio Nobel de Medicina en 1930.

El objetivo es sensibilizar a la población mundial de la importancia de donar sangre y de esta manera contribuir con la salud de las personas que necesitan transfusiones, y también agradecer a quienes ya son donadores. Un pequeño gesto que vale mucho para quien lo recibe.

Para conmemorar esta efeméride, se selecciona anualmente un tema central. El lema de la campaña del 2021 es «Dona sangre para que el mundo siga latiendo».

Se pretende resaltar la importancia de aumentar el número de donantes de sangre voluntarios y no remunerados, especialmente jóvenes, para salvar vidas y contribuir a mejorar la salud de las personas.

Dona sangre. Dona Vida!

Junio 13 de 1231: Muere Antonio de Padova

Murió en Italia el Santo patrono de Lisboa, uno de los santos más conocidos del mundo, al que según la tradición se le invoca para encontrar objetos perdidos. Y marido.

Encontré esta historia: Antonio de Padova, también conocido como san Antonio de Lisboa, nació en Portugal en 1195 como Fernando de Bulhöes en una familia de la nobleza, y desde niño se consagró a la Virgen María. En su juventud es atacado por las pasionesdel cuerpo, pero con la ayuda de Dios las domina.

Fue admitido en los franciscanos a inicios de 1221, y  enviado a predicar en diversas ciudades, obteniendo un gran éxito en la conversión de los herejes. Sus predicaciones, en particular la de la Cuaresma, alcanzaron un éxito notable. Su capacidad de prédica era proverbial. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivos, de su autoría acreditada, superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título que se le adjudicó: Doctor evangélico.

Como la gente buscaba estar cerca de él, y algunos le arrancaban pedazos de su hábito, se le asignó un grupo de hombres para protegerlo después de los sermones. En ocasiones predicaba en plazas y mercados, bastaba su presencia para que los pecadores cayeran de rodillas a sus pies. Se trasladó a Padua donde ya había trabajado anteriormente. Allí denunció y combatió el vicio de la usura, pero poco a poco su salud se fue deteriorando, y decidió retirarse a descansar a los bosques. Al sentir que su vida llegaba a su fin pidió regresar a Padua. El 13 de junio recibió los últimos sacramentos, entonó un cántico a la virgen, y antes de partir a la casa del padre dijo sonriente: Veo venir a nuestro señor. Fue canonizado sin haber transcurrido un año de su muerte, y declardo luego Doctor de la Iglesia Católica por Pio XXII.

Cuenta la historia que un hombre retó a San Antonio a probar que Jesús estaba en la eucarestia. Dejó sin comer tres días a su mula. Luego llevó al animal al templo y le mostró pasto fresco, pero la mula prefirió ir donde estaba el santo, que se encontraba al lado con una hostia consagrada, y se arrodilló.

En relación a los objetos perdidos, se le invoca tal vez porque un cierto día un novicio huyó del convento con un santerio que él usaba. San Antonio oró para recuperar su libro, y el novicio se vio ante una aparición terrible y amenazante que lo obligó a regresar y devolver lo robado. Se dice también que en una ocasión mientras oraba se le apareció el niño Jesús y lo sostuvo entre sus brazos.

Muchos fieles acuden a San Antonio para que interceda para encontrar un buen esposo o esposa. Es patrono de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros, y adquirió el apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana donde murió.

Junio 13 de 1888: Nace Fernando Pessoa

Nació el escritor portugués que con pocos libros publicados en vida, dos de ellos en inglés, su audacia literaria le hizo sin embargo pasar a la historia. Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX, y se le consideraran uno de los más grandes poetas del siglo pasado. Además de un gran poeta, Fernando Pessoa fue también un extraordinario prosista y, sobre todo, un pensador, agudo, profundo y original.

Su padre murió cuando tenía cinco años. Cuando él apenas cumplía siete, su madre se casó con el cónsul de Portugal en Durban, Sudáfrica, entonces colonia británica. El inglés fue pues su idioma de vida: pasó en Sudáfrica la mayor parte de su juventud, lo que sumado a su trabajo como traductor, hizo que sus horas pasaran en esa lengua, algo similar a lo que le ocurrió a su regreso a Lisboa en 1905. Deja a su familia en Durban, se instala en la casa de sus tías en Lisboa y se matricula en la universidad. Sigue escribiendo pero abandona los estudios de Letras, monta una tipografía que quiebra y consigue un empleo en una actividad comercial. En esa época conoce a Ofélia Queiroz, doce años menor de él, y con la que estará durante un tiempo. Sus extravagancias terminan con la que se dice fue su única relación.

En la década de los años diez publica traducciones y textos propios, poemas, artículos, en revistas literarias. La influencia que en él ejercieron Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en inglés. Dirigió varias revistas, y pronto se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués.

Fernando Pessoa insistió en considerarse «un fingidor». Toda su obra fue firmada por más de setenta heterónimos, y con este juego de identidades consiguió ser inmortal.

Murió en un hospital extranjero, el Hospital de San Luis de los Franceses, en pleno corazón del Lisboa. Era el sino de su vida: vivir portugués y nacer y morir extranjero: extranjero en la patria que no lo comprendió en vida.

Su obra se difundió sobre todo a partir de su muerte en 1935.  Cuentan que tres días antes de morir, había ido a la ciudad baja, (Baixa), había bebido un café, conversado, soltado algunas nerviosas carcajadas, y había tosido mucho. El mal se había implantado hondo en su naturaleza. «Bebía, bebía, y fumaba para asfixiarse. Cuando regresaba a casa, cada noche, con la cartera debajo del brazo, entraba en la lechería de su amigo Trinidad, que le servía fiado (cuando recibió el premio literario, parte de éste fue para él), y en las puntas de los pies, con un aspecto cada vez más de mendigo, con la garganta inflamada, enigmáticamente hacía su pedido. Trinidade le ponía encima del mostrador una caja de cerillos, un paquete de cigarros y una copa de Macieira. El poeta los recogía, y bebía de un trago la copa de Macieira. Después abría su cartera, sacaba una botellita negra y la ponía sobre el mostrador. Trinidade se la llevaba, y volvía con ella llena. Pessoa volvía a guardarla en la cartera y, sin pagar, salía después de despedirse cordialmente de su amigo».

Cristiano agnóstico, enteramente opuesto a todas las Iglesias organizadas, y sobre todo a la Iglesia de Roma. Partidario de la Monarquía, anticomunista y antisocialista. (Es de los míos), la casa donde vivió en los últimos 15 años abrió sus puertas al público en 1993 como Museo. Aquí con mi mamá en «A Brasileira», la cafetería donde acostumbraba ir

Junio 13 de 1954: Llega la televisión Colombia

Hasta ese día los domingos de los colombianos transcurrían entre levantarse temprano, desayunar, ojear los periódicos, ir a misa y escuchar alguna emisora. Pero ese 13 de junio se revolucionaron las casas. Ese día quienes invirtieron 350 pesos en la compra de un aparato «Siemens» invitaron a familiares, vecinos y amigos para presenciar el nuevo espectáculo que ofrecía el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla: la llegada de la televisión a Colombia. Sólo había 1.500 televisores en el país, repartidos en Bogotá y Manizales, pero 400 personas más los compraron para ese día.

Era una celebración por todo lo alto con motivo del primer año de su mandato y una foto del General se podía ver en aquellos aparatos. Esa fue la primera señal de televisión que hubo en Colombia hace 67 años. La gente pasó horas viendo esa caja para que ocurriera algo distinto de ver ese rostro. De cuando en cuando alguien gritaba: Ya va a comenzar la transmisión, se movió la foto!

El general Rojas había visto en Alemania cómo este medio de comunicación era muy importante para llegarle a las masas, y encomendó a Fernando Gómez Agudelo implantarlo en el país. Sólo tenía un presupuesto de 10 millones de pesos y no había camarógrafos ni personal técnico. Entonces, Gómez Agudelo viajó a Cuba y convenció a 25 técnicos de ese país que viajaran a Colombia. Ellos se arriesgaron porque estaban desempleados: ese sistema los había quebrado en la isla.

La antena que originó las primeras señales se montó en el último piso del Hospital Militar, y otras repetidoras fueron ubicadas en el Nevado del Ruiz, y La Rusia, en Boyacá. La sintonía fue total. Cuando ya los televidentes estaban cansados, a las 7 pm se escucharon las notas del Himno Nacional, y el sonido fue acompañado de las imágenes de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Acto seguido el General Rojas Pinilla se dirigió al país desde el Palacio de San Carlos y declaró oficialmente inaugurada la televisión en Colombia

Junio 12 de 1910: Nace Ernesto Hoffman

Nació en Bogotá Ernesto Hoffman Liévano. Era locutor de una radiodifusora de New York, donde escribió la letra de uno los boleros que han enamorado a generaciones de colombianos, una de las canciones emblematicas que han marcado varias generaciones de parejas y enamorados. Una letra cargada de metáforas que evoca de la forma más romántica los recuerdos en pareja.

Cosas como tú, son para quererlas

Cosas como tú, son para adorarlas.

Porque tú y las cosas, que se te parecen,

son para guardarlas en mitad de el alma … Les suena, claro que sí

Lo único que encontré sobre él fue esta foto con fecha de nacimiento equivocada y todo, un registro en N.Y, y un recital poético publicado por Discos Ajover, donde inmortaliza los poemas de Amado Nervo, Rubén Darío y Pablo Neruda.

El autor de algo tan lindo como Cosas como tú merecería más visibilidad. Digo yo …

Junio 12 del 2011: Muere Marco Rayo

Murió un insigne representante de la música colombiana, dejando un legado inmenso de canciones que describen palmo a palmo a nuestra bella Colombia.

Había nacido en 1918 en Cartago, Valle, y fue tal su amor por la música que construyó con sus propias manos su primera guitarra, con la que a los 17 años compuso su primera canción, El porro de la vieja, dedicado al río La Vieja.

Marco Rayo fue intérprete empírico, y a pesar de haberse ganado la vida en un principio como carpintero, decidió que lo suyo era la música. Así, de Cartago viajó a Cali, en donde integró un trío que se presentaba en las noches de aficionados de la emisora Aires del Palatino.

Poco tiempo después, en 1952, en Palmira fundó su Trío Cantores del valle, que una vez en Bogotá se convertiría en la agrupación de planta del espacio: Coltejer toca a su puerta, y que poco después empezaría a triunfar en Miami y Cuba con composiciones propias de él. En 1959 fundó su agrupación más exitosa, Los Vlamers, una especie de sigla que significaba Vocalistas latinoamericanos. Se fueron para México a cumplir un contrato, pero les pusieron muchos problemas y no los dejaron trabajar, razón por la cual la Asociación de Artistas Colombianos, Adecol, le declaró un veto a los artistas mexicanos en Colombia.

En 1966 regresaron al país azteca, y una vez solucionados los inconvenientes, lograron impresionante éxito con canciones como Quinceañera, en coautoría con Arnulfo Briceño, integrante del grupo.

En sus últimos años se dedicaba al proyecto musical llamado Un canto a Colombia, que en varios ritmos le rindió un homenaje a la gran mayoría de ciudades capitales de nuestro país. Marco Rayo escribió más de 100 composiciones musicales, pero su mayor reconocimiento lo logró con su cumbia Cartagena de Indias, considerada un himno más de la ciudad Heroica. Aunque también se le sigue recordando por algunos bambucos. Y claro, por una famosa marca de margarina, La Fina, que inmediatamente trae a la mente de los colombianos el famoso jingle creado en la década de 1960, el cual debe su letra a Jimmy García y la música a Marco Rayo, la primera interpretación a Yolima Pérez y fue protagonizado por Susana Caldas. El que no se sepa esa canción, no es colombiano.

Junio 11 de 1965: Aniversario de “El Cocha” Molina

Hoy está de cumpleaños un muchacho nacido en el barrio Santo Domingo de Valledupar, y con hondas raíces en el corregimiento de Patillal, Cesar, un señor acordeonero que ha sido ganador de las categorías Rey Vallenato Aficionado, Rey Vallenato Profesional y Rey de reyes del Festival de la Leyenda Vallenata como mejor acordeonero.

Desde niño Gonzalo Arturo Molina Mejía, a quien por cariño llaman El Cocha, soñó despierto que con las notas de su acordeón llegaría hasta el último rincón de la tierra. Desde pequeño tuvo una agilidad extraordinaria para tocar el acordeón. Todo se inició cuando a sus cinco años hizo su propio acordeón con pedazos de cartón y botones de madera: «Simulaba tocarle al viento, pero en mi mente esas notas iban más lejos». Así comenzó su ilusión, para después convertirse en referencia de muchos colegas, y compañero de los  más grandes cantantes y geniales compositores, que lo animaban a seguir por ese camino.

A pesar de su corta edad, tuvo el mayor estímulo de su padre. Tiempo después un cantante famoso visionó su grandeza cuando lo escuchó tocar.

«Aquí les traigo este pollo señores, a ver cómo se defiende en la valla.

Gonzalo Arturo Molina es su nombre, pero El Cocha, por cariño le llaman».

Para él, meterse en los zapatos del protagonista de esa bella canción no fue nada fácil: «Ese instante me sacó lágrimas, que Diomedes me dedicara una de sus canciones no lo podía creer. Me metió en un enorme compromiso, pero gracias a Dios pude salir adelante y ser ese pollito, y después el gallo que ganó. La canción me marcó, y siempre viviré agradecido de que confió en mi talento». Pero el Cacique de La Junta se quedó corto, porque El Cocha llegó más allá.

El «Cocha» es obra de su mamá. Mi «Cochita linda», le comenzó a decir ella para expresarle su amor, y viéndole sus inquietudes musicales, le compró un acordeón. A los 13 años su primera participación en el concurso de acordeón infantil del Festival de la Leyenda Vallenata. Así arrancó su historia festivalera.

Su más importante logro musical a nivel internacional fue en 1995 al grabar con Gloria Estefan Abriendo puertas, producción musical que recibió Premio Grammy Latino. Ese canto significó que le brillara un nuevo mañana.

