Efemérides (Diciembre): Elizabeth Arden, Donna Summer, Julio Nieto Bernal…

Diciembre 31 de 1878: Nace Elizabeth Arden

Nace la mujer que transformó el mundo de la cosmética. Fue una mujer fuerte y decidida que, contra todo pronóstico, supo triunfar en los negocios, donde las mujeres aún no tenían un papel protagónico. Supo crear un imperio cosmético desde cero, en un momento en que el uso de productos cosméticos estaba mal visto en América. Logró todo lo que se propuso hacer. Nació en una granja en Canadá como Florence Nightingale Graham, nombre que usó durante 32 años hasta que se convirtió en Elizabeth Arden.

Hija de padres inmigrantes ingleses, la menor de 5 hijos, quedó huérfana de madre muy joven. Fue este contexto el que dio origen a una de las emprendedoras más exitosas de su tiempo. Conociendo las dificultades de la vida, pronto se dedicó en cuerpo y alma a convertirse en una de las mujeres más ricas del mundo, con un imperio de millones en la industria cosmética que ella misma creó y desarrolló.

En 1908 se trasladó a Nueva York, donde vivió con un hermano, y tuvo varios trabajos breves que la introdujeron en el mundo de la cosmética. Habiendo encontrado su pasión en ese mundo, era demasiado ambiciosa y emprendedora para permitirse ser una empleada, y rápidamente, en 1910, abrió la tienda más carismática de la Quinta Avenida, dando inicio a un imperio de cosmetología. Un espacio con tres lujosas habitaciones, que ofrecía innovadores tratamientos de belleza; y con una puerta roja, que destacaba en el gris de la avenida de los millonarios. La marca no nacería hasta dos años después cuando cambió su nombre a Elizabeth Arden. Era el comienzo del siglo XX, cuando las mujeres ni siquiera votaban en Estados Unidos. Participó activamente en el movimiento por el sufragio. Cuando quince mil mujeres marcharon en la Quinta Avenida por el derecho al voto, que ganaron en 1917, todas llevaban lápiz labial rojo Elizabeth Arden, que se convirtió en un símbolo del movimiento.

En 1914 viajó por primera vez a París, vio mujeres de pestañas afiladas y mejillas rosadas en el teatro y la ópera. Cuando regresó, contrató a químicos para crear nuevos productos, entre ellos, el lápiz labial rojo intenso que se quedó en la historia. Diez años después la marca era líder en la industria cosmética. En 1930 ya contaba con más de cien salones, incluidos Londres, París y Milán. Dirigido a mujeres de mediana edad que buscaban recuperar la juventud, sus productos se vendían a precios muy altos y su clientela crecía constantemente. Tenía nombres como la Reina Isabel II, Marilyn Monroe y Jacqueline Kennedy.

En 1934 creó un lujoso spa donde los clientes pagaban hasta $ 500 por semana. Fue una visionaria, pionera no solo en cosméticos, sino en el uso de campañas de marketing modernas, fue la primera marca en mostrar publicidad en los cines. Además de los cosméticos también tenía una gran pasión por las carreras de caballos y creó una granja donde crecieron futuros campeones. Fue la primera empresaria en aparecer en la portada de la revista Time, en 1946. Antes de ella, solo otra mujer había posado para la portada: la reina Isabel II, que pudo haber inspirado el primer nombre de la marca. «Sólo hay una Isabel como yo, y ella es la reina», solía decir. Arden se lo inspiró el título de un poema, Enoch Arden. (De un autor inglés, cuenta la historia de un pescador que debe dejar a su familia para irse al mar convertido en marinero mercante, y que refleja la visión masculina del héroe, mostrando las dificultades para mantener a los suyos. A su regreso, descubre que después de su larga ausencia, su esposa, que lo creía muerto, está felizmente casada con otro hombre, su amigo de la infancia. Nunca revela que está vivo pues ama demasiado a su esposa como para estropear su nueva felicidad. Y muere de corazón roto.

En el año de su muerte, en 1966, la empresa Elizabeth Arden ganaba unos sesenta millones de dólares al año. Las tiendas y salones que fundó en todo el mundo quedaron en la historia, y la Puerta Roja, por supuesto, perdura como símbolo de refinamiento y lujo.

Diciembre 31 de 1948: Nace Donna Summer

Nace como LaDonna Adrian Gaines, ganó cinco Grammys y al día de hoy es todo un icono de la música disco. La Reina del disco nació en víspera de Año Nuevo en Boston, de padres cristianos devotos. Desde muy jovencita comenzó a cantar en la iglesia, y de adolescente formó varios grupos inspirados en los tríos femeninos de la década de los 60. Decidida a abrirse campo en el mundo musical, no logró un papel en un musical de Broadway pero fue contratada para otro en Alemania, donde recibió la oportunidad que tanto deseaba, y donde vivió durante varios años. Fue allí donde conoció al productor Giorgio Moroder, que sería el trampolín que la llevaría a lo más alto, con el que definió el sonido que marcaría los grandes éxitos bailables de los años 70. En 1972 se casó con un actor austríaco, Helmuth Sommer. Después de divorciarse mantuvo sinembargo el apellido que la acompañó hasta el final, aunque lo adaptó al inglés: Summer.

En 1975 presentó a sus productores la idea de una canción que terminó siendo su primer gran éxito, “Love to Love You Baby”, caracterizada por la sensualidad de su canto. A pesar del rechazo de muchas radioemisoras de tocar la canción por sus sugestivos gemidos, en 1976 llegó al segundo lugar de la lista de éxitos Billboard en Estados Unidos, y el álbum vendió miles de copias. Algún tiempo después confesó que imaginaba a Marlyn Monroe cantar ese tema. Otros éxitos siguieron mientras sus álbumes lograban fácilmente la categoría de discos de oro. Once de sus álbumes lograron la certificación.

Ya entrado 1978 se confirmó como una superventas con más de un millón de copias de su primer disco en directo. El gran éxito, “Last Dance”, con el que ganó su primer Grammy, y su compositor el Óscar a Mejor Canción. Tras esta etapa llegó su época dorada. A lo largo de su carrera vendió más de 100 millones de copias en todo el mundo, y no sólo marcó una época, sino que también ha inspirado a múltiples estrellas posteriores como Madonna y Beyoncé. Todos sus logros, sin embargo, no sirvieron para que dejara a un lado sus problemas de ansiedad y depresión que la tuvieron dependiente de la droga durante varios años.