Entre notas de acordeón y oraciones vive El Cocha Molina. Su conexión directa con Dios hace posible que todas las mañanas desde hace varios años les mande a través de WhatsApp a sus familiares, amigos y seguidores una oración:

«Señor, siempre estoy necesitando de tu amor, de tu fuerza y de tu poder. En este día abro todo mi ser para que me llenes de todo lo bueno que tu presencia siempre brinda. Sabes, Señor, que tengo preocupaciones y que hay algunas situaciones que debo resolver. Permíteme entender que no me puedo quedar anclado, sino que tengo que dejar a un lado todo eso y seguir luchando por hacer de mi vida lo mejor. Bendice, Señor, cada una de las batallas que debo dar, que pueda sentir que estás a mi lado y que no debo tener angustia por nada ni por nadie; te pido también que me protejas de todas las personas que buscan hacerme daño y que no quieren que alcance los sueños que me he propuesto. Sé que me acompañas para salir adelante. Te amo Señor y en tu nombre comienzo esta nueva jornada. Gracias por tus bendiciones y por tu constante compañía. Jesús misericordioso en ti confío. Amén».

Al “Cocha” Molina, aquel pollito que se defendió en la valla y ganó, todo un señor Rey de Reyes de primer nivel, de inesperados pases y acordes, le deseamos que pueda ejecutar su acordeón por tiempo indefinido.

Junio 11 de 1989: Muere Arnulfo Briceño

Murió en un accidente aéreo cuando el avión de Aerotaca en que viajaba con otros 5 ocupantes se estrelló contra un cerro a 25 kilómetros de Tame, Arauca, un gran compositor, intérprete, abogado y pedagogo colombiano. Bellas son sus composiciones: Ay, mi llanura, A quién engañas abuelo, la Misa en Sol Mayor, que le fue encargada e interpretada para la visita de Juan Pablo II. Había sido llamado a interpretar el himno de Tame en conmemoración a los 170 años de la campaña Libertadora.

Arnulfo Briceño nació en Villa Sucre, Norte de Santander en 1938. Tuvo su primer acercamiento a la música siendo un niño: «Mientras observaba a un hombre tocar guitarra por monedas», y ganó su primera guitarra en un concurso musical organizado por una emisora. A los 12 años conoció al acordeonista Alfredo Gutiérrez, y cuando aún cursaba segundo año de Bachillerato se unió a él y otros cinco intérpretes para formar una agrupación musical con la que estuvieron de gira por el país. Luego fueron a Venezuela y recorrieron Ecuador, donde grabaron un disco sencillo con El Desengaño, del Maestro Briceño, y El Cóndor, de José Barros.

En la Universidad Libre de Bogotá siguió la carrera de Derecho, y la culminó con su tesis de grado titulada «Los derechos del artista en Colombia», donde expuso una problemática nacional y estableció los parámetros legales de defensa al artista.

Paralelamente con su carrera musical, dirigiendo coros, (entre ellos la coral Arnulfo Briceño, con la cual solo estuvo seis meses antes de morir), componiendo canciones, realizando giras internacionales y nacionales, y ganándose el cariño del público colombiano, se dedicó por entero al servicio de los artistas, en una dura batalla contra los robos de derecho de autor, el escamoteo en las regalías y el asalto a la labor honrada.

Siendo ya un compositor famoso decidió estudiar música formalmente para enriquecer sus composiciones y realizar con excelencia los arreglos musicales. Simultáneamente con sus tres hijos mayores, estudió Licenciatura en Pedagogía musical en la Universidad Pedagógica, de donde se graduó en 1981. Arnulfo Briceño fue un estudiante incansable, también estudió francés, ruso, inglés y latín.

Compuso y arregló un Himno a Bogotá en sus 450 años y un Himno de la Guajira

Entre los muchos reconocimientos que recibió se encuentran el Centauro de Oro, otorgado por la Alcaldía Mayor de Cúcuta, la orden de Benjamín Herrera, concedido por la Universidad Libre, Honor al mérito artístico, de la Universidad Pedagógica. En 1966, siendo integrante de la agrupación Los Vlamers de Marco Rayo, grabó en México, Quinceañera, por el cual le fue otorgado el Trébol de Oro. Con esta agrupación permaneció en el país azteca por cerca de seis años. ​Premio El Tiempo al Mejor compositor Colombiano en 1979, y un tributo a su obra, Concert Hall, Nueva York el 31 de enero de 1986.

Junio 11 de 1992: Muere Rafael Orozco

A «Rafa» lo quisimos todos, menos una persona que le quitó la vida en su casa, en Barranquilla. Rafael Orozco Mestre nació en Becerril, descrito por él como «Un pueblo bucólico del Cesar bañado por el río Maracas, donde viven los pequeños y simpáticos indios Yucos, un pueblo de gente buena, de gente amorosa, que gozaba con ver morir la tarde al vaivén de una mecedora en la puerta de la casa».

Desde niño realizó trabajos menores para contribuir con la supervivencia de una familia numerosa compuesta por trece hermanos, cinco hombres y ocho mujeres. Montado en el Ñato, un burro que se convirtió en su acompañante incondicional, transportaba cargas de agua que recogía en el río y las vendían en la ciudad. En la orilla del río nacieron sus primeros versos, y el ñato fue el primero que disfrutó de sus canciones románticas.

Si hubiera podido elegir habría sido un notable ejecutante del acordeón, en lugar de lo que fue: un vibrante cantor vallenato. Por lo menos eso fue lo que más le gustaba de niño. Y debía ser así si hubiera seguido la tradición que le marcaba su viejo, quien animaba cuanta parranda se organizaba en Becerril y en sus alrededores. Pero la madre le quitó la idea: «Eso no sirve pa’ na’ mijo», le decía siempre. También cantaba rancheras que aprendía en películas mexicanas exhibidas en el teatro del viejo Juan, y baladas de Yaco Monti, que en esa época era su cantante preferido​.

En una Semana Cultural para seleccionar al mejor cantante aficionado, resultó vencedor en una confrontación artística ante personajes como Juvenal Daza y Diomedes Díaz.

Entusiasmo del éxito, comenzó a sacarle partido a lo que había comenzado como una simple afición, y aceptó ser el cantante de algunos conjuntos, pero solo para animar fiestas privadas.

Grabó por primera vez en 1975 con el acordeonero Emilio Oviedo, y se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, con su propio estilo, diferente del que en esos momentos se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, de Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta.

Se conoció con Israel Romero, un acordeonero de Villanueva reconocido en toda la Provincia, en un colegio de Manaure. De manera casual se encontraron luego en el cumpleaños del rector de la Universidad Autónoma del Caribe; Rafael le pidió a Israel que lo acompañara con su acordeón, y así fue; improvisaron por primera vez juntos aquella noche, pero fue tan exitosa su presentación que todo el mundo quedó encantado, y los muchachos escucharon por primera vez la frase que durante días seguirían escuchando: ¿Porque ustedes dos no se unen? Se compenetraron desde el primer momento, y pocos meses después se cristalizó el nacimiento de El Binomio de Oro, con el que formaron la pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron el lenguaje romántico en canciones vallenatas que sirvieron de aliciente a los enamorados, y se hicieron merecedores de tres Congos de Oro, 16 discos de oro y dos de platino, distinciones y galardones en Venezuela, Panamá y Estados Unidos.

Incursionó como compositor cuando la musa lo sorprendió haciendo un canto para la mujer que amó toda la vida, la novia de siempre, Clara Elena Cabello, titulada Solo Para Ti. Cerca de Becerril, a hora y media por carretera, está Urumita, otro pueblito como sacado de un cuento, donde la gente nació para ordeñar vacas y criar hijos. Allí vivía ella, una trigueña encantadora, que un día fue a pasar vacaciones a Becerril sin saber que ese viaje cambiaría su vida. Decía: «Para mi cantar es todo, porque es lo que me ha brindado la vida todo, mis amigos, todo lo que tengo, mi esposa, mis hijas, el cariño de la gente, todo lo que yo he logrado se lo debo al canto».

Fue asesinado en las puertas de su casa cuando tenía sólo 38 años. Y en Becerril quedó demostrado que el tiempo pasa pero el recuerdo de ese hijo querido se quedó para siempre. Su presencia está presente en todos, y en la plaza principal hay un monumento en su honor, del escultor Misael Martínez. Murió el poeta, más no sus cantos

Junio 10 de 1580: Muere Luis de Camões

Murió el mayor poeta de habla portuguesa de todos los tiempos, una institución en Portugal, el autor de «Os Lusiadas», una epopeya en diez canciones basada en el viaje de Vasco da Gama a la India donde describe la epopeya de los marineros portugueses, el descubrimiento y la conquista de nuevas tierras por todo el mundo, hecho del que se siente partícipe y profundamente orgulloso: el más famoso poema  épico escrito en portugués.

A pesar de su éxito como hombre de letras, Luis de Camões gran parte de su vida la pasó vagando por el mundo, con dificultades económicas y desgracias personales que hicieron de su vida un auténtico infierno. Aún se desconoce el lugar exacto y la fecha donde nació, pero se cree que fue en Lisboa alrededor de 1524. Pasó su infancia en Lisboa, y pronto se fue junto con su familia a estudiar en Coimbra. Eran una familia de la pequeña nobleza, pero su padre murió, y Luis queda con un honorable apellido y una buena educación, pero sin dinero. Comienza entonces a escribir poesías y a conquistar los corazones de damas ricas. Poco después de sufrir una desilusión amorosa se fue a probar fortuna en el ejército, queriendo además defender su patria en las provincias de ultramar. Participó en algunas batallas, y en una de ellas pierde el ojo derecho.

Tras dos años de guerra regresa a Lisboa y a la corte, y continúa con su vida de Don Juan, lo que lo llevó a participar en algunos duelos. A consecuencia de uno de ellos entró en prisión, de donde salió indultado después de un ano año. Luego se exilió en la India, donde conoció a Dinamene, la mujer de su vida, una mujer china que murió en el naufragio del barco en el que ambos navegaban. Camoes no se repuso de esta pérdida, abandonó todo y comienza a vagar sin rumbo fijo. En Mozambique lo encuentran unos antiguos amigos  de la corte, sumido en la miseria y carcomido por la amargura, quienes consiguen pagan las cuantiosas deudas que había contraído, y logran que regrese a Lisboa, donde comienza la tarea de recopilar los poemas escritos durante su periplo por tierras extranjeras.

En 1572 se imprime la primera edición de Os Lusíadas, que es del agrado del rey portugués, el cual le concede una pequeña pensión vitalicia de 15.000 reales. Muy poco para un tal genio. Murió pobre, pero dejó un gran legado. En su honor los portugueses le erigieron una estatua en la Praça Luís de Camões, en Lisboa, y cada año el 10 de junio se conmemora la fecha de su muerte, su nombre, su obra y su vida, apareciendo en el calendario nacional como el Día de Portugal, Camões y las Comunidades Portuguesas.

Junio 10 de 1923: Muere Antonio Gaudí

El triste final en Barcelona de un grande, un grandísimo, el genial artífice de la Sagrada Familia, el Parque Güell, la Casa Batlló, la Casa Milà. Siete de sus obras están consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Atropellado por un tranvía y confundido con un vagabundo, un guardia civil tuvo que obligar a un conductor a trasladarlo herido hasta la Casa de Socorro.

Antonio Gaudí se dirigía el 7 de junio de 1926 a la iglesia de San Felipe Neri de Barcelona para visitar a su confesor. Según declaró el conductor del tranvía, el hombre, para evitar que lo atropellara otro vehículo, se abalanzó sobre el tranvía que él conducía sin que pudiera remediar tan horrible desgracia. Y viendo que algunos transeúntes recogían a la víctima, emprendió de nuevo la marcha ignorando la gravedad del atropello.

De 74 años y blanca barba, vestía unos pantalones rotos y zapatos remendados. No llevaba ningún documento que lo identificara. Solo lo más importante para él: un libro de los evangelios. Muchos lo tomaron aquel día por un vagabundo. Ni siquiera cuando llegó al hospital se hicieron cargo de él de inmediato. Al final de su vida no solamente parecía un pobre. Lo era verdaderamente.

En cuanto se supo su identidad y la noticia de la desgracia circuló por la ciudad, una multitud de personas se acercó a enterarse de su estado de salud. Se pensó en trasladarlo a una Clínica particular pero los médicos del hospital se negaron ante su grave estado. Tres días después del accidente, los temores que se tenían respecto a un desenlace funesto se confirmaron, desgraciadamente. Murió rodeado de personas amigas, y unas 5.000 personas se congregaron en la explanada del templo durante su entierro, que se convirtió en una gran manifestación de duelo. Era el adiós a un genio admirado.

Se cuenta que fue un estudiante tan irregular como inquieto, y que simpatizó de joven con el socialismo utópico. Pero la fe se impuso, y quien en su juventud también había ejercido de dandi, luego adoptó un modo de vida espartano. Obtuvo el diploma de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona «por los pelos», como dicen los españoles. En palabras del director de la Escuela: «Hemos dado este título a un imbécil o a un genio. El tiempo lo dirá».

Junio 9 del año 68: Muere Nerón

Se fue para siempre Nero Cláudio César Augusto Germânico, un hombre que nació en el año 37, y que cuando fue Emperador, Roma ardió por 3 días.

Noche de verano en Roma, 18 de julio del 64 d.C.: se desató un devastador incendio en la zona más poblada de la ciudad donde había mercados, bodegas y edificios de madera de 4 a 5 pisos. Los vientos esparcieron las llamas rápidamente por las calles estrechas y se extendieron a otros barrios. Durante tres días el fuego estuvo fuera de control y se necesitarían otros tres para superarlo. Casi toda Roma distritos, solo 4 no sufrieron daños. Poco después del incendio, la gente buscaba una persona responsable; después de todo, era la capital imperial protegida por los dioses. Nerón era el principal sospechoso. Su reputación por el asesinato de su madre, primera esposa y hermano adoptivo, no hizo difícil culparlo, y los rumores sobre su nombre aún persisten en la imaginación colectiva. Según los varios relatos: Nerón envió a hombres que actuaban como borrachos para iniciar el fuego. Nerón pretendía destruir la ciudad para construir una nueva Roma a su imagen. Nerón envió hombres a incendiar la ciudad y vio todo en una terraza del Monte Palatino tocando su lira. Nerón ocultó su culpa acusando a los cristianos de ser los responsables de lo que inició la persecución del cristianismo. En la Edad Media se difundió la leyenda de Nerón, el Anticristo, idea que todavía está presente en algunos textos con sesgo religioso. La novela Quo Vadis no solo lo culpó del Gran Incendio, sino que lo caracterizó como un tirano demente, inepto, sanguinario y pervertido.