En la década de 1980 cambia de equipo de producción y de disquera con la intención de experimentar con otros estilos musicales más allá de la música de discotecas. Se convirtió a cristiana renacida, y siguió su carrera musical, aunque nunca recuperó el éxito de su esplendor en los años 70. Pero hoy celebramos su gran legado. Además de la música, Donna escribió y publicó un par de libros, participó en televisión como productora, y logró colaborar con Steven Spelberg para un par de producciones. No nos queda la menor duda de que es una emblemática figura de la música y la lucha femenina para alcanzar un espacio en las artes y en la sociedad. Donna, donde quiera que estés, te recordamos bailando.

Diciembre 31 del 2008: Muere Julio Nieto Bernal

Muere una de las leyendas de la radio, uno de los gestores de la radio en Colombia, uno de los pioneros del programa 6 AM de Caracol.

Inició su carrera radial en su natal Bucaramanga, leyendo cuñas radiales, ya que desde muy niño tuvo el don de la comunicación. Obtuvo su licencia de locución a los 15 años, y el encargado de firmarla fue el general Gustavo Rojas Pinilla, que en esa época era Ministro de Correos y Telégrafos. Sus inicios profesionales los tuvo en la hípica, convirtiéndose en uno de los primeros que narró las carreras de caballos en los años cincuenta. Como locutor, su voz acompañó además transmisiones de fútbol y los hechos noticiosos más importantes del país y el mundo. Se graduó de abogado en la Javierana de Bogotá y lo complementó con sus estudios en medios masivos de Comunicación en varias Universidades en Estados Unidos. Combinó su actividad profesional entre el ejercicio del periodismo en los diferentes medios durante 50 años, el servicio público y la docencia.

Julio Nieto Bernal fue director de Coldeportes durante el gobierno de Belisario Betancourt, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Argentina en 1971, Secretario de Gobierno de Bogotá en 1982 y Secretario de Prensa en el Gobierno de Misael Pastrana. Estuvo al frente del Noticiero Telepaís y con su talento y virtuosa voz, recorrió las más importantes cadenas radiales y canales de televisión del país, ya que siempre le apostó a la cultura y al entretenimiento como facetas importantes de la radio.

Realizó 25 cortometrajes cinematográficos, fue profesor de varias Universidades y ganó el Premio Simón Bolívar «Vida y Obra de un Periodista» en el 2001. Recibió también la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania y la Orden Isabel la Católica del Estado español. Se le identificaba no solo por el tono suave y elegante de su voz, sino por sus conocimientos en todos los temas, su gusto por la cultura, su pasión por el cine y una capacidad increíble de asimilar y expresar las ideas.

Una de las frases para recordar fue: «La radio para mí ha sido un vehículo fundamental, porque en nuestro país es la que crea opinión. Durante la mañana los periodistas gobiernan el país, y gobernar es decirle a la gente lo que está pasando».

Diciembre 29 de 1940: Aniversario de Alfonso Lizarazo

Hoy sube otro piso este querido bumangués, santandereano de pura cepa, una leyenda de nuestra televisión. Recordar a Alfonso Lizarazo es transportarnos a una época inolvidable del humor de nuestro país. «Me acuerdo de mi barrio Girardot. En su parque, sembrado de pomarrosos, y en sus calles con mis hermanos y amigos, jugábamos futbol los sábados, y béisbol los domingos. Me acuerdo que las bolas de béisbol las hacíamos envolviendo una pepa de corozo con esparadrapo y el bate podía ser hasta un palo de escoba. Me acuerdo de mis padres. Eran auténticos campesinos santandereanos. Trabajadores y estrictos. Con mucho esfuerzo levantaron nuestra familia. Siempre serán mi ejemplo».

Tenía muy buena capacidad vocal, por eso sabía que su mundo debería ser la radio y la música. A los 13 años coqueteó por primera vez con la fama en Buscando estrellas. Llegó a Bogotá con una mano adelante y otra atrás a probar suerte: «Ya había ido a Bogotá y siempre me atortolaba por lo grande y la cantidad de gente. Pero este era mi viaje decisivo. Iba a buscar trabajo para poder seguir estudiando. No tenía quién me recomendara, así que busqué a mi paisano Julio Nieto en Caracol Radio. Volví a Bucaramanga con fe, más contento que político estrenando embajada, y mis amigos se reían. A los 20 días me llegó un telegrama: «Listo su trabajo, véngase. Caracol, Julio Nieto«. Y fue un trabajo que duró 38 años, años que le sirvieron para vivir ahora de una cómoda pensión. Sin embargo no sólo vive de eso y cada vez que su corazón se lo permite crea espacios como el Festival Internacional del Humor Caribe.

Ya casi no ve “Sábados Felices”. Dice que ya no le gusta, y aunque después de su no tan agradable paso por el Senado lo llamaron para que volviera a dirigirlo, rechazó la oferta porque sintió que ya había pasado su tiempo. Esa etapa ya estaba quemada. Lamenta que lleva una escuelita en tu corazón haya terminado después de su salida del programa. Contaba que hace unos años, cuando se encontró con un directivo de Caracol, se paralizó el corazón cuando escuchó las razones: «Eso costaba mucho tiempo y trabajo y no daba nada de plata». Ahí se dio cuenta que la televisión que él había ayudado a ser grande ya nunca sería la misma: «Hoy la televisión no se enfoca en temas sociales ni en ayudar a la comunidad simplemente porque eso no produce dinero». De cuando se le dió lo de ser congresista decía: «Yo nunca me imaginé llegar a la política, pero varios amigos me dijeron que me lanzara al Congreso. Un amigo me ayudó a inscribirme y salí elegido. Eso fue una sorpresa». La política fue algo que no le gustó. Algo que no volvería a hacer. Fueron cuatro años en los que se dio cuenta de que «la política es un negocio».