Sin embargo, algunos escritos contradicen la teoría de la intencionalidad: hablan de que el incendio fue un accidente que ocurrió mientras estaba en otra ciudad, en un balneario a unos 60 km de Roma. Que informado del caso, Nerón regresó a la ciudad y tomó medidas para detener el fuego y ayudar a los sin techo. Pidió suministros y alimentos. Ordenó la apertura de jardines, edificios públicos (como los baños termales, las basílicas y el Panteón) para acoger a los refugiados. Que luego del incendio se lanzó a la tarea de reconstruir Roma convirtiéndola en una ciudad aún más bella y según criterios urbanos más racionales y funcionales. Prohibió los techos de madera y las casas y edificios pegados entre sí, y limitó la altura. Llenó la ciudad de hermosas fuentes de agua.

La idea de que hubiera visto el fuego desde lo alto del Palatino parece fantasiosa. El Palatino estaba en llamas. Nunca sabremos si fue o no realmente responsable del incendio. Lo cierto es que la imagen de un emperador tocando la lira frente a una ciudad en llamas se convirtió en un símbolo de la locura y crueldad del gobernante, y de la degradación del Imperio Romano.

Junio 9 de 1974: Muere Miguel Ángel Asturias

Murió en España el ilustre escritor, periodista y diplomático guatemalteco padre del realismo mágico y defensor de los derechos de los indígenas en Guatemala. Una prodigiosa pluma que legó al mundo un tesoro de palabras nuevas, el Ángel que escribió Hombres de Maíz, Mulata de tal, El Señor Presidente, El Papa Verde y Los ojos de los enterrados. Lo reconozco, solo leí algunos.

Aunque llevaba varios años viviendo en París, estaba en Madrid porque había sido invitado para dictar varias conferencias en universidades españolas. Según expresaron sus familiares estuvo pensando en Guatemala hasta el último momento. Unos días antes de morir dijo que se preguntaba si volvería a ver los amaneceres de Guatemala.

Desde entonces, a miles de kilómetros de su tierra natal descansan sus restos en el cementerio Père Lachaise, en París, donde están los restos de otros inmortales como Proust, Molière, Óscar Wilde, Honorato de Balzac.

Miguel Ángel Asturias nació en 1899, hijo de un abogado que en determinado momento contradijo al dictador de turno, Manuel Estrada Cabrera, lo que le ganó su animadversión y lo llevó a mover a la familia hacia la provincia, donde la sostenía con los ingresos que lograba en una tienda que instaló para sobrevivir. Allí el niño empezó a escuchar las historias y relatos de los campesinos, de donde salieron leyendas, ambientes y personajes. A ello se sumó el análisis de los textos mayas. Su producción literaria fue influenciada fuertemente por la cosmovisión maya aprendida en su infancia.

Cuentan que era alegre y fiestero, también travieso y berrinchudo. Mucho después su imagen cambió, según los que lo conocieron, a: «Una persona sensata, tierna y dulce».

En 1923 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y un año después viajó a París para estudiar sobre mitos y religiones de todo el mundo en la Sorbona. Regresó a Guatemala 9 años después.

En su producción literaria supo unir el realismo con vivencias surrealistas. El misterioso encanto de sus obras, donde no se sabe qué es realidad y qué fantasía, lo hicieron maestro y creador de lo que ha sido llamado realismo mágico. Que luego continuó nuestro Premio Nobel. Y lo hicieron acreedor a la mayor distinción de las letras universales, el Premio Nobel de Literatura en 1967. Ese día el nombre de Guatemala resonó en todo el mundo, cuando en su discurso de agradecimiento dijo: «Madre, te bendigo, porque supiste hacer de tu hijo un hombre real y enteramente humano»

Un ser humano que no debemos dejar en el olvido.

Junio 9 del 2020: Muere Pau Donés

Se fue a los 53 años, tras una heroica lucha, otra voz muy querida, el popular líder de Jarabe de Palo. Cuando Pau Donés se retiró de la música prometió volver: «Adiós, pero hasta luego», fueron exactamente sus palabras en redes sociales. Sorprendía en plena pandemia del coronavirus cuando anunciaba su regreso tras más de un año retirado. Poco después publicó una canción dedicada a homenajear a los sanitarios, Los ángeles visten de blanco, https://www.mundodeportivo.com/videos/otro-mundo/20200609/1470763866503260/el-inolvidable-homenaje-que-pau-dones-dedico-a-los-sanitarios-los-angeles-visten-de-blanco.html , y anunciaba un nuevo disco que estaba previsto para septiembre, Tragas o escupes. Una carrera que empezó en 1995 cuando Fernando de France lo descubrió en Barcelona en una productora de publicidad: «Nos hicimos amigos, y un día me contó que estaba haciendo unas canciones, pero que las había mandado a varias discográficas y no le habían hecho ni caso. Yo tenía relación con el mundillo discográfico y le pedí que me dejara escucharlas. Me gustaron muchísimo». De France envió la maqueta a un contacto, y unos días después organizó un viaje a Cuba junto a Pau y otros amigos para rodar un videoclip que sirviera de tarjeta de presentación para Jarabe de Palo: «Cuando llegamos allí hicimos un casting yendo por discotecas. Y a mí me encantó una chica muy muy delgada que vimos. Le pedí a mi ayudante que la incluyera. Al día siguiente estuvimos grabando con ella. Pau Donés se enamoró tontamente de ella, pero no consiguió llevársela al huerto». Al no parar de llover en varios días, y hacerse imposible rodar nada, regresaron a España: «Todos estábamos muy emproblemados por haber invertido tanto en ese viaje, pero en el avión, Pau vino y se sentó a mi lado para animarme con la guitarra. Y me dijo: Mira la canción que he compuesto». Era La Flaca. Unos meses después, cuando salió el primer disco del grupo y la canción se convirtió en sintonía de un anuncio publicitario, comenzó el ascenso meteórico de Pau Donés y su Jarabe de Palo. En el 2001 figuras ilustres como Jovanotti y Celia Cruz participaron en el nuevo disco. En el 2011 tocaron en el Central Park con un impresionante llenazo, al que siguieron otros en Washington, San Diego, Los Ángeles. Pero en el 2014 llegó el desgraciado diagnóstico. Interrumpió su gira para operarse y someterse a tratamiento, y decidió además recuperar el tiempo perdido con su hija Sara: «Me perdí la infancia de mi hija. El año que nació estuve dos meses en casa». Se fue a vivir con ella a California hasta cuando decidió volver a España para ofrecer un concierto benéfico contra el cáncer en Barcelona. Probablemente ya intuía que no le quedaba mucho tiempo, pero quiso que su última aparición sobre un escenario sirviera para ayudar. Sólo unos días antes de morir lanzó su último single. A pesar de estar ya muy castigado por la enfermedad, le echó valor para grabar un videoclip. No pudo hacerlo como él quería, bailando con su hija. Ya estaba demasiado débil. Pero al menos sí pudo cantarla mientras ella bailaba entre sus músicos. Y ante la inminencia de su muerte se decidió adelantar la publicación de su nuevo disco, para que pudiera ser testigo, una última vez, del éxito de sus estupendas canciones

Junio 8 del 632 d.C.: Muere Mahoma

Durante una peregrinación, muere en Arabia el primer líder del islam, un hombre que pasó de ser un mercader a convertirse en el predicador de la segunda religión con más creyentes del mundo, considerado el último de los profetas, el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para difundir su mensaje, y de quien, según algunos historiadores, la Reina Isabel II es descendiente.

El islam es hoy en día la segunda religión con más seguidores. Los 1.800 millones de musulmanes del mundo deben su religión al profeta del islam, Mahoma. Según la creencia, el mismo Alá le dictó el Corán; se encargó de recopilar las enseñanzas de Alá y de predicar la fe de su Dios, y las fechas de los episodios importantes de su vida se convirtieron en festividades musulmanas. A pesar de su importancia, los creyentes no adoran imágenes suyas, a diferencia del cristianismo que sí rinde culto a representaciones de Jesús o de los santos. Los musulmanes no permiten dibujar ni intentar recrear el aspecto de Mahoma ni de Alá. Consideran que las representaciones son una falta de respeto porque nunca podrán hacerles justicia. Por eso los creyentes no comparten retratos de su profeta.

La biografía de Mahoma, Abū al-Qāsim Muḥammad, está envuelta de leyendas. Según los historiadores, nació en una familia humilde de la tribu árabe Quraysh, una de las más importantes de la región de Hiyaz, al oeste de la actual Arabia Saudita. Quedó huérfano a los seis años y fue adoptado primero por su abuelo y después por su tío. Más tarde se casó con Jadiya, una mujer viuda y bien posicionada con la que tuvo seis hijos, dos hombres y cuatro mujeres. Era analfabeta. Fue pastor y mercader durante su juventud, profesión que le permitió conocer bien las tradiciones del cristianismo y el judaísmo, las dos religiones que convivían en esa época y que influyeron en el nacimiento y expansión del islam.

Recibió la revelación de Alá cuando tenía 40 años. Mientras meditaba en la cueva de Hira, en las afueras de La Meca, se le apareció el arcángel Gabriel para anunciarle que Alá era el único Dios y que él sería su mensajero. También le trasladó 6.232 versos sagrados que debía difundir para salvar al ser humano del infierno. Estos versos se convirtieron en el Corán.

Mahoma decidió predicar la nueva fe, animado por su familia. Poco a poco fue logrando seguidores entre las clases más populares, pero se ganó la enemistad de algunas tribus locales. Su discurso monoteísta suponía una amenaza para sus intereses. La muerte de su tío y de su esposa, así como la persecución de aquellos que no estaban de acuerdo con sus ideas, hizo que emigrara a la actual Medina. Este hecho se conoce como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. A partir de entonces empezó una larga batalla por la expansión del islam, cuyo punto culminante fue la conquista de la Meca en el año 630 por los musulmanes liderados por él. Murió en Medina a los 62 años. Como no dejó heredero varón pues sus dos hijos murieron siendo niños, se desataron fuertes disputas para encontrar un sucesor. Finalmente se eligió a Abu Bakr, su suegro, para que fuera el primer califa.

Que la Reina Isabel II es descendiente de Mahoma lo descubrieron a finales de los 80 algunos historiadores luego de rastrear su árbol genealógico durante 43 generaciones. De acuerdo a los hallazgos, el linaje de Isabel II corre a través del conde de Cambridge en el siglo XIV, a través de la España musulmana medieval, hasta Fátima, la hija del Profeta. A pesar de que algunos otros historiadores están en contra del planteamiento, los registros genealógicos de la Edad Media también lo respaldan. El estudio dictaminó que la Reina desciende de una princesa musulmana llamada Zaida, que huyó de su ciudad natal de Sevilla en el siglo XI antes de convertirse al cristianismo. Buckingham Palace nunca hizo comentarios al respecto. Vea pues.

Junio 8 de 1708: Hundimiento de El Galeón San José

En 1708 junto con otros barcos de la flota española, partió de Cartagena de Indias hacia Portobelo el San José, cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías; todo con un valor total de 11 millones de Pesos en la época. La flota fue atacada por barcos ingleses, se quemó y se hundió en la península de Barú, actual mar de Colombia.

El galeón fue encontrado en el 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y personal de la Armada Nacional de Colombia, en las costas cercanas a Cartagena.

En julio de 2018, el entonces presidente Santos anunció la creación de una alianza público-privada con el fin de rescatarlo, dejando la tarea en manos de Iván Duque

Las autoridades de Colombia han manejado varias opciones: Declarar el galeón como patrimonio cultural de la nación, entregarlo a España, o crear un museo para exhibir el contenido del cargamento.

Las autoridades de España reiteraron que «el barco y su contenido pertenecen al Estado español» según declaraciones de su canciller

Recientemente, un actor que nadie había tenido en cuenta salió al paso para reclamar la carga hundida. Se trata de la nación Qhara Qhara, una de las 36 que conforman actualmente a Bolivia.

Las autoridades de la justicia indígena Qhara Qhara entregaron una extensa documentación al Gobierno colombiano, con la que pretenden demostrar la procedencia histórica del oro y la plata. Aseguran que este tesoro les pertenece puesto que les fue sustraído durante la invasión española a América, a lugares sagrados de los indígenas.

Así que el asunto no está fácil de resolver.

Para mí lo justo sería devolverles sus tesoros a los indígenas bolivianos.

Gabriel García Márquez relata el hundimiento del San José en las primeras páginas de El amor en los tiempos del cólera.

Junio 8 del 2010: Muere Armando Zabaleta

A los 83 años murió en Barranquilla el hombre que como buen gallero que era, cumplió la palabra empeñada en una de sus más célebres canciones, el autor de la emblemática canción «No voy a Patillal», una canción conmovedora donde narra la tristeza por la muerte de su amigo Freddy Molina, a quien no pudo darle el último adiós: «Voy a componer una canción. No respondo si sea bonita o no, pero va a decir lo que siento yo»

Armando Zabaleta nació en El Molino, La Guajira, en 1927. Contaba que desde muy joven se dedicó a la agricultura: «Compraba maíz, arriaba maíz de la montaña hacia el pueblo, en burro». Más tarde comerciaba llevando acordeones desde la Guajira hasta el Valle. Un día decidió seguir recorriendo pueblos y caminos, llevando y trayendo instrumentos musicales, pero esta vez no para vender; quiso dedicarse a cantar por el resto de su vida.

Se distinguió como cantante y guacharaquero, por ser un auténtico baluarte de nuestra música. A través de sus canciones dio a conocer el sentir de la provincia. Catalogado como defensor de la expresión autóctona del folclor vallenato, su aporte fue extraordinario. Hace parte del irrepetible grupo de los auténticos juglares del Valle de Upar. Cuentan que se molestaba cuando alguien hacía una canción que no era netamente vallenata: «Porque el vallenato auténtico se está acabando, porque las agrupaciones y los jóvenes cantantes que salen, quieren es llorar la canción, y una canción vallenata no es de lloriqueo sino que es costumbrista»

Fue quizás el primero que tuvo la valentía de enfrentar la problemática social llevándola a sus cantos con su lengua mordaz. En los años 60 compuso una canción que llamó La reforma agraria, donde critica severamente su inoperancia y la del INCORA.: «El entonces presidente Carlos Lleras Restrepo mandó una circular a Philips ordenando prohibir la venta de los discos, y ese LP se perdió». Luego le hizo un duro cuestionamiento a nuestro nobel en su canción el Caserón, finalmente llamada Aracataca espera: «A el escritor García Márquez hay que hacerle saber bien, que uno en la tierra ‘onde nace, es la que debe querer, y no hacer como hizo él, que su pueblo abandonó, y está dejando caer, la casa donde nació». La escribió rabioso porque el ganador del Nobel no lo donó para Aracataca: «En Aracataca está, ese viejo caserón, a donde nació el autor, de Cien año’e soledad, que hoy tiene publicidad, por su famosa novela, y ni así ha sido capaz, de hacer nada por su tierra».

Hablando de su proceso para componer, decía: «Tengo la ventaja que para componer no necesito un lápiz, las canciones mías las llevo en mi mente y luego las canto. Yo nunca escribí una letra. Yo iba montao en un burro, un carro, y durante un viaje nacía un verso, una canción, y yo no tenía ni un lápiz pa’ escribirlo».

En una de sus últimas declaraciones manifestó: «La música vallenata me ha dejado todo, con ella me hice popular, principalmente la gente me estima mucho y eso me enorgullece a mí. No tengo palabras para agradecer tanto cariño».

Y nosotros no las tenemos para agradecerle tanta bonita música.

Junio 8: Día de los Mejores Amigos

En cada etapa de la vida nos encontramos con seres que se conectan a nuestro corazón por diversas razones: afinidades, admiración, coincidencias, y así vamos construyendo nuestro ramillete de amigos. Aquellos con quienes se teje un vínculo del alma, y aunque cambien los tiempos, allí siguen, incondicionales, con el mismo amor y paciencia, para soportar nuestros monólogos, para acompañar nuestras soledades, brindar por nuestros logros, y darnos un empujón cuando nos quedamos petrificados ante algunos hechos de la vida.

Es tan sagrado el lazo de la amistad!

Hay amigos que casi adivinan nuestras penas, aunque las tengamos bien guardadas en cajas herméticas; algunos parecen leer nuestro corazón pero saben respetar nuestros silencios, y otros hasta nos acomodan en su hombro para ayudarnos a salir del fango.

Feliz Día a todos los Mejores Amigos!

Junio 8: Día Mundial de los Océanos

Para ello las Naciones Unidas han organizado un evento virtual hoy 8 de junio con el tema: «El océano: vida y medio de subsistencia». Además se darán a conocer los ganadores del concurso fotográfico 2021, a través de los cuáles puedes apreciar la belleza de los océanos, así como a animarte y darte ideas para presentarte a la siguiente convocatoria del 2022.

Un microorganismo, el coronavirus, pudo viajar por el mundo y poner al ser humano frente a su propia fragilidad. El daño que ha causado es enorme, pero si el Covid da miedo, también debemos temer el cambio climático y sus efectos devastadores.

Hoy más que nunca, se deben tomar medidas para combatir el calentamiento global y sus efectos mortales.

Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90% del espacio habitable del planeta. Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre.

Los océanos producen al menos 50% del oxígeno de nuestro Planeta

Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

Los océanos son clave en nuestra economía ya que se estima que 40 millones de personas trabajaran en industrias relacionadas con los mismos de cara a 2030.

En un mensaje por este Día, el Secretario General de la ONU recordó que esas masas de agua son inmensas, pero que su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada: «Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer».

Junio 7 de 1957: Aniversario de Juan Luis Guerra

Hoy está de cumpleaños uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas. Juan Luis Guerra generalmente es asociado con la bachata, y aunque esta asociación es en parte cierta, usa los conceptos básicos del ritmo pero no se limita a un estilo de música, sino que mezcla merengue y bolero, fusiona afro-pop, jazz, e incluso en los últimos años también ha producido importantes composiciones de música cristiana.

Pertenece a una generación de cantantes y compositores dominicanos que a comienzos de la década de 1980 se propuso redescubrir la riqueza del folclore de su país. Con una sólida formación musical, pues estudió jazz en la prestigiosa escuela Berklee de Boston, renovó la tradición folclórica, dándole un nuevo aire y gran popularidad y reconocimiento internacional. Sus canciones combinan temas amorosos con algunos de aguda crítica social. Algunas ya son clásicas en este sentido. Ha ganado tres Grammy y más de 20 Grammy Latinos, y en el 2008 fue nombrado Artista de la Paz por la UNESCO.

En el 2020 estuvo involucrado en la promoción turística de su país, y protagonizó dos videos en español e inglés, que forman parte de la estrategia dirigida a recuperar el sector más importante de esa economía, desplomado a causa de la pandemia.

«Acciones como las que protagoniza hoy Juan Luis, nos invitan a soñar en un mejor mañana, que solo será posible si lo construimos todos juntos», dijo el presidente dominicano cuando lo distinguió como embajador honorífico de la Marca País República Dominicana a fines del 2020.

Pese a la realidad que vive la industria de la música a causa de la pandemia, continúa imparable promocionando su nuevo álbum Privé: «No he parado de trabajar y el tiempo lo he dedicado además a meditar en la palabra de Dios. Tengo la dicha de tener el estudio aquí en Santo Domingo, cuando quiero grabar puedo grabar, tengo mis músicos acá. A causa de la pandemia la música ha tenido una baja ya que no hemos podido hacer conciertos formalmente, hemos tenidos que cambiar las formas. Ya hay conciertos virtuales, pero eso va a solucionarse, y probablemente para finales de 2021 se puedan programar algunas actividades presenciales. De todas formas hay que buscar la forma de seguir haciendo música, y las redes han ayudado mucho. Estoy esperanzado en que las cosas mejoren, porque lo mejor está por venir».

Ojalá así sea y le deseamos un muy Feliz Cumpleaños!

Junio 7 de 1982: Muere Ramón Carrasquilla

Murió en Medellín uno de los integrantes del Dueto de Antaño. Ramón Carrasquilla nació en Sopetrán y estudió canto en el Conservatorio Nacional de Bogotá. Más tarde fue corista en la iglesia de La Candelaria en Medellín. Fue además maestro de escuela y jefe político de su pueblo. Recordado porque formó durante muchos años con Camilo García de uno de los más consagrados duetos en la historia musical colombiana, en el que durante varios decenios permanecieron juntos simbolizando la clásica serenata que por muchos años se acostumbró en Medellín, y con el que fueron ganadores de los cuatro máximos premios que otorga el país a un músico: La Estrella de Antioquia, El Hacha de oro, La orden de la Orquídea y La Cruz de Boyacá.

Cuentan que el dueto surgió en la Radio Córdoba de Medellín por allá en 1941. Su encuentro fue obra de la casualidad. Camilo se estaba presentando con una cantante de nombre Chava Rubio, y Ramón fue ese mismo día con otra amiga a hacer una demostración con su dueto. Y aquella noche en el Patio Cordobés, que era un salón de baile, heladería y cafetería que servía además como sitio de ensayo para  los que cantaban en la emisora, se encontraron, y alguien les sugirió que cantaran juntos. Se entendieron muy bien en el ensayo y decidieron esa misma noche hacer su primera presentación en dúo. Entre las canciones que interpretaron estuvo Mis flores negras. Un locutor de la radio los bautizó pronto como el Dueto de Antaño por el tipo de canciones que cantaban, y con ese nombre se quedaron. Un dueto que a la hora de la verdad fue un trío, porque como Ramón no tocaba ningún instrumento, tuvieron que recurrir a un tercer elemento que tocara bien la guitarra como puntero para que lo acompañara. Cuando el Dueto de Antaño celebró sus 40 años de vida artística en 1981, en el teatro Pablo Tabón Uribe, fueron recibidos por una prolongadísima ovación, a la que ellos respondieron levantando sus guitarras, y Ramón las manos, porque no interpretaba ningún instrumento. Y fue tan larga la ovación, que cansados tuvieron que bajar sus manos para volver a levantarlas varias veces.

Junio 7 del 2010: Muere Omar Rayo

Murió en Cali a los 82 años una de las figuras más trascendentales en el arte colombiano del siglo XX, no sólo por la calidad de su obra, que se puede ver en museos de Estados Unidos, Noruega, Brasil, Italia, México, Venezuela, Alemania, Francia, Japón, España y Nueva Zelanda, sino por su labor como promotor de la plástica. La obra de Omar Rayo enriqueció el arte colombiano de muchas formas, no sólo como creador de una obra que es una síntesis de la herencia lineal de las culturas precolombinas, sino como gestor cultural. Pintor, grabador y escultor, fue sin duda una importante figura del panorama artístico latinoamericano, uno de los artistas colombianos más conocidos y respetados a nivel internacional. Un artista de 1.90 metros de estatura que participó en más de 200  exposiciones individuales y colectivas en el mundo entero, y en 1994 recibió la orden de Boyacá en el grado de Gran Oficial que otorga el Congreso colombiano.

Nació en 1928 en Roldanillo, donde años después fundó el museo de artes que lleva su nombre. Sus comienzos como artista fueron en su adolescencia cuando encontró un aviso en un diario en el que se anunciaba un curso de dibujo por correspondencia de la Academia Zaer de Buenos Aires. Se inició como caricaturista e ilustrador en periódicos y revistas de Cali, y conforme pasaron los años, su carrera adquirió un vuelo cada vez mayor, y sus obras se empezaron a exponer en museos de toda América. Comenzó su travesía de exposiciones desde 1948 y ganó el Salón Nacional de Artistas de Colombia. De 1959 a 1960 vivió en México gracias a una beca otorgada por la OEA. Luego recibió otra subvención con la que se instaló en Nueva York hasta 1976, año de su regreso definitivo a Colombia. Después de experimentar varias etapas creativas, logró el reconocimiento con su personalísimo estilo de reminiscencias cubistas, pero nunca totalmente abstracto. Nudos y trenzas que incorporaron el movimiento, el color, no solo negro rojo y blanco, las simetrías cromáticas, una riqueza visual lúdica y muy creativa, fue su manera personal de concebir el arte.

«Era un hombre grandioso, extraordinario, muy generoso con sus ideas, un intelectual que nos deja un gran tesoro que debemos valorar. Nos deja un gran legado, un museo hermoso, toda su gestión, pero al mismo tiempo un gran vacío», dijo en ese entonces Rocío Santacoloma, directora del Museo Rayo.

Junio 6 de 1929: Nace Jorge Villamil

Nació el que se convertiría en un músico inmortal, el compositor que más ritmos colombianos abordó, desde sanjuaneros, rajaleñas y bambucos, hasta porros, cumbias y paseos vallenatos. También hizo boleros, un calipso y un pasodoble. El hombre que con su música contribuyó a que el Huila fuera conocido más allá del cerro del Pacandé. Sus 173 canciones son las más interpretadas dentro y fuera del país; de Llamarada y Espumas hay más de 200 versiones en español, inglés, italiano, portugués. Un hombre polifacético, hijo de un terrateniente cofundador de Fedecafé, de familia ultragoda, aunque él se definía de centro. Un campesino ilustrado que prefirió el arte a la ciencia, con el criterio de que médicos había muchos, y músicos muy pocos. Uno de los opitas más grandes, (por encima de los tres presidentes de allá), fue uno de los gestores de la modernización de Sayco y buscó ante el Congreso de la República la aprobación de nuevas leyes que dignificaran a los compositores. Ayudó además a crear el Reinado Nacional del Bambuco

Su vocación nació en la hacienda El Cedral, la más grande plantación cafetera del sur colombiano hasta cuando la violencia fue acabando con la producción y sacó corriendo a su familia. Allá, los artistas eran los campesinos que habían aprendido a tocar a oído la tradición popular. Como no había televisión y la radio apenas estaba empezando le tocó hacerse músico oyendo a los jornaleros. A los cuatro años aprendió a tocar un viejo tiple prestado por los trabajadores. Nunca fue a la academia, él decía que era analfabeto musical. Su forma de componer era curiosa: captaba en su mente la idea de un personaje o un paisaje, y empezaba a silbarla ideando la letra y buscando el ritmo. Cuando la tenía lista, tomaba la guitarra o el tiple y la convertía en música que luego pasaba al papel. Le gustaba escuchar los dramas y las tragedias amorosas para convertirlas en canciones; fue un gran médico, pero fue mejor como médico del alma. Le gustaba dar consejos, y admitía ser una especie de celestino. Fruto de sus recetas amorosas son canciones como Llamarada, Acíbar en los labios, Oropel. También fue protagonista de sus composiciones. Debido a una decepción amorosa compuso Espumas. A donde iba y le pedían que hiciera una canción, la hacía. De sus visitas a pueblos y ciudades hizo canciones memorables como Luna roja. Los Tolimenses lo descubrieron, Garzón y Collazos lo afianzaron, pero los éxitos arrolladores aparecieron con Silva y Villalba, después de su llegada de México, a donde fue a especializarse en Ortopedia, en los años 60. Al plano universal lo llevó Isadora al grabar Llamarada.