Recuerda que casi se casa con Magda Egas, y que la primera vez que Julio Iglesias fue a Colombia su saludo jocoso fue: «Estoy muy contento de venir por primera vez a América y poder conocer a los indios que viven aquí». No olvida su secuestro, pero no me quiere hablar de eso: «Para esas cosas no quiero tener memoria». Sus problemas de corazón lo llevaron a vivir a Barranquilla, la ciudad de su esposa. A Alfonso Lizarazo, 1,60 metros de estatura pero un corazón enorme, le deseamos que lleve siempre la alegría en su corazón.

Diciembre 29 de 1943. Aniversario de Judith Henríquez

Hoy apaga las velitas Judith Emilia Henríquez Lux, esta barranquillera, señora linda, respetada en el gremio, y con mucha clase y glamour.

Es la segunda de quince hermanos, a quienes ayudó a terminar de criar siendo muy joven, pues su mamá murió en el parto de su hermana menor. Jamás estudió actuación. Ella lo que quería era ser periodista, y por eso se matriculó en la Javeriana, donde obtuvo el título, pero allí se le presentó su primer acercamiento a las tablas, en una obra teatral que montó un amigo.

Su llegada a la televisión sin embargo fue antes, a los 16 años. A su papá, que trabajaba en una agencia publicitaria, le preguntaron que a cuál de sus hijas le gustaría ser modelo de un comercial. Alzó la mano y entre chanza y chanza hizo comerciales de cigarrillos, cervezas y productos para bebé. Y grabó un disco también. El disco no pegó, pero dice que a ella le quedó la satisfacción.

En sus 57 años de vida profesional ha sido testigo de todos los cambios que ha tenido la televisión nacional: «Yo lo he vivido todo en materia de televisión: cuando los programas eran en vivo, cuando eran a blanco y negro, cuando llegó el color, cuando se empezó a hacer en exteriores. He hecho de todo!, pero nunca me he creído la gran estrella». En su trayectoria se cuentan 61 telenovelas, películas y numerosas obras de teatro en sus inicios. En el 2014 recibió el premio Víctor Nieto a “Toda una Vida” por sus 50 años en la televisión colombiana. Los recaudos de la premier digital de la última película en la que participó, El niño de los mandados, que fue en noviembre, se destinarán a los tratamientos de niños de escasos recursos que apoya el Instituto Roosevelt.

Le divierte mucho que en Barranquilla se le diga cachaca, pero lo entiende: «Es que como desde muy niña nos vinimos a vivir en Bogotá, pues se me pegó el hablado». Lo curioso es que varios de sus más célebres personajes fueron costeños: «Con todos esos personajes me tocó sacar mi hablado costeño, y hasta me fui un tiempo para Valledupar, por ejemplo, para aprender el cantadito de la gente de allá, para el papel en Escalona. Tocaba hablar bien el costeño, porque si no…»

Dice que la soledad no le molesta. Nunca fue rumbera, ni dada a los excesos. Hoy el día se le va resolviendo crucigramas, compartiendo con las empleadas que la acompañan y conversando por teléfono con sus hijas, sus nietos y sus hermanas. Enemiga de dar consejos, pero cuando le piden uno suele responder algo sencillo pero que, asegura, es clave: «A todos les digo que vean la actuación no como un oficio, sino como una profesión de la que se puede vivir dignamente si la respetan. Al público hay que respetarlo y uno tiene que respetarse y cuidarse mucho». «Hoy el actor es como un producto, tienen manager, redes sociales y todas esas cosas que no critico, están bien, porque los tiempos han cambiado y exigen esas cosas. Ahora además son muy lindos, me parecen chéveres. A mí me tocaron los feos: Carlos Muñoz, Álvaro Ruiz, Pepe Sánchez, el “Gordo” Benjumea. Feos, pero impresionantes en la actuación. ¡Grandes actores!»

Diciembre 29 del 2020: Nace Pierre Cardin

Nació en San Biagio di Callalta, en el noreste de Italia, en julio de 1922. Se educó en el centro de Francia.

Pionero del ‘prêt-a-porter’, Pierre Cardin renovó la alta costura francesa en la posguerra, llevando la moda a las grandes tiendas a precios asequibles en la década de 1950.

Conocido por sus inventos futuristas: «Siempre tengo la cabeza en el futuro, siempre creé para gente nueva», solía decir.

Cuando se le acusaba de ser repetitivo en sus creaciones respondía: «Tengo un estilo reconocible, que es mi firma, y ​​muchos otros no pueden decirlo».

La moda fue su droga hasta el final de su vida, y la boutique de lujo Pierre Cardin que abrió a fines del 2017 en París es un testimonio de ello.

«La máquina para inventar la moda del mañana», se fue hoy …

Diciembre 28 de 1934: Nace Pedro José Ramos

En Ortega, una población de tradición indígena, un día de inocentes nació el que se convertiría en uno de los protagonistas de la música, el periodismo, y la política del Tolima, con sus canciones de gran éxito nacional, e innovando el género con contenido de tipo social. (… Que ahí están, que esos son, los que venden la Nación …). Pedro José Ramos.

Estudió derecho y obtuvo su grado de abogado para dedicarse particularmente a lo administrativo. Desde su ingreso a la Universidad Libre se había iniciado en la masonería en cuya logia permaneció por muchos años. Cuando era apenas estudiante universitario militó en las filas del Movimiento Revolucionario Liberal que nacía como abanderado del inconformismo. Denunció sin temores la injusticia, defendiendo con ardor a los humildes.

Ejerció el periodismo desde sus años de estudiante y fundó un semanario que él mismo dirigía y redactaba, al servicio de las ideas y el programa del MRL. Fue también columnista de varios periódicos, y por su capacidad intelectual y su actitud solidaria, el Colegio Nacional de Periodistas lo nombró socio honorario.

Ejerció la cátedra universitaria, la política y el periodismo. Cargos de responsabilidad como juez de la república, secretario de hacienda del Tolima y notario. Desde temprana edad se inició en sus estudios musicales. Alternando su actividad periodística y pública con la música, comienza su periplo en ese mundo cuando entra en el conjunto de cuerdas Chispazo, de Ibagué, en 1961, siguiendo la tradición de su abuelo materno y de su padre, que fue miembro de la Banda Departamental del Huila durante 15 años.

Los mentores de su afición por la guitarra fueron Garzón y Collazos, entrañables amigos suyos, y el estudio del órgano, instrumento que manejaba con destreza, le dieron una técnica musical amplia. Fue excelente ejecutante del tiple y la guitarra.

Tímido y poco amigo de los homenajes, recibió con humildad los muchos que se le otorgaron; el más importante en 1988 cundo el Concejo de Ibagué le entregó la Medalla de Honor al Mérito Musical.

Su primera obra fue el bambuco “Ortegunita”, dedicado a su esposa y grabado por Garzón y Collazos, que le dejaría, como experiencia inicial, el deseo de seguir componiendo. Dejó un vasto repertorio del que se grabaron 23 canciones con letra y música suya que fueron interpretados entre otros por Garzón y collazos y Silva y Villalba. Bambucos protesta, como “Me niego a odiar”, pasillos, bambucos, valses, danzas, guabinas, sanjuaneros, y hasta un pasodoble.

Sus obras más conocidas, la guabina “Vivirás mi Tolima”, “Ojalá no crecieras”, (una canción preciosa), “Volaron los años”, “Ora si entiendo por qué”, un bambuco protesta que vendió más de 30 mil discos, y que fue interpretada por Ana y Jaime con gran éxito, lo convirtieron en habitante del corazón del pueblo. Fue un poeta, un músico, un periodista que amó su tierra.

Comprendió que la música no sólo debía cantar al paisaje, a lo mítico, al amor, los labios y los besos, sino que debía adentrarse en campos de contenido crítico y social. Por eso, sin dejar los ritmos folclóricos tradicionales, modificó los temas. Decía que su obra musical tiene esta dualidad: «Por una parte, algunas de mis canciones son de orientación protesta; por otra, yo soy una persona romántica que expresa ciertos sentimientos, tratando de darles siempre un alcance universal para que la canción no pierda su mensaje, y para que no deje de ser entendida cuando sobrepase las fronteras geográficas»

El día de su adiós, el pueblo por el que combatió con vigor a lo largo de su vida, y al que entregó sus canciones y sus sueños, se volcó todo a las calles para rendirle el último homenaje con conciertos y pañuelos blancos. Después de su muerte, la Universidad Libre bautizó con su nombre la Sala de Música.

Diciembre 28 de 1940: Aniversario de Don Francisco

Sí. Hoy está de cumpleaños Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld. Hijo de inmigrantes alemanes que llegaron a Chile como refugiados en 1939 huyendo de las persecuciones contra los judíos en Europa. Sus cualidades histriónicas, heredadas en parte de su madre, cantante de ópera, lo llevaron a animar eventos de su comunidad, y fue así como en el Club Israelita Macabbi nació el personaje Don Francisco Zisiguen González, un judío alemán que contaba chistes. Se fue a Estados Unidos por un año a estudiar diseño de vestuario, y a los 21 años decidió que la televisión era su carrera. En ese entonces, recién comenzaba sus transmisiones en Chile, y aunque el riesgo era alto, la fascinación que la televisión estadounidense había causado en él era más grande. Pasó un año esperando fuera de la oficina del director ejecutivo de Canal 13 en 1962, para hablar de sus proyectos, hasta que este le brindó una oportunidad de trabajo. La entrada al Canal dió origen a su pseudónimo Don Francisco.

Encerrado cumpliendo con la cuarentena para evitar contagiarse, Don Francisco hizo un balance: «Es difícil mantenerse en tres, cuatro piezas, durante tanto días. Encontrarse con la señora en el único pasillo que hay en la casa, estar días sin ponerse zapatos. Bueno, hay tantas cosas que cambian, y hay que inventar una rutina diaria para estar siempre presente. He tenido mucho tiempo para pensar y creo que debo salir de aquí diferente. Todo lo que he vivido quedó atrás con respecto a esto. He vivido muchas cosas dramáticas, he estado en guerras, en terremotos, en aluviones, he visto tragedias tremendas, y nunca vi algo como esto, nunca pensé que esto podría ocurrir. Yo, por lo menos, voy a salir diferente de esto. Desde el look para adelante. Decidí asumir con mi pelo blanco que soy octogenario, y que debo tomar ese lugar. Creo que hoy sirvo más para contar mis experiencias a quienes lo necesitan».

Respecto a las cosas que ha extrañado durante la cuarentena dice que ha sido compartir y salir con amigos: «Me gusta hablar con la gente frente a frente, esto de hablar a través de una pantalla no es lo mismo». Pero además, lanzó una potente reflexión: «Gracias al encierro por la pandemia me di cuenta que a mí me están sobrando muchas cosas, que no las necesito, que yo las creía muy importantes, pero viene un golpe como este y me doy cuenta de que no necesito todo lo que tengo a mi alrededor. Necesito mucho menos. El consumismo quizás va a ser un poco distinto. Esto debe ser una enseñanza para la humanidad». Se refirió también a su inequidad en la emergencia sanitaria, asegurando que «la pandemia ha dejado en evidencia muchas cosas, por ejemplo que las condiciones de vida de un porcentaje muy alto de la población les impiden protegerse bien».

Diciembre 28 de 1953: Nace Richard Clayderman

Nacido como Philippe Pagès, conoció el piano muy temprano en su vida gracias a su padre, profesor de piano, quien sentó las bases para su éxito posterior. Se dice que a solo seis años podía leer música con más destreza que su francés nativo. A los doce fue aceptado en el Conservatorio de Música donde, a los dieciséis, ganó el primer premio. Se le predijo una prometedora carrera como pianista clásico. Sin embargo, poco después de esto, y para sorpresa de todos, dejó a un lado su formación clásica y se dedicó a la música contemporánea: «Quería hacer algo diferente. Entonces, con algunos amigos, creé un grupo de rock; fue un momento difícil y el poco dinero que pudimos ganar se dedicó a la compra de equipos. De hecho, me alimentaba tan mal, principalmente de sándwiches, que tuve que operarme de una úlcera cuando solo tenía diecisiete años». En ese momento su padre estaba enfermo y no podía mantenerlo económicamente. Entonces, para ganarse la vida, encontró trabajo como acompañante y músico de sesión: «Lo disfruté y al mismo tiempo pagó bien. Así me alejé de la música clásica, aunque me dio una base sólida para lo que hago ahora». Su talento no pasó desapercibido y pronto se hizo muy solicitado como acompañante de grandes estrellas francesas: «Realmente no quería ser una estrella, estaba feliz de ser acompañante y tocar en grupos». Sin embargo, su vida cambió drásticamente en 1976 cuando recibió una llamada de un conocido productor discográfico francés que buscaba un pianista para grabar una suave balada de piano compuesta como homenaje a su hija recién nacida. Philippe Pagès, de 23 años, hizo una audición junto con otros 20 aspirantes y, para su sorpresa, consiguió el puesto.