Su papá lo obligó a estudiar medicina. En esos años de vida universitaria organizó una tuna estudiantil y surgieron sus primeras composiciones. Al morir su padre, en 1958, ya médico compositor, se reencontró con Pedro Antonio Marín, un antiguo jornalero de El Cedral quien, según el maestro, ya perfilaba un claro liderazgo antisistema. Décadas después, él y ese hombre que se conocería como Tirofijo, se volverían a encontrar varias veces para hablar sobre la reconciliación nacional. Su relación más cercana se produjo por El barcino, un sanjuanero donde lo menciona. En 1976, siendo médico en ejercicio y alto ejecutivo de Sayco, fue detenido y acusado de auxiliar a las guerrillas de las Farc por su mediación para lograr la liberación del holandés Erick Leupin, secuestrado en el Cauca. Luego de su detención de una semana fue dejado en libertad. Ese año, convencido de que su vida estaba en la música, renunció para siempre a la medicina. En Colombia recibió las más importantes distinciones, y obtuvo condecoraciones de los gobiernos de muchos países. Contrario a lo que dice en su bambuco Vieja Hacienda del Cedral, no quería que lo sepultaran en la que fuera la casa paterna; quería ser cremado y que sus cenizas se esparcieran por el Magdalena, el río que le sirvió de inspiración a tantas de sus canciones. Y pedía que el día de su partida la gente no lo llorara ni estuviera triste, y que cantara Espumas. Tenemos injustamente algo olvidado al maestro Villamil, y a toda nuestra música folclórica, especialmente la Andina. Parece que nos avergonzara mostrar una música muy valorada en otras naciones, y se nos está convirtiendo en algo de museo. Gobiernos locales y personas prefieren contratar reguetón, champeta y música norteña que alabe a los pícaros. Así somos.

Junio 6 del 2019: Muere Jota Mario

Ya dos años de la muerte de Jota Mario en Cartagena. Aunque soñaba con ser bacteriólogo, su vocación lo alcanzó. Contó alguna vez que su sueño se frustró cuando casi pierde su ojo izquierda con unas tijeras. Mientras esperaba sanar, él escuchaba la radio. En esos momentos entendió que los suyo era el contacto con la gente: «Fue así como a los nueve años decidí lo que iba a hacer con mi vida, y todavía no he cambiado de idea», dijo en ese entonces.

Después de graduarse como periodista en la Universidad de La Sabana, el primer espacio por el que fue reconocido tuvo como nombre Valores humanos, a donde llegó, como él mismo dijo, con su cara de seminarista. Y el 7 de septiembre del 2018 se despidió de sus televidentes en la última emisión de Muy Buenos Días, el programa que lo consagró como uno de los conductores más seguidos del país.

No fui su «fan» pero se le quería; para muchos fue un hombre de una gran sensibilidad social. Una persona íntegra que, sin duda, entregó siempre lo mejor de sí. Otros opinaban diferente. Y él respondía: «Soy un ser humano común y corriente. Cometo muchos errores. Es mejor hacerlo que aparentar ser perfecto». Tal vez fue una de las grandes lecciones que dejó a sus compañeros.

Junio 4 de 1798: Muere Giacomo Casanova

Muere en Bohemia, un aventurero, libertino, historiador, escritor, jurista, violonchelista, filósofo, matemático, bibliotecario y hasta agente secreto, polémico y gran seductor; el hombre que nació para las mujeres.

Giacomo Casanova nació en una de las ciudades más románticas del mundo, hijo de dos actores. Creció en una Venecia mágica y libertina donde casi todo estaba permitido. Fue entregado al cuidado de su abuela desde que era un niño, pues su madre viajaba constantemente por Europa con la compañía de teatro, y su padre murió cuando él tenía ocho años.

Pasó algunos años en Padua, donde vivió en la casa de un sacerdote mientras estudiaba derecho en la universidad; y aprendió filosofía, matemáticas, música y medicina. Durante ese tiempo también se le despertaron dos adicciones que lo hicieron famoso: el juego y las mujeres. Sobre Bettina Gozzi, hija del cura y su primer coqueteo, dijo que fue ella «quien, poco a poco, encendió en mi corazón las chispas de un sentimiento que luego se convirtió en una pasión dominante».

Después de sus estudios regresó a Venecia donde inició una carrera eclesiástica y entra en los mejores círculos sociales de la ciudad. Rodeado de buena comida, buen vino y buena compañía, acaba involucrándose en escándalos de juego y mujeres, que dictan el final de su corta carrera en la Iglesia. Después de la muerte de su abuela sus deudas de juego lo llevaron a la cárcel por primera vez. Ya libre, ejerció otras profesiones que siempre abandonó al poco tiempo.

Fue militar, jugador profesional y músico. Sin embargo, en medio de tanta indecisión, no dudó en aplicar su inteligencia y amplios conocimientos para hacerse pasar por médico ante un patricio veneciano. Haciéndolo recuperarse con su tratamiento, el noble le dio la bienvenida y le entregó una gran suma de dinero, que aprovechó para iniciarse en la magia y la cábala, por las que siempre mantuvo curiosidad a pesar de no creer en ellas. Pero llegó a los oídos de la Inquisición que tenía libros prohibidos, y se vio obligado a huir de Venecia. Estuvo un año en París y regresó a Venecia con el mismo estilo de vida que lo había hecho partir.

Durante mucho tiempo en la mira de las autoridades, fue arrestado con una extensa lista de cargos y enviado a una celda en el Palacio Ducal, donde rápidamente comenzó a planear su escape. Logra escapar por un agujero cavado en el techo de la celda y sube al techo del palacio donde pasa la noche. Al amanecer baja las escaleras, cruza uno de los pasillos y se va acompañado de un monje que huyó con él. Luego se traslada a París, donde se codeó con Luis XV, Madame de Pompadour y su corte.

Su largo exilio duró 18 años, en el que deambuló por Francia, Suiza, Italia, Inglaterra y Bélgica, dejando amantes y deudas de juego en cada ciudad. Acabó trasladándose a España, donde poco se habló de él. Intentó acercarse a los nobles y recuperar los lujos de antes, pero la aventura española fue un fracaso, lo que le obligó a regresar a París y poco después a Roma.

A los 49 años obtuvo la autorización para regresar a Venecia donde se enteró de la muerte de su madre y abandonó su adicción al juego porque estaba prácticamente arruinado. El viajero incansable había recorrido Europa rodeado de grandes aventuras, principalmente por su pasión incontrolable: las mujeres. Sus affaires fueron continuos allá por donde iba.

Casanova afirmó haber nacido de mujeres y que la ocupación más importante de su vida fue amarlas sin ninguna estrategia o técnica de seducción. Solo quería seducirlas y ceder al momento. A él no le conmovía el alma femenina, sino su cuerpo. No hubo trucos ocultos en la conquista, ya que su secreto residía precisamente en la sinceridad de su deseo. «No es un seductor, es un bromista. Le gusta el placer que les da», escriberon  sobre él. Tampoco hizo promesas ni rompió corazones: «Nunca incurro en deudas del alma, ya que sus relaciones son siempre leales, son simplemente sexuales y sensuales. No provoca ninguna catástrofe, ha hecho felices a muchas mujeres; ninguna de ellas se suicida ni se abandona a la desesperación; su equilibrio interior no se altera. Las conquista sin destruirlas, seduce pero no desmoraliza», lo defendía algún escritor.

Casanova atribuyó su éxito amoroso a la forma en que trataba a cada mujer: la atención, la delicadeza y los pequeños gestos eran la forma correcta de ganar. Pero advirtió: «Todo hombre que da a conocer su amor por las palabras es un idiota. Las palabras deben ser implícitas, no proclamadas directamente. Yo trato a las mujeres como seres iguales. Pero las desvisto como seres superiores».

A los casi 60 años se convirtió en amante de una costurera y pasó unos años con ella antes de ser expulsado definitivamente de Venecia, después de escribir una sátira sobre la noble familia Grimani, donde asegura que el poderoso patricio veneciano Michele Grimani es su verdadero padre.

En 1785 llegó a Bohemia, donde vivió hasta su muerte. Trabajó como bibliotecario, dedicando el resto de su tiempo a escribir su autobiografía. Aunque reveló que estos años fueron aburridos y hasta frustrantes, sin ellos no habría producido los volúmenes de sus memorias que desde la primera edición fueron un testimonio fascinante de la época, convirtiéndolo en el seductor más famoso de todos los tiempos.

Su larga, intensa, variada y ajetreada vida es francamente irresumible; él mismo lo intentó en cuatro mil quinientas páginas de manuscrito y aun así lo dejó incompleto. Dicen que era algo más que un simple seductor, que era un gran erudito, una gran persona con muchas virtudes, y por eso en el 2018, en Venecia su ciudad natal, se abrió el primer Museo en su honor.

Junio 4 de 1943: Aniversario de Víctor Hugo Morant

Hoy celebramos a un actor con más de 50 años en escena en todos los géneros de la actuación. Comenzó actuando en el colegio para las fiestas de la patria, de la madre, y ahí fue naciendo una afición que continuó en la Universidad, donde estudió Filosofía y Letras. Y tomó la decisión de la que nunca se ha arrepentido, afortunadamente, porque la huella es grande: ser actor profesional.

Morant es un apellido de origen francés que llegó a Guatemala con su abuelo, quien con el tiempo llegó en globo a Colombia y se casó con una paisa, y por eso todos los Morand son parientes: «El apellido original era con d, pero algún ancestro decidió que no era muy sonoro, y lo cambió por una t»

El de sacerdote es el papel que Víctor Hugo Morant más ha encarnado en novelas, series, películas. También el de malo: «Fui calvo desde joven, lo que a veces fue una limitación para el trabajo. Respeto que hay factores que intervienen en la selección, y ahora uno a veces por la edad se ve arrinconado, lo que no quiero, pues quiero trabajar hasta el fin de mi vida».

La difícil situación que vivió en el 2020 fue reflejo de los miles de casos de personas que vieron cómo su economía se fue al piso por la pandemia: «No me quiero poner en el plan de víctima, pero creo que somos uno de los sectores más afectados, los pocos ahorros que teníamos los hemos consumido. En este momento hay una crisis total y me tuve que ir a vivir con una hija», dijo en ese entonces. Pero no solo eso: «La nueva normalidad ha afectado mucho al teatro en su esencia, que es la presencia viva.

El actor y el espectador están frente a frente en una relación directa. El teatro virtual es un recurso económico válido en este momento, pero deja de ser teatro. Es una de las cosas que más extrañamos, esa reunión que se da en una función en vivo y en directo».

Al levantarse las restricciones se abrió la vía para que todo el mundo de las artes pueda volver a la normalidad. Se habla de la segunda temporada de Dejémonos de vainas bajo la dirección de Daniel Samper Pizano e hijo: «Pero repetir ciertos fenómenos como ese no es fácil y no conociendo los detalles no puedo dar mucha información, aunque me gustaría participar de alguna manera».

Lo llamaron para un casting: «A veces son absurdos, donde parece que la experiencia no cuenta. Eso en el fondo no me parece justo». Y tiene razón, es una falta de respeto para los que han hecho mucho por el arte y la cultura en el país: «Hoy en día cualquier cosa puede ser arte, cualquier ruido música. Antes las artes estaban orientadas a que la gente fuera mejor. Ahora los valores parecen haberse invertido entre muchos jóvenes. Sería bueno recuperar esas vías de valorar lo humano». Tiene varias obras en lista para poner en escena en caso de abrir nuevamente los teatros: «Pero muchos tuvieron que cerrar y se necesita financiación. Va a tardar un tiempo reconstruir esos espacios. Pero que regresamos, regresamos».

Y con un Ojalá sea pronto, le deseamos un Feliz cumpleaños!

Junio 4 de 1975: Nace Angelina Jolie

Nació en Los Ángeles la hija de Jon Voight y Marcheline Bertrand. Angelina Jolie tiene ascendencia alemana y checoslovaca por parte de su padre, y su madre era de ascendencia franco-canadiense. Después de la separación de ellos, cuando tenía solo 1 año, ella y su hermano se quedaron con su madre en Nueva York.

Como una niña normal, vio películas con su madre, y más tarde dijo que su interés en actuar no se había visto influido por su padre.​ Cuando tenía once años su familia regresó a Los Ángeles y quiso volver a actuar. Pero su autoestima se vio disminuida tras un intento de convertirse en modelo mientras cursaba la secundaria; todos sus compañeros se burlaban de su aspecto. Empezó a maltratarse a sí misma, a lo que comentó: «Por alguna razón, el ritual de haberme cortado y sentir el dolor, tal vez me hacía vivir la sensación de algún tipo de liberación; era de alguna manera terapéutica para mí». Algunas de sus mascotas murieron a causa de sus experimentos, y comentó que a los doce años: «Era una niña mala y golpeaba a mis amigos». A los catorce años abandonó sus clases de actuación y quiso convertirse en una directora funeraria.​ Durante este período vestía de negro y su pelo estaba teñido de púrpura.

Regresó a los estudios de teatro después de haberse graduado de secundaria. En los últimos tiempos, se ha referido a su período de adolescencia con la frase: «Todavía estas épocas están en mi corazón, me encantaba ser chica punk, llena de tatuajes».

Ha tenido una mala relación con su padre, aunque si por el 2002 hubo un intento de reconciliación y ambos aparecieron en un videojuego, Lara Croft: Tomb Raider. Después de esto presentó una solicitud para cambiar legalmente su nombre por el de Angelina Jolie, pasando Voight como su segundo apellido; el cambio de nombre se hizo oficial en el 2002, y él afirmó que su hija tenía graves problemas emocionales. Angelina respondió que ya no deseaba continuar una relación cordial: «No estoy muy enojada con él, pues es de mi sangre, pero las familias se ganan y uno tiene que hacer lo mejor para hacer sentir bien a sus seres queridos. No quiero que mis hijos crezcan cerca de él y los llame nietos».

Además de su trabajo como actriz y cineasta, sigue muy involucrada en las causas humanitarias.