El nombre se cambió a Richard Clayderman (adoptó el apellido de su bisabuela para evitar la pronunciación errónea de su nombre real fuera de Francia), y el single despegó, vendiendo 22 millones de copias en 38 países. Se llamaba «Ballade pour Adeline». Y fue el comienzo de lo que se convirtió en una destacada historia de éxito. Su estilo le ha valido el estatus de superestrella en todo el mundo. Ha grabado más de 1.200 melodías, ha acumulado ventas récords mundiales, y tiene la increíble cantidad de 267 discos de oro y 70 de platino en su haber.

«El príncipe del romance», como lo llamó Nancy Reagan, a pesar de su timidez, dice que está completamente en su elemento en el escenario: «Me encanta tocar en vivo en el escenario, porque tengo contacto directo con mi público. En concierto, con mis 10 músicos o una orquesta sinfónica, me gusta mezclar diferentes tempos, ritmos y estilos para evocar todo tipo de emociones». Un concierto de Richard Clayderman es algo más que espectacular. Se iba a presentar otra vez en Portugal en marzo pero todo quedó aplazado por la pandemia

«Desde 1979, he realizado más de 2.500 conciertos y me gustaría agradecerles a todos por su apoyo y generosidad mientras continúo mi viaje musical». Amo a este hombre

Diciembre 28: Día de los inocentes

Se conmemora un episodio triste y doloroso. De la barbarie a las bromas, es el día en que las iglesias cristianas recuerdan a las primeras víctimas del cristianismo. La relación entre las bromas generalizadas de este día y la historia de los niños se asocia a los engaños que seguramente tuvieron que ingeniar los padres para protegerlos de los perseguidores. Pero más allá de la conmemoración de esta tragedia bíblica, ninguno de los historiadores de la época menciona el hecho. Los estudiosos lo hacen coincidir con la personalidad de Herodes, pero dudan que hubiera ocurrido. La barbarie y brutalidad de los hechos describía perfectamente el carácter de su protagonista, un ser patológicamente celoso de su poder. Varios de sus familiares fueron asesinados por orden suya, ya que sospechaba que trataban de suplantarlo. Y tal vez por eso se concluye que al anunciarse el nacimiento de un nuevo Rey, Herodes no quisiera compartir su reinado con ningún otro. ​Describen la masacre como un hecho legendario no histórico, y sin prueba alguna de que fuera real, y dicen que el hecho en sí mismo tiene varias imprecisiones.

En toda hispanoamérica, es costumbre arraigada realizar en esta fecha, algunas bromas pesadas. Lo importante es no prestar ningún objeto o dinero pues el bromista es capaz de apropiarse de todo ello y para colmo de males, con diversas humoradas se divierten a lo grande, riéndose a carcajadas: «Inocente palomita, que te dejaste engañar sabiendo que en este, día nada se puede prestar». Herodes mandó a Pilatos, y éste mandó a su gente el que presta en este día, pasará por inocente. Día de los inocentes, una fecha indicada para burlarse diciendo: ¡Pásala por inocente!

¡Día de los Inocentes, ejemplo de aquel legado, de crueles antecedentes, que hasta hoy nos han llegado de barbaries del pasado, cuando unas pobres gentes, por el pensar de sus mentes, fueron algunos masacrados. ¡Triste este juego de dados que hace a la suerte sea, patrona de los desgraciados! (Rubén Edgardo Sánchez).

Diciembre 27 de 1943: Aniversario de Serrat

Hoy apaga las velitas Joan Manuel Serrat! En una reciente entrevista dada a El País reconoció que volvió a sentir el miedo a lo desconocido durante la pandemia. Pasó el confinamiento en su casa, rodeado de su familia. Después de los largos meses de cuarentena, confía en ganar la batalla al virus, pero pide no restarle importancia y ser conscientes de la magnitud de la desgracia: «Hay que ser rigurosamente serios con lo que está ocurriendo, no solo en esta tristeza sino en la respuesta que hay que darle».

Acostumbrado a un intenso ritmo de conciertos y a largas giras, como todos los habitantes del planeta se ha ido acomodando de a poco a una nueva forma de vida. En su caso, lejos de la actividad en vivo y sin tours por el mundo hace más de un año: «Como el de casi todos, mi mundo está muy conectado a la televisión, la radio, la prensa, las redes. Mi pequeño mundo ha sido mi universo. Tengo una casa con árboles; puedo salir al aire libre, a ese espacio verde y desde ahí ver la colmena de mi ciudad. Pienso en la dificultad de este tiempo, aumentada para las personas que viven con hijos en casas pequeñas, en las que deben aguantar muchas presiones. Desde ahí he visto pasar el tiempo, cómo se acababa el invierno e iba apareciendo la primavera. Sobre todo, he ido manteniendo una comunicación con los pájaros que, con este encarcelamiento de la especie humana, han estado muy tranquilos en su libertad, menos amenazados. Y he visto aparecer pájaros que hacía mucho que no veía por mi casa. Me lo he pasado muy bien viéndolos y escuchándolos. Este tiempo lo he pasado sin la obligación de utilizarlo para algo provechoso. No he tenido un gran interés o presión por escribir o componer. He vivido ante una gran desinformación sobre las razones que nos estaban llevando a todo esto, supongo que igual a la que han tenido los científicos para aclarar cosas, o como los políticos para tirar hacia adelante, o los pobres sanitarios para pelear desde una situación de mayor igualdad. He visto el comportamiento desprendido y generoso de cantidad de seres humanos que han puesto en riesgo su seguridad personal para que otros pudieran tener posibilidad de poder superar esto. No solo me refiero a médicos, enfermeras, mujeres de la limpieza, sino a toda a esa gente humilde o sencilla que han sido los que daban todo lo que tenían por los demás. Esto ha sido lo mejor que nos está dejando esta pandemia. Probablemente lo peor sea que ha sido negativamente estruendoso el comportamiento de los grandes líderes del populismo occidental, ha sido penoso; y la poca capacidad que tenemos de aprender de los ejemplos de generosidad. Sé perfectamente las ganas que todos tenemos de superar esta época, es más, de que desapareciera, que fuera un mal sueño, una pesadilla que acabara al despertar y abrir los ojos. Esperemos el milagro de la vacuna, el milagro del despertar. Mientras esto no ocurra, hay que trabajar para que la sanidad mejore para estar a nivel de los sanitarios. Y sobre todo, para que los que no somos científicos ni sanitarios nos comportemos lo suficientemente bien como para no darles más trabajo a todos ellos»

Diciembre 27 de 1985: Aniversario de Sara Corrales

Sí. Hoy está de cumpleaños esta actriz, modelo, bailarina, cantante y empresaria que muchos se preguntan si es real. De la que dicen, deja a cualquiera asombrado.

Gracias a su talento y belleza Sara Corrales ha logrado llevar su carrera actoral por diversos países de Latinoamérica, siendo hoy en día muy apetecida por los canales de televisión en México, donde en noviembre se estrenó la telenovela en la que participa, Quererlo todo

Dice que respetó la cuarentena, sin salir de casa, pues, en sus propias palabras, ella «estaba salvando al planeta al no salir para no contaminar a más gente».

«Debo confesar que amo la navidad, amo cerrar cada año con la mejor energía agradeciendo por 365 días más de vida, por tener a los míos a mi lado, por haber recibido tantas bendiciones. Yo creo que en la vida todo debe ser un balance. Por eso me declaro una trabajadora incansable, pero siempre saco tiempo para viajar, conocer, disfrutar. Yo cierro este año dando gracias por la vida que Dios me regaló, por tener a mi familia y a mis seres queridos, por mi trabajo y por mil bendiciones más que recibo a diario. Por favor no dejes de sentirte agradecido por tantas cosas bellas que Dios te da. Ahora me volé a Los Cabos, Baja California Sur a pasar unos días hermosos junto con mis seres queridos. Hay formas de ver la vida! Yo no creo que este año hay sido malo, al contrario, fue un año lleno de retos y aprendizajes para todos. Yo decido recibir todo lo que Dios me pone en frente con una sonrisa de bienvenida. Cuando lo deseas, lo sueñas de verdad y trabas por él, LLEGA! Estoy feliz de compartirles la noticia de que mi restaurante Vivolivefood abre otra sucursal en Salinas de Rey cerca de Barranquilla. Ha sido muuuucho el tiempo de trabajo incansable para estar hoy, viendo los frutos de mi siembra. Gracias a todos mis seguidores que me han acompañado y apoyado en este trayecto llamado vida. Los quiero. Cerrando el año con toda, agradeciendo por las experiencias, por el aprendizaje. Año de retos y de oportunidades para demostrarnos de qué estamos hechos.

 @vivolivefood My restaurant

‍ @vivolivefarm My organic farm

Diciembre 27 del 2007: Muere Benazir Bhutto

Es asesinada la primera mujer en gobernar un país musulmán. Una figura dominante en la política paquistaní. La «dama de hierro» pakistaní, hija de Zulfikar Ali Bhutto, el primer primer ministro elegido democráticamente en Pakistán.

Benazir Bhutto fue asesinada por un atacante suicida de 15 años. Acababa de terminar un mitin político cuando el adolescente se acercó a su convoy, le disparó y se inmoló. El Talibán paquistaní le había pedido cometer el ataque. Había sido dos veces primera ministra en la década de 1990, pero el ejército nunca confió en ella, y la acusó de corrupción y mal gobierno para sacarla del poder. Joven y glamorosa, se mostraba con éxito como un contraste refrescante a la élite política dominada por hombres. Se fue de Pakistán en 1999, pero volvió en octubre de 2007, luego de que el entonces presidente Musharraf le otorgara a ella y a otros una amnistía. Y en el momento de su muerte estaba haciendo campaña para un tercer periodo de gobierno después del largo exilio. El asesinato dejó a sus seguidores en estado de shock y causó protestas civiles generalizadas. Y el esposo de Benazir se convirtió así en presidente. En Pakistán es común acusarlo de haber planificado el asesinato, basándose en la observación de que desde que asumió la presidencia tras su muerte, fue una de las personas que más se benefició. También se le acusa de haber bloqueado las investigaciones sobre el hecho. Los teóricos de la conspiración, sin embargo, no han presentado ni una evidencia que indique que Asif Zardari estuvo de alguna manera involucrado en la muerte de su esposa. Y él ha negado las acusaciones con firmeza.

Una década después, el militar que gobernaba Pakistán en ese entonces sugirió que miembros de la élite política pudieron haber estado involucrados en su asesinato: «No tengo datos disponibles. Pero creo que mi evaluación es muy precisa. Una mujer que es conocida por inclinarse hacia Occidente es vista con suspicacia por algunos elementos». Una declaración sorprendente viniendo de un antiguo jefe de estado de Pakistán. Por lo general, los líderes militares de ese país niegan cualquier sugerencia de complicidad gubernamental en ataques violentos yihadistas. El mismo Musharraf fue acusado de homicidio, conspiración criminal y de haber facilitado el asesinato. Aseguran que saboteó a la seguridad que la protegía a propósito para que la asesinaran. Él también lo niega categóricamente, y el proceso legal se encuentra estancado porque está en un exilio autoimpuesto en Dubái.

El asesinato de Benazir Bhutto ha ido dejando una estela de muertos con el tiempo, y hasta ahora las únicas personas condenadas son dos agentes de la policía que ordenaron que se limpiara la escena del crimen. Muchos paquistaníes consideran que esas sentencias son injustas pues que la policía nunca hubiera hecho eso sin que el ejército se lo pidiera. Esto sugiere un encubrimiento del estado. De la red oscura de miembros retirados y activos del ejército, que se imponen la responsabilidad de proteger lo que consideran como los intereses nacionales vitales de ese país.