Ha hecho continuos llamamientos contra el racismo y la discriminación social, y ha realizado importantes donaciones para luchar por la igualdad racial y la justicia social: «Apoyo al Fondo de Defensa Legal de NAACP en su lucha por la igualdad racial, la justicia social y su llamamiento a una reforma legislativa urgente. Los derechos no pertenecen a ningún grupo. La discriminación y la impunidad no pueden tolerarse, explicarse ni justificarse. Espero que podamos unirnos como estadounidenses para abordar los profundos errores estructurales en nuestra sociedad».

Sigue también su labor como embajadora ACNUR, la agencia de la ONU que vela por los refugiados, y donó en el 2020 un millón de dólares para la organización No Kid Hungry, encargada de distribuir alimentos y ayuda para los niños más necesitados en todo el mundo y de este modo aliviar la crisis sanitaria que aqueja al mundo por la pandemia del coronavirus. Las cosas entre Angelina y Brad están mejor y su relación es más cordial cuentan por ahí. Y sí, que los cumpla Feliz!

Junio 4 de 1994: Llega internet por UniAndes

Internet llegó para cambiarnos la vida. Conocimiento, experiencia e infraestructura computacional, le sirvieron a la Universidad de los Andes para protagonizar uno de los capítulos más importantes en la historia contemporánea del país: la llegada de Internet a Colombia.

La primera aproximación a Internet realizada por Colombia fue en 1988 con la creación de RDUA, una red interna que conectaba a algunos edificios de la institución. Fue tan exitosa que en un par de años logró expandir su alcance a la Biblioteca Luis Ángel Arango: «Logramos que muchas universidades se conectaran a Los Andes a través de redes públicas y telefónicas. Colocamos un cable de una universidad a otra y, a través de nosotros, las universidades accedían a la biblioteca. Ese fue el primer paso para que Internet llegara al país».

Académicos y administrativos unieron esfuerzos para encontrar alternativas de interconexión mundial, y se le propuso al director Administrativo de Los Andes afiliarse a Bitnet, una antigua red internacional de computadores creada en Estados Unidos, antecesora de Internet, utilizada entre instituciones académicas del mundo para compartir información mediante correo electrónico. Aunque lograrlo no era fácil, la experiencia e infraestructura tecnológica de Los Andes permitía enfrentar el desafío: «Esa primera conexión la hicimos en 1989 con velocidad de 9,6 kilobits, un millón de veces más lenta que ahora, pero era suficiente para enlazarnos con la Universidad de Columbia». Pese a estos esfuerzos, las dudas aún asaltaban a dirigentes del gobierno, e incluso a propietarios de empresas, que no dimensionaban la magnitud de este adelanto tecnológico.

La labor alcanzó a tambalear cuando Colciencias rechazó un proyecto para financiar la conexión del país a Internet en 1992. Si bien la negativa opacaba el panorama, Los Andes y otras universidades persistieron en seguir el rumbo, y el camino se enderezó cuando en 1993 la entidad estatal decidió asumir el costo inicial de la inversión.

Así nació InterRed, una corporación privada conformada por delegados del Icfes, Colciencias, y varias Universidades. Se adquirieron equipos que se instalaron en el Centro de Cómputo de la Universidad de los Andes y se contrató personal calificado.

Después de tanto trabajo, paciencia y persistencia, el 4 de junio de 1994 Colombia le abrió las puertas a Internet. La señal llegó desde Florida al centro de operaciones de Impsat, en el cerro de Suba; de allí al edificio Colpatria, y finalmente viajó a la Universidad de los Andes. La velocidad era mayor. Pasó de 9,6 kb a 64 kb. Fue un cambio significativo, pero nadie se imaginó un Facebook o cosas por el estilo.

Junio 4 de 1998: Muere “Piper Pimienta”

Se fue para siempre de Cali y de este mundo, Edulfamid Molina Díaz, el de Palmira tierra querida. Las caleñas son como las flores fue la canción que le dio fama ya en 1976. Un verdadero himno en homenaje a la mujer de la capital del Valle del Cuaca.

Sí, el mítico Piper Pimienta fue asesinado en su residencia del barrio La Rivera, en el oriente de Cali. El hombre que era superior a las tragedias no pudo evitar las balas asesinas. Se sobrepuso a la muerte de dos de sus hijos mayores, noticias que lo sorprendieron al otro lado del mundo, en Nueva York y en París, dejándolo para siempre con la amargura de afrontar dos duelos en la distancia, a un incendio en su casa que en 1990 lo dejó hasta sin ropa y sin las partituras de canciones que preparaba, y a una trombosis que lo dejó en cama semiparalizado por un tiempo.

Con una terapia intensiva logró un paso vacilante, acompañado de un bastón, y siguió cantando donde era invitado.

Durante el último año de vida recuperó sus facultades vocales y organizó su nueva orquesta a la que bautizó The Black Brothers, con la que se presentaba en escenarios de Cali, y esporádicamente en la televisión peruana. En la época de su asesinato estaba justamente planeando una gira por Perú.

Nació en el corregimiento La Paila, en Puerto Tejada, Departamento del Cauca, en 1932. Desde muy pequeño se destacó en el Barrio Obrero de Cali por sus dotes como bailador, que combinaba con las de cantante.

Inició su vida artística a los 16 años, actividad que alternó con oficios como conductor de camión, pintor de lámina y despachador en una empresa de aviación. En su adolescencia decidió aprovechar su contextura alta y desgarbada para darle uso a sus particulares vestidos de bailarín, que coronaba con un abundante cabello afro. Así empezó a nacer la leyenda de Piper Pimienta Díaz, la voz eterna de Los Supremos, el Combo Candela y los Latin Brothers. Muchos de sus seguidores piensan que su forma de ser se refleja en la canción A la memoria del muerto, que había compuesto hacía años, pidiendo que: «el día que yo me muera no quiero llanto ni rezo». Es que lo suyo era contagiar de rumba y de alegría a la gente.

Hay varias versiones sobre el origen del sobrenombre. Que «Pimienta» se lo dio el mimo peruano Memo Donix durante una serie de presentaciones en la que compartieron escenario en Colombia en 1975. O que fue por su contextura física, alto y algo desgarbado, que lo asociaban con la figura de un fruto de pimienta. Pero Edulfamid afirmaba que su nombre artístico venía de su singular forma de bailar.

Las balas acabaron con el hombre, pero el mito vive en la memoria de una ciudad, de un país que sigue dándole las gracias por su música.

Junio 3 del 2004: Nace Luis Mario Torres

Nació en la Guajira un niño que se convertiría en el ganador de la Voz Kids segunda temporada en el 2015. Luis Mario Torres Escobar, Luisma como lo conocemos, tenía 11 años cuando saboreó el triunfo y se convirtió en un relevo importante para la cultura vallenata, una muestra de que Colombia merece ser grande a través de nuestros jóvenes, la generación que nos va a representar en el futuro cercano. Fue recibido en ese entonces apoteósicamente por la gente de su ciudad: «Lo más divertido fue compartir con todos mis amigos, conocer a gente famosa y recibir el cariño del público colombiano. Gracias por todo su apoyo, por darme su voto. Me siento muy feliz, les doy infinitas gracias. Quiero ser un cantante exitoso, quisiera ser como los grandes del vallenato, y como Cepeda, a quien le debo estar aquí, y al que le agradezco que haya apoyado mi talento. Y sobre todo, le doy gracias a Dios, que es el que todo lo puede y permite. A los jóvenes, que sigan luchando por sus sueños, que nadie le ponga barreras en su camino», lo escuchamos decir en ese momento con gran madurez, respeto y humildad, valores que le han sido inculcados por sus padres desde pequeño: «Si tú entregas respeto y das cariño, eso la gente y la vida te lo retribuye».

Llegó la fama, llegaron los aplausos, y muchas cosas cambiaron en su vida. Le tocó sacrificar algunas. Al comienzo le dio duro; como a todo niño, lo que le interesaba era jugar y estar con sus amigos. Antes caminaba tranquilo por todas partes y luego no era igual. De alguna manera lo afectaba, pero tomó conciencia de que su talento implicaba una misión: «La de hacer feliz a los demás a través de mi música. Y creo que fue mejor que lo viví de pequeño, porque ya tengo una base sobre lo que es este mundo».

Perteneciente a una familia musical por parte de madre y padre, sus padres, Maruja Escobar y Luis Eduardo Yayo Torres, le contaban que desde cuando tenía un año, cuando le ponían una canción la seguía. A los 4 le regalaron su primer acordeón y quisieron que estudiara en una Escuela de música. Como no acostumbraban recibir a niños tan pequeños, su madre, que siempre había tenido el sueño de abrir una Academia, entusiasmada y con esa motivación, en el 2008 la creó. Allí pudo recibir clases de acordeón y técnica vocal, que le ayudaron mucho a avanzar y desarrollar su talento.

Estudiaba música y practicaba mientras iba al colegio. Nunca le gustaron mucho las matemáticas, prefería la historia y el español, porque le gusta escribir, y cada que puede lo hace. En el 2020 se graduó, y ahora su siguiente aventura es instalarse en Bogotá para estudiar Música en la Universidad del Bosque, lo que compaginará con su proyecto musical.

Se define como un joven reservado, la música es lo que lo hace feliz. Lo hacen llorar pocas cosas; llora cuando necesita desahogarse, lo que hace a veces, cobijado por el cariño de sus padres y hermanos. A sus coetáneos les envía este mensaje: «Que si quieren comenzar a cumplir sus sueños tengan disciplina y persistencia, porque nada en la vida es fácil, y detrás del éxito hay alegrías, pero también algunas lágrimas. Que no se dejen llevar por las tentaciones ni los vicios. La mujer hace parte de la naturaleza del hombre y hay que saber con quién uno se va a relacionar». Esto último lo dice en coherencia con su frase favorita: «No ames a alguien que te haga sentir ordinario».

Le gustan las mascotas. Tiene cuatro perritas, dos acaban de nacer. Y eso lo lleva a afirmar que cuando la vida se lo permita creará una fundación para perritos, para protegerlos, porque le entristece la situación de los animales callejeros: «Yo soy muy sensible con los perritos, hasta si les piso una patica me duele tremendamente».

Quiere conocer Europa. La cultura europea le interesa. También le encanta el fútbol y espera conocer el estadio del Real. Se defiende bailando la música de estos tiempos, y es nuevo en lo de la composición; en unión de su hermano, que lleva varios años en ese campo, está dando sus primeros pasos.

La pandemia, como a todos, lo afectó, pero se dedicó a la música, lo que le ha ayudado a superar lo que está pasando: «En cualquier momento empezaremos a sacar canciones, a proponer, y a dejarle claro a todos que hay Luisma para rato». De eso estamos seguros.

Para finalizar, quiero hacer un agradecimiento muy especial a su padre y mánager, sin el que no hubiera sido posible conversar con este gran talento. Un joven orgullo de Colombia!

Junio 3 de 1875: Muere Georges Bizet

Muere en Francia el compositor de la icónica ópera Carmen. Una readaptación en clave feminista, que buscaba denunciar la violencia de género, de la ópera Carmen de Georges Bizet, una de sus obras dramáticas más populares, donde la protagonista no muere y mata a su verdugo, Don José, incendió los ánimos artísticos y provocó una violenta polémica tras su estreno en el teatro del Maggio Musicale de Florencia en el 2018. Recibió abucheos y silbidos de parte de la audiencia. Y acto seguido la controversia siguió en la prensa, entre los internautas, que inundaron las redes con hashtag como #CarmenNonMuore y #GirlPower, e incluso se volvió tema de conversación en bares y quioscos.

«No me lo esperaba. Las dos pruebas generales habían acabado bien. La nueva versión había sido acogida con serenidad», comentó desconcertado el director del teatro, Cristian Chiarot. La idea de proponer una Carmen distinta fue suya: «Mostraremos un Bizet actualizado, despojándolo de esa visión del siglo XIX de la mujer objeto», habían dicho. Y así nació una Carmen ambientada en un asentamiento de gitanos rumanos en la periferia de una urbe italiana de los 80, y con un Don José en el papel de un policía antidisturbios. Y el final readaptado: el de una Carmen que, en el acto final, le quita a su verdugo la pistola y lo mata. Quería reflejar un tema grave en Italia y en otros países europeos, entre ellos España, pero escasamente visible, los feminicidios. Una plaga que tan solo ese año en Italia significó un aumento del 158% de las condenas por violencia contra las mujeres. Para los defensores, el cambio fue legítimo por el rol que tiene el teatro como lugar de denuncia social. «Se trata de un mensaje cultural, social y ético, que denuncia la violencia contra las mujeres», dijo el alcalde de Florencia. Por eso la obra no fue suspendida, y se habló de dejarla por dos o tres años.

«El problema es que en su versión original, para Carmen de Bizet es ese su destino, sin el cual no se habría vuelto un mito universal. ¿Y si hacemos un Moby Dick donde la ballena no muere y solo es anestesiada? Propongo crear un comité de revisión de todas las obras con muertes injustas», se comentó en las páginas del diario La Repubblica. Así mismo, críticas también llegaron del mundo de la política desde la patria de Bizet.

Una protesta general y que es comprensible. No se puede alterar una obra maestra como la de Bizet. Y no fue tampoco el modo mejor de hacerlo, pues la violencia no justifica más violencia.

Junio 3 de 1924: Muere Kafka

Al igual que Gregorio Samsa, el protagonista de La Metamorfosis, murió en Austria, en el anonimato y a causa de una tuberculosis, el escritor checo atormentado que plasmó sus más íntimos sentimientos en su obra, publicada casi en su totalidad póstumamente, a pesar su deseo de verla destruida tras su muerte. ¿Alguien se imagina el mundo de la literatura sin la obra de Franz Kafka?. Pues no la conoceríamos en su totalidad si su íntimo amigo, Max Brod, hubiera hecho caso del último deseo del autor. Kafka era incapaz de destruir su obra, y durante su enfermedad no sabía si se recuperaría. Le dijo que los únicos libros que debían sobrevivirle eran La condena, El fogonero, La metamorfosis, En la colonia penal, Un médico rural y Un artista del hambre. «Mi última petición. Todo lo que dejo atrás en forma de cuadernos, manuscritos, cartas, borradores, etcétera, deberá incinerarse sin leerse y hasta la última página».  Tras el entierro, su padre firmó un contrato dando a Max Brod el derecho a publicar todas las obras.