Diciembre 26 de 1953: Aniversario de Gloria Gómez

Sí. Hoy está de cumpleaños una de las actrices más queridas de la pantalla chica en el país. Qué mejor homenaje que agradecerle porque se sumó a la iniciativa de la Federación Nacional de Departamentos (FND) «Todos Somos Región», un programa de solidaridad lanzado el pasado 3 de abril debido a la difícil situación que viven miles de familias en todas las regiones por cuenta de la propagación del Covid-19. Desde ese día, varios artistas se han sumado a la iniciativa, y como ellos, todos los colombianos podemos hacer parte, y ayudar a la población vulnerable de los 32 departamentos de Colombia. Se pueden hacer aportes económicos o en especie. Con esas donaciones, la FND entregarán kits a las familias de escasos recursos económicos de todas las regiones del país.

Gloria Gómez invitó a todos los colombianos para estar más unidos que nunca y ayudar a las personas que más lo necesitan en esta época

Así como ella le dijo sí a #TodosSomosRegión, tú también puedes hacerlo. Demostremos que los colombianos estamos más unidos durante los momentos difíciles. ¡Conoce cómo! https://todossomosregion.com/noticias/como-donar-en-todos-somos-region-fnd-colombia

Y un Feliz Cumpleaños a nuestra querida Gloria Gómez, que durante siete años fue Rosalbita, la novia virginal de Eutimio.

Diciembre 26: Día de las Cajas – Boxing Day

En el calendario cristiano coincide con el día de San Esteban, primer mártir de la cristianidad, y es una fiesta nacional en Austria, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Rumania, San Marino y la Suiza italiana.

El origen del Día de las cajas se asocia erróneamente a la idea de deshacerse de los empaques de Navidad al día siguiente. Pero lo cierto es que tiene un origen mucho más antiguo y profundo, en la Edad Media. Hay varias teorías aunque no demostradas, pero se piensa que en ese momento las clases nobles entregaban cestas de Navidad con comida a su servidumbre. Se dice también que el nombre provenía de la práctica de las iglesias de colocar cajas de donativos y limosnas en los templos, o con la finalidad de recaudar donaciones para los pobres. Otra teoría habla de que ese día los trabajadores acudían a su puesto de trabajo con una caja donde el patrono depositaba dinero, y que al final del día, los empleados se lo repartían, en lo que era una especie de aguinaldo.

Los británicos celebran este día con tradiciones extravagantes, como nadar en el Canal de la Mancha. La caza de zorros con jinetes a caballo y jaurías de perros era una tradición especial en el Reino Unido, durante el Boxing Day, pero fue prohibida en el 2004.

En Australia es un día festivo federal y es conocido como el Día de la Proclamación. Se celebran regatas con yates o veleros.

En Alemania se conoce como ZweiteFeiertag, segunda celebración. Tienen una curiosa tradición en la que los habitantes montan a caballo alrededor de las iglesias, pues San Esteban es considerado el patrono de los animales.

En Estados Unidos no es un día festivo oficial pero se conoce como Día Nacional de los Bastones de Caramelo.

En Bahamas es el inicio de un festival con desfiles callejeros y con mucho colorido que duran una semana y terminan con la celebración del Año Nuevo. Se visten con trajes llamativos y se pueden disfrutar comidas típicas en puestos de mercado.

En Belice se celebra con bailes locales llamados Wanaragua, y con disfraces coloridos.

En Irlanda este día se llama Lá Fhéile Stiofán o The Day of the Wren. El nombre alude a algunas leyendas que vinculan episodios de la vida de Jesús a la imagen de un gorrión. En algunas partes de Irlanda, la gente va de casa en casa tocando canciones, bailando y cantando y llevando la imagen de un gorrión en una jaula.

Algunas tradiciones populares también se asocian con el Boxing Day. Una de las más conocidas es la Festa delle Propaggini, en Putignano, Puglia, Italia, comenzando el Carnaval más largo del mundo. Se instala un escenario en la plaza central para artistas callejeros. Italia lo convirtió en feriado en 1947, pero no a pedido de la Iglesia Católica. El objetivo era simplemente extender las vacaciones de Navidad con dos días festivos consecutivos, y poder seguir comiendo y bebiendo.

Diciembre 26 de 1986: Aniversario Kit Harington

Hoy está de cumpleaños, y dice que ya no quiere interpretar a personajes como Jon Snow. Kit Harington cree además que esos roles masculinos como el del Rey del Norte, en GoT, en el que los hombres no expresan sentimientos, son perjudiciales: «Siento que emocionalmente los hombres tienen un problema, un bloqueo, y ese bloqueo vino de la Segunda Guerra Mundial, pasó de abuelo a padre a hijo. No hablamos de cómo nos sentimos porque muestra debilidad, porque no es masculino. Habiendo interpretado a un hombre silencioso y heroico, siento que a partir de ahora es un papel que ya no quiero interpretar. No es un papel masculino así lo que el mundo necesita ver mucho más».

Cuenta que desde muy pequeño jugaba con juguetes considerados «de niñas». «Y viví con eso»

Actualmente está en el elenco de «The Eternals» de Marvel donde interpreta al Caballero Negro. La película estaba programada para noviembre de este 2020, pero se pospuso debido a la pandemia. La nueva fecha de lanzamiento está fijada para febrero del 2021

Rose Leslie, su esposa, fue una de las celebridades que reveló públicamente que terminó asumiendo el papel de peluquera durante la cuarentena. Sin embargo, en su caso, el resultado no fue el mejor.

La actriz admitió que fue responsable del corte de pelo «horrible» de su esposo mientras estaban confinados por el Covid-19. «Yo estaba en una conversación con un amigo, y Kit a un cierto punto me pidió que le recortara un poco el cabello. Tomé el celular en mi mano derecha, las tijeras con la mano izquierda y me puse manos a la obra. ¡Corté mucho! Fue bastante hilarante, pero también horrible. Afortunadamente, queda bien con la cabeza semi afeitada».

Diciembre 23 de 1945: Aniversario de “Kid Pambelé”

Hoy llega a sus 75, firme como un roble, acompañado de sus seres queridos en su finca en Turbaco.

Contó alguna vez que el apodo se lo puso un hermano de su mamá que también era su padrino, cuando tenía 12 años, en honor a un pugilista nicaragüense. De su infancia recuerda: «El vivir tranquilos, junto a toda la familia y a los amigos. Recuerdo que íbamos todos juntos a la finca de mi padrino. En el barrio recuerdo que peleaba con otros peladitos». Cuando tenía ocho años, sus padres se trasladaron a Cartagena y entonces se convirtió en un niño embolador, lustraba botas en el Parque Centenario de Cartagena, y luego, en un vendedor de cigarrillos de contrabando. «Me iba mejor con los cigarrillos que como lustrabotas».

Cuando tenía 15 se puso por primera vez unos guantes de boxeo: «Yo me juntaba con los boxeadores de la época, porque muchos también eran lustrabotas. Me gustaba ir a ver si me daban la oportunidad de aprender». Y se la dieron rápido gracias a su contextura física. Perdió casi todas sus peleas como aficionado porque según cuenta, se las robaban porque no tenía apoderado.

En Cartagena no había muchas posibilidades, así que su padre, que tenía amigos en Caracas, lo recomendó al que sería luego su apoderado, y con el que recorrió el mundo cosechando triunfos. «Con Tabaquito’ Sanz todas las peleas las ganaron. «La primera gran enseñanza que me dio fue que tenía que pegar y no dejarme pegar»

Sus primeras 32 peleas como profesional fueron en Colombia. Ganó 27, casi todas por la vía rápida.

Hace 48 años, “Kid Pambelé” fue el mejor del mundo, y gracias a su título, el presidente Pastrana le puso luz a su pueblo, San Basilio de Palenque, a petición suya. Contra Aaron Pryor, en Cincinnati, recibió su mayor paga, 200.000 dólares. En 1998 entró al Salón de la Fama. A lo largo de su carrera ganó 91 peleas, 45 por KO, perdió 12 y empató tres. En 1973 fue elegido el mejor boxeador del mundo y, además, fue declarado mejor deportista colombiano del siglo pasado.

Después de su retiro trabajaba con una editorial de enciclopedias y las vendía por todo el país. Con esa plata se enrumbaba y ahí empezaron los problemas. «Gracias a Dios ya tengo 10 años en que no consumo licor ni droga».

En abril del 2019 regresó a Palenque como invitado especial durante una visita del Presidente Duque a esa ciudad. https://www.eluniversal.com.co/…/siempre-quise-reinar…

Hoy, tiene 75 años; está entero: «todos los meses le hacen exámenes y todo, absolutamente todo, sale perfecto», dice su hijo José. Vive de una pensión que le da el gobierno dentro del programa Glorias del Deporte y con una plata que le da la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Pasa sus días viendo noticieros y partidos de béisbol, y le huye a la gente, mucho más en estos tiempos de pandemia: «¡Que no se me acerque nadie!. Y ahora con el Covid-19, pura paz, porque yo ni salgo ni nada».

Diciembre 23 de 1972: Tragedia aérea en la cordillera de Los Andes

El «Milagro de los Andes». El 13 de octubre de 1972 quedó marcado en la historia suramericana como el trágico día en que un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, el vuelo 571 que entre sus 45 pasajeros transportaba a un equipo de rugby, se estrelló en la cordillera de los Andes debido a un fatal error de navegación. Doce murieron a causa de la caída. Otros 17 murieron en el transcurso de los días. El 23 de octubre, por una radio a la que habían logrado hacer funcionar, los sobrevivientes, que tuvieron que soportar por 70 días los 30 grados bajo cero de las noches en la nieve, escucharon que la búsqueda se había suspendido y los daban por muertos.

Pero el rescate de 16 de ellos con vida, el 23 de diciembre de ese año, cuando ya se habían suspendido las tareas de búsqueda, transformó al accidente en una leyenda mundial que siguen hasta hoy dando testimonio del sufrimiento, pero también de la fuerza y la esperanza.

Carlitos Páez, uno de los sobrevivientes, recordó la fecha a través de las redes sociales: «Hoy, a 48 años de esta historia increíble, mi recuerdo a los que no volvieron, un abrazo a los que regresamos, y por sobre todo, un agradecimiento a sus descendientes. Sin duda esta historia es un homenaje a la vida”.

Diciembre 23 del 2007. Muere Rómulo Caicedo

La música popular perdió a uno sus grandes exponentes. Se nos fue a los 78 años este girardoteño, uno de los precursores de la música de despecho en Colombia, con más de mil canciones sobre desengaños y desamores interpretadas desde que tenía 15 años, canciones que quedaron en sus 108 producciones discográficas.

Contaba que su vida no fue fácil. Sólo cursó tres años de escuela y alternó duros trabajos con la música. Siendo todavía un niño, comenzó a trabajar como peón en fincas. Posteriormente fue obrero en construcciones. Aprendió a tocar dulzaina y formó el trío “Los Cumbancheros”. Actuó en programas de aficionados, bares y buses. Luego viajó a Bogotá. “Pajarito ribereño” fue la primera composición llevada al acetato, y la que le abrió las puertas al mundo del espectáculo, en el que tuvo una vida cómoda, aunque sin lujos, como él mismo reconocía. «Andá cantale a mi amada pajarillo rivereño, andá y cantale a ella que yo con su amor me sueño»

Primero interpretó música vallenata, pero luego, por sugerencia de amigos y empresarios musicales, pasó a temas más populares y se convirtió en un auténtico ídolo del pueblo, considerado el más grande vendedor de música de cantina a lo largo de medio siglo, notas que nos hacen recordar viejas épocas cargadas de cosas bellas. Para muchos, uno de los mejores intérpretes del género guasca que ha dado la madre naturaleza, y no sólo como cantante y compositor, sino también como un ejemplo de mnobleza y de humildad. Su voz fue impecable hasta el día de su muerte. Rómulo Caicedo, recordado por “Clavelitos”, “Andate”,Mujer traidora”, “Se rompió la cadena