Nació en un antiguo gueto de Praga, y a pesar de que su padre trató de alejarse de la comunidad judía, y de que su familia fuera declarada oficialmente checa, se interesó por un tipo concreto de judaísmo: el jasídico, que daba una especial importancia a lo místico y a lo sobrenatural. Aún así también estuvo abierto a otros movimientos como el sionismo, que defendía la creación de un Estado judío en Israel. Aunque su vida personal fue tan tormentosa como refleja su obra, aseguran que era en realidad un hombre agradable y de trato fácil, con un sentido del humor que fascinaba a sus amigos, casi todos intelectuales judíos. Fue el mayor de seis hermanos y de él se esperaba que en un futuro se hiciera cargo del negocio familiar. Pero sus planes eran bien distintos, lo que provocó un violento enfrentamiento con su padre. Al abandonar el hogar familiar, plasmó sus emociones más íntimas en sus obras. En 1913 publicó La condena, donde cuenta la historia de un padre ya viejo y enfermo, que logra recobrar de repente la vitalidad y su autoridad opresiva para maldecir a su hijo, que tan sólo quería vivir su propia vida. La particularidad de esta obra es que fue escrita de una tirada, desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, según contó él en su diario: «Cuando la terminé temblaba y tenía las piernas entumecidas de estar tanto tiempo sentado; las pocas fuerzas que me quedaban las aproveché para irme a la cama y dormir de un tirón». Luego vino La metamorfosis, publicada en 1915.

Aunque tuvo cuatro parejas, nunca consiguió tener una relación estable hasta conocer a Dora Diamant, hija de un comerciante judío y la que lo acompañó hasta el final de sus días. Gracias a ella se trasladaron a Berlín, donde, a pesar de vivir de manera muy austera, fueron realmente felices, aunque si uno de sus sueños era instalarse en Palestina y abrir un restaurante en el que ella sería la cocinera y él camarero, sueño que finalmente no pudieron cumplir. A mediados de 1917 empezó su peor pesadilla cuando le diagnosticaron la tuberculosis, una enfermedad muy extendida en ese entonces y que era prácticamente incurable. De balneario en balneario luchó contra la tuberculosis durante los siguientes siete años, lo que cambió radicalmente su forma de vida. Mientras los otros pacientes tomaban el sol y seguían sus estrictas dietas, él se dedicaba a la lectura y la correspondencia.

Al salir del sanatorio se instaló en una casa que tenía su hermana en el campo y allí escribió algunas de sus obras. En 1924 la enfermedad lo obligó a ingresar de nuevo en un sanatorio, esta vez en Austria, donde murió en brazos de su amada Dora. Según palabras de la propia Dora: «Un día vivido con Franz supera todo lo que jamás hubiera escrito».

(…) Se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, y se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto (…) Le parecía extraño el hecho de que, de todos los variados ruidos de la comida, una y otra vez se escuchasen los dientes al masticar, como si con ello quisieran mostrarle que para comer se necesitan los dientes (…) A pesar de su triste y repugnante forma actual, era un miembro de la familia, a quien no podía tratarse como a un enemigo», escribió en La metamorfosis.

Franz Kafka, el más profético y perturbador cronista del siglo XX.

Junio 3 de 1936: Aniversario de Aníbal Velàsquez

Hoy celebramos el cumpleaños de El rey de la guaracha, El bárbaro del acordeón, Sensación Velásquez, un cantante, compositor y músico colombiano, prodigio en la ejecución del acordeón.

Pocos tocan el acordeón como él. Alfredo Gutiérrez, uno de los grandes, lo sostiene: «Nadie le saca tantos sonidos a un acordeón como él, es un verdadero maestro en la ejecución». Además de sus habilidades con los instrumentos musicales, Aníbal Velásquez es gran vocalista, compositor y poeta, lo que lo convierte en un artista polifacético.

Siendo aún muy joven creó Los Vallenatos del Magdalena, y luego decidió crear su propio grupo con sus hermanos Juan y José. Antes de comenzar el Primer Festival Vallenato, en 1968, ya recorría los pueblos tocando cumbias, porros, paseos, merengues. Y hasta se inventó la guaracha colombiana con acordeón.

En diciembre fue muchas veces el rey en la costa Atlántica. Cada año en el Carnaval de Barranquilla, el ídolo, siempre con sus camisas multicolores, un sombrero texano y su anillo grandote. Se lo veía moverse, cantar, y tocar magistralmente el acordeón.

Un concierto de Aníbal conlleva más de 50 verdaderos éxitos, éxitos con ventas de más de un millón de copias que son cantados y gozados por cada uno de los asistentes.

Una de esas extrañas paradojas que ha ocurrido con el periplo musical de Aníbal Velásquez es que nunca ganó la corona de Rey Vallenato. Alguna vez recordaba que fue a un Festival de la Leyenda Vallenata. El pueblo desde un primer momento lo aclamó como el Rey. Pero los organizadores, para quitarse de encima semejante culebra, pensaron: aquí no hay contendor pa’ este carajo, hay que declararlo fuera de concurso. Y así lo hicieron. Y le dieron un trofeo especial, y quinientos mil pesos.

Vivió en Caracas 18 años desarrollando una intensa actividad musical con mucho éxito, y continuaba alegrando multitudes por donde pasaba con su grupo Aníbal Velásquez Hurtado y los locos del swing, hasta que se atravesó la pandemia. Gracias a la ayuda de mi amigo Sergio Amaris, (Al que celebramos el 31 de mayo), pues su hermano es el conductor de Aníbal, y con la colaboración de Doña Julieta su querida esposa, hablé con él ayer. Esto me contó:

«Llevo casi dos años de estar encerrado, no puedo salir, siempre cuidándome. De salud gracias a Dios estoy bien, tengo a mi esposa que es la mejor doctora que pueda existir. Ella me cuida, que la mascarilla, que la pastilla. Pero ando un poco fallo de dinero, porque no hay entrada si no se puede trabajar. Teníamos unos ahorritos que se han ido acabando, pues tengo además que colaborar con los componentes de mi grupo. Si yo no trabajo, ellos tampoco, y pasan necesidades. Tengo una ayuda de Sayco a la que estoy afiliado desde hace mucho tiempo. Se han comportado muy bien conmigo, y eso nos ha ayudado. Oí un run run que posiblemente para diciembre podremos recomenzar las giras, pero no creo mucho, porque ahora está no solo la pandemia sino por las huelgas esas que hay. Si me pueden mandar platica, unos 50 milloncitos. (Entre risas), muchas gracias y que Dios me los bendiga. Un abrazo desde por aquí».

Si bien Barranquilla le ha hecho algunos reconocimientos, lo cierto es que Colombia le debe un gran homenaje nacional a este gran Maestro del acordeón! Le deseamos un muy Feliz Cumpleaños!

Junio 3 de 1962: Gol olímpico de Marcos Coll

El domingo 3 de junio de 1962, en el estadio Carlos Dittborn de Arica, en Chile, comenzó el partido a las 3 de la tarde, compromiso válido por la segunda fecha de la primera ronda de la Copa Mundial de la FIFA.

La selección Colombia caía 3-1 al finalizar el primer tiempo. Iniciada la parte complementaria del juego, Unión Soviética aumentó la cuenta.

Colombia perdía por 4-1.

Pese al abultado marcador, los colombianos no se rindieron, y en el minuto 68 encontraron un envión anímico que los motivó a cambiar la historia, para hacer historia.

Se presentó un tiro de esquina a favor de los colombianos.

Marcos Coll anota un gol directamente desde la esquina derecha.

Marcos Coll marca un gol olímpico para la historia.

El único gol olímpico de la historia de los Mundiales.

Un hecho histórico sin precedente y sin presente!

Y el partido terminó 4-4.

Me cuentan que como las siglas de la Unión Soviética en ruso son CCCP, se decía por aquella época que CCCP significaba: «Con Colombia Casi Perdemos». Un empate histórico, considerando que el arquero de la URSS en ese momento fue el mítico Lev Ivánovich Yashin, LA ARAÑA NEGRA, considerado por algunos el mejor arquero de todos los tiempos.

Junio 3 de 1986: Aniversario de Rafael Nadal

Hoy está de cumpleaños «El mataor». Rafa Nadal dejó sus estudios en el año de las superiores, ya que desde su adolescencia ha estado completamente inmerso en el mundo del tenis. La Universidad de Islas Baleares quiso nombrarlo Doctor Honoris Causa, pero él declinó este honor tras el revuelo que se formó en torno a su nombramiento. Sinembargo, acumula muchos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes que recibió en el 2008.

Vivió unos meses atípicos y complicados, como millones de personas, por culpa de la pandemia. Acostumbrado a continuos viajes desde hace más de 15 años, desde el principio del confinamiento aseguró que las primeras semanas habían sido muy duras, y que estaba haciendo cosas que no hacía: «Nunca había estado tanto con mi mujer», (con la que se había apenas casado en octubre del 2020)

Sigue agrandando su leyenda en tierra batida, donde ya ha disputado 501 partidos como profesional y ha ganado más del 91%. Y lo mejor: estará hoy en el Roland Garros. Y qué mejor que jugar en París como reciente campeón de Roma. Conquistó el de mayo el Foro Itálico por décima vez en su carrera, de nuevo superando al número uno del mundo y cinco veces campeón en la capital italiana, Novak Djokovic.

Very very happy for this 10th title in Rome!

Ganar en Roma 16 años después de la primera vez es increíble.

Grazie mille a tutti, a Roma, in Italia! 🇮🇹

Sempre un piacere!

Y que hoy celebre su día con un triunfo!

Junio 3 del 2011: Muere «La novia de Barranquilla»

Fueron declarados cuatro días de duelo por la muerte, a los 91 años, de La novia de Barranquilla. En una entrevista su nieta contó todo sobre su «mamá-abuela», porque no le gustaba que la llamaran abuela.

Desde muy temprano, a los 4 años, empezó a cantar en tertulias familiares y teatros de su Barranquilla natal y a los 14 debutó en la radio; cuatro años más tarde ya estaba haciendo giras a lo largo y ancho del país. Empezó a trabajar como agente viajera de una empresa farmacéutica. Para este trabajo buscaban a un hombre. Las mujeres también pueden, dijo, y lo demostró. Se desprendió de su madre, siendo hija única, y se fue. Pensaron que se asustaría por ser mujer. Pero eso no fue impedimento. En el viaje conoció Colombia, aprendió de ventas y forjó nuevas relaciones. Fue este mismo viaje el que le mostró las riquezas musicales de cada pueblo al que visitaba y que posteriormente reflejó en algunas de sus composiciones. «La mujer también debe tener derecho, de mirar pa’ allá pa ‘onde le dé la gana, el verso de una canción que escribió antes de que las mujeres en Colombia pudieran votar, demuestra que era una mujer adelantada para su tiempo. Eso la llevó a lugares con los que no soñó. En 1942 inició su primera gira en el exterior, que tuvo como destino Panamá, para más adelante presentarse en escenarios de Venezuela, República Dominicana, donde escribió su primera canción, Santo Domingo, que llegó a convertirse en el segundo himno de ese país. Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos fueron parte de ese recorrido. Regresó al país tras 10 años de divulgar la música colombiana, y reconocidos cantantes nacionales e internacionales grabaron sus canciones.

Esthercita Forero compuso alrededor de 500 canciones, algunas de las cuales no salieron a la luz pública. Dedicó su vida entera a la música y buena parte de su legado musical fue en honor a Barranquilla, su carnaval, su luna, su guacherna. Ella fundó la Guacherna en el Carnaval de Barranquilla. Fue una mujer consciente de su gran legado artístico. Y es que su mayor solicitud fue que le cuidaran su Guacherna. Que se pudiera mantener como ese espectáculo pre-carnavalero único y nocturno lleno de faroles que siempre amó.

No fue una mujer alcahueta. Pero nunca nos pegó: «De rodillas, en un rincón, permanecíamos si nos encontraba asomados viendo a la calle por las ventanas de la casa: «Los niños decentes no ven a la calle», decía. Su mayor deseo era enseñarnos a tener una vida interior profunda. Siempre tuvo predilección por la niñez y la adolescencia. Decía que los niños son grandes pensantes y hay que acompañarlos en ese crecimiento. Coleccionaba retratos de todo tipo. Las paredes de su casa parecían una galería de arte. Además había  estantes llenos de portarretratos, figuras de ángeles y de la virgen María. La exigencia era su marca personal. Con sus canciones, con su trabajo y con sus amigos. Quizás por  eso se caracterizó por ser una mujer de pocos amigos. Nunca siguió un libreto, pero todo lo tenía organizado. Siempre quiso hacer una radio bien hecha. Para ella la Navidad no era alegría. No acostumbraba a hacer fiesta. La pasaba en casa. Lo más importante era estar rodeada de sus seres queridos, tomarse una colita, y sentarse a recordar anécdotas. A diferencia de muchos artistas cuyo objetivo principal es alcanzar la fama, el suyo nunca tuvo que ver con la banalidad. El dinero tampoco era importante. De la canción La Guacherna nunca se tomó ni un café, a pesar del éxito. Si a ella le pedían que cantara sin pagarle lo hacía sin el menor problema. Tenía una capacidad para ayudar a la otra gente, sin tener dinero. Por eso murió sin realizar uno de sus más grandes deseos: conocer la India. Fue una persona que recibió muchos golpes en la vida, pero supo sobreponerse a cada uno de ellos. Porque creía en otra vida, en una energía creadora, creía en el maestro Jesús. A los 81 años hizo una presentación en Estados Unidos y a los 83 años todavía trabajaba en la radio.

En 1998 el Ministerio de Cultura le otorgó el titulo Emérito «Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo». La Cámara de Representantes también le concedió la Orden Policarpa Salavarrieta, con el grado de Comendador.

El 8 de mayo del 2011, día de la madre, fue prácticamente una especie de despedida de su ciudad. Ya no solía salir mucho: «Mija, ¿por qué no damos un paseo por la ciudad antes de que se dañe el día?». Ese día recorrieron la ciudad, la llevó a conocer la estación de Transmetro con nombre en su honor, visitaron toda la nueva ciudad. Ella vio cómo había cambiado, cómo había crecido Barranquilla. Un recorrido que, como novia de la ciudad, no podía quedar sin hacer. Murió el 3 de junio, y antes de morir pidió muchas oraciones y poca música en su despedida.

Junio 3 del 2016: Muere Muhammad Ali

Murió una leyenda del boxeo y el antirracismo. El más grande, el campeón del pueblo, el campeón de Louisville, son algunos de los calificativos para referirse al púgil más famoso y polémico de todos los tiempos. Algunas de las revistas de renombre mundial lo han exaltado como el deportista y personaje más influyente de finales del siglo XX. Todavía algunos, después de su muerte, siguen pensando que no ha habido ni habrá ningún otro como él, sobre todo por el contexto en el que la leyenda nació. Nació en 1942 como Cassius Marcellus Clay Jr, provenía de una familia negra de clase media que se ganaba la vida con el arte. Su padre pintaba retratos y representaciones religiosas para las clases privilegiadas blancas, cosa que gustaba poco al niño prodigio a causa de la segregación racial que vivía el país en aquella turbulenta época del Ku Kux Klan. Algunos hechos marcaron su visión político-social de una manera muy prematura. Contaba que el boxeo fue resultado de un accidente en su vida, jamás pensó en él, y mucho menos en convertirse en el icono que llegó a ser a nivel mundial. Un hecho anecdótico, circunstancial, le cambiaría su vida para siempre: el robo de su bicicleta. Emprendió su caza al ladrón, y cuando un policía de la zona le interceptó pidiéndole explicaciones, llorando le dijo que iba a darle «una paliza padre al ladrón». El policía en cuestión, Joe E. Martin, le aconsejó que entrenara unos golpes en el saco de boxear antes de pegar a nadie, para así descargar su ira. Más tarde, Joe sería su entrenador personal, fue su mentor y la primera persona que vio el potencial que Ali poseía por explotar

El evento de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960 supuso el inicio de su profesionalización. Los primeros pasos dados en el mundo del boxeo no habían mostrado nada excepcional en sus cualidades, lo que lo mantuvo fuera de la órbita de promotores profesionales. Sin embargo, ganó la medalla de oro venciendo a todos sus adversarios con relativa facilidad. Al volver a su país, más que volver cual héroe, su propio pueblo siguió tratándolo con el pseudónimo despectivo con el que se referían a los ciudadanos afroamericanos. En 1964 se convirtió contra todo pronóstico en campeón del mundo de los pesos pesados contra Sonny Liston. Sus éxitos, su carisma y popularidad, empezaron a inquietar a las autoridades americanas. Así pues, durante la Guerra del Vietnam, se lo llamó a prestar el servicio militar. Y debía ir a combatir en tierras asiáticas. Ali se negó: «No entiendo por qué tengo que ir a miles de millas fuera de casa y matar a gente que no me ha hecho nada mientras son lo míos los que me llaman negro». Fue condenado por el Supremo a cumplir cárcel y despojado de su título como boxeador, así como del título de campeón mundial. Lejos de sentirse ofendido, Cassius Clay se convirtió al Islam, y aprovechó su popularidad para luchar por los derechos de los negros, asistió a manifestaciones, charlas universitarias y escenarios en público para extender su lucha. Leyenda del boxeo, activista político e ídolo de masas, se codeó con las personalidades más importantes de la lucha por los derechos de los negros; Martin Luther King, Malcom X y Rosa Parks, hacieron de él otro elemento indispensable por esa causa. Y finalmente, Muhammad Ali se convirtió en un ícono mundial para todos: ricos, pobres, deportistas, periodistas, políticos y jóvenes desfavorecidos. Lewis Hamilton, hoy siete veces campeón de Fórmula 1, le dedicó una victoria el año de su muerte gritando por radio el famoso lema de Ali «¡vuela como una mariposa y pica como una abeja!». En el ámbito estrictamente deportivo, algunas de sus peleas son aún hoy en día reconocidos  como los combates más espectaculares de toda la historia del boxeo.

Junio 1 de 1533: Pedro de Heredia funda Cartagena de Indias

En 1532 Don Pedro de Heredia sale desde España con 115 hombres y pocos recursos económicos, pero con mercancía para vender en el nuevo mundo.

Llegó al poblado indio de Calamar, (donde hoy está el Centro Amurallado), buscando un sitio con agua corriente para acampar.

Feroces encuentros con los indígenas de la región no faltaron, y Heredia, luego de explorar las tierras cercanas, decidió fundar a Cartagena de Poniente, a diferencia de Cartagena de Levante, (en España, pero con playas similares).

Al poco tiempo ya estaba trazada la ciudad dentro de la zona, repartidas las tierras entre los colonizadores, y nombrados todos los cargos correspondientes para el nacimiento legal del poblado, donde meses atrás Pedro de Heredia había pensado en establecer sólo un campamento provisional»

Y así empezó la historia de Cartagena de Indias.

Junio 1 del 2006: Muere Rocío Jurado

La llama de María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado se apagó en su casa de Madrid. Ni Chipiona, el pueblo que la vio nacer y crecer, y donde descansan sus restos, ni sus seguidores, repartidos por todo el mundo, olvidan a la que fue una de las mejores voces de la copla y el flamenco, la chipionera más universal. Todos los años, el 1 de junio este recuerdo se vuelve más fuerte, llega mucha gente, familiares y amigos. También cada primero de junio su hija manda un centro de flores con forma de corazón que reposa sobre la tumba. También manda flores Ortega Cano.

«Cuando pasó el funeral de Rocío Jurado, al día siguiente a su muerte, todo el pueblo salió a la calle. Aquí no se cabía, vinieron autobuses con gente de toda España. Su ataúd lo llevaban los mismos costaleros de la Virgen de Regl, de la que era devota, e hizo prácticamente el mismo recorrido que la Virgen cuando sale en procesión (el 8 de septiembre), desde el Santuario, pasando por su casa y después, desviándose hasta llegar al cementerio». Una mujer amable, simpática y muy querida. Así es como la recuerdan en su pueblo: «Siempre todo el mundo hablaba y habla muy bien de ella. Cuando venía se ponía su chándal rosa muy llamativo y sus tacones; iba a comprar churros, a las tiendas, a comer a los bares del pueblo. Hablaba con todos. A pesar de su fama no se lo tenía creído en absoluto, al contrario».

Y Rocío es mucho más que una cantante para ellos. Es un referente internacional. La más grande, La voz del milenio, es también un fuerte reclamo turístico para Chipiona: «Antes de la pandemia venían tres autobuses diarios para visitar la tumba de Rocío Jurado. Si bien es cierto que con el confinamiento y las restricciones de movilidad, esa afluencia de público se frenó en seco, ahora está volviendo a suceder, poco a poco, a cuenta gotas cada vez mayor y más constante, los turistas vuelven a acudir al camposanto chipionero para ver el impresionante mausoleo». Ahora las miradas están puestas en el museo, que estaba pensado abrir las puertas este verano, pero debido a la pandemia puede ser que las abra solo a fines del año.

En sus 61 años de vida dejó un repertorio musical sin igual. Copla, flamenco, bolero, nada se resistía a su espectacular voz, interpretando, (teniendo en cuenta que son de los años 70 y 80), letras atrevidas, en muchos casos empoderando a la mujer, algo que ella también transmitía en sus actuaciones y en muchas facetas de su vida.

Cuando el rollito LGBT no estaba in, Rocío Jurado ya enarbolaba la bandera multicolor. Sus peinados eran otro nivel, y su hipersensualidad en las actuaciones televisivas hizo que se topara alguna que otra vez con la censura. Ella misma contó la historia de una actuación tras la que TVE decidió poner siempre un chal de emergencia en los camerinos debido a sus transparencias.

Junio 1 del 2008: Muere Yves Saint-Laurent

Si pensamos en los 3 diseñadores de moda más influyentes del SXX seguro que su nombre aparece en la lista. Pionero y revolucionario, tomó prendas masculinas y las reformuló en líneas que hicieron época y siguen vigentes.

Prácticamente fue el inventor del prêt-à-porter. El pantalón, el vestido sastre, el esmoquin, la famosa chaqueta safari, los blazers y los monos fueron algunos de sus números maestros. Arriesgó en un momento en el que nadie se atrevía hacerlo, y sus increíbles diseños lo convirtieron en uno de los modistos más relevantes del siglo XX.

Yves Henri Donat Mathieu-Saint-Laurent nació en Argelia, y en 1954 se instaló en París para estudiar en La Cámara Sindical de Alta costura, aunque nunca terminó sus estudios. Gracias a los contactos que tenía su familia, conoció al director de la revista Vogue, a quien no dudó en presentarle algunos de sus bocetos, que le fueron mostrados al Maestro Dior. Y fue asi como en 1954 empezó a trabajar como asistente de Christian Dior a solo 19 años.

En la maison Dior vivió su particular época dorada, y en apenas tres años fue nombrado Director artístico de la Maison convirtiéndose en la superestrella de la firma. Trabajaron codo a codo y cultivaron una gran amistad hasta la muerte de Dior en 1957. Dior solía llamarlo Mi Príncipe. «Para mi trabajar con Dior fue como un milagro, tenía una admiración infinita por él. Me enseñó las raíces de mi arte. Nunca olvidaré los años que pasé a su lado. Le debo una parte importante de mi vida», escribió Yves a su muerte.

Conoció entonces a Pierre Bergé, que sería una de las personas más importantes en su vida. Amante, amigo y socio. Pero ese mismo año su mundo se vino abajo cuando fue reclutado en el Ejército francés durante la guerra argelina. Duró poco pues sufrió una depresión nerviosa y tuvo que ser internado en un hospital de París. Mientras tanto la casa Dior decidió prescindir de sus servicios, lo que agravó su estado. Ese período sombrío de tratamientos y estadías en hospitales lo recordaba como el detonante de sus futuros problemas anímicos. Al ser dado de alta, apoyado por Pierre Bergé, interpuso una demanda contra la Maison, la ganó y fue indemnizado: «Vamos a crear una casa de alta costura más grande que Dior. Yo diseñaré y tú la dirigirás», le dijo a Pierre Bergé.

Con el dinero, unido a la inversión de un americano, abrió en 1961 la Casa Yves Saint Laurent en la el número 11 de la Rue Jea- Goujon. Encargaron la creación de un logotipo para su firma al diseñador gráfico Cassandre, y el resultado fue el famoso monograma de las tres iniciales entrelazadas, elegante y moderno.

El 1 de Junio del 2008 el genial diseñador que se animó a vestir a la mujer del siglo XX con trajes y esmoquin murió en París a los 71 años. Inolvidable con sus anteojos de grueso marco negro, descrito como tímido y poco dado a los reportajes, fue un admirador de la belleza femenina: «Con los años he aprendido que lo más importante en un vestido es la mujer que lo lleva puesto. Quiero agradecer a todas las mujeres que han usado mi ropa, la famosa y la desconocida, que han sido tan fieles conmigo y me han dado tanta alegría».

La modelo Laetitia Casta fue una de sus musas y con ella se despidió de la moda en su último desfile en el 2002 cuando vendió su firma al grupo Gucci. Fue un gran genio, un visionario de sus tiempos que veía en la mujer a alguien con necesidad de libertad e independencia. Pero nunca supo manejar todo ese éxito y eso no le dejó ser completamente feliz. Pero el legado que dejó perdurará para siempre.

Junio 1 del 2011: Muere Manolo Otero

Se apagó en Brasil una de las voces más románticas de la España de los años 70 y 80. El cantante que susurraba: Bella mujer, que más que cantar recitaba de forma sensual las letras de las canciones. Hoy tengo todo el tiempo del mundo, decía en la canción que más fama le dio.

Repartía su tiempo viviendo entre España y Latinoamérica, aunque había fijado su residencia en  Indaiatuba, en las afueras de São Paulo, desde el 2001, donde decía sentirse plenamente feliz rodeado por cuatro perros, pájaros y aves exóticas. Contaba que tenía una predilección por su loro Guillermo, que al contrario de él, no soportaba a las mujeres, con excepción de su madre.

El celoso Guillermo cantaba el himno del Real Madrid y le llenaba de orgullo cuando recibía visitas. Recordaba también su primer viaje a Brasil como cantante: «Salió allí mi disco, Todo el tiempo del mundo, con una portada sin mi fotografía, y me anunciaban como un cantante de voz grave, por lo que al comienzo se temían que era un viejo. Pero se vendió muchísimo.». Y luego allí obtuvo grandes éxitos, discos de oro y platino

Manolo Otero nació en 1942, hijo de un barítono de zarzuela y de una actriz conocida en el campo de la revista musical, y pronto empezó a demostrar que el espectáculo corría por su venas. Estudió canto desde los 14 años con su madrina, que era profesora de piano y directora de la coral filarmónica de Madrid, y llevaba ya mucha carrera corrida como actor antes de triunfar cantando.

Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, su biografía musical comenzó el día en que un buen amigo presentador lo convenció para que se presentara en un concurso de cantantes: La Gran ocasión. Luego probó suerte en el Festival de Benidorm en 1968, aquel que ganó un casi desconocido llamado Julio Iglesias con La vida sigue igual. Viajaron juntos al festival en el modesto Seat 850 de Julio y compartieron habitación durante los tres días que duró.

Sus primeras grabaciones fueron en 1968, pero debido a la baja repercusión que tuvieron y a que era más solicitado como actor en el cine y el teatro, se mantuvo un tiempo alejado del tinglado musical, participando en algunas comedias musicales.

En 1975 arrasó en el mundo de la música. Su grave voz sonaba en discos, cines, teatros y hasta en radionovelas, pero seguía siendo ante todo «el guapo» de España. El Bello Otero lo llamaban. Cantor de América, Ruiseñor de la voz romántica.

Podrá el tiempo pasar, pero la voz de este extraordinario y gran cantante seguirá perdurando en la eternidad.

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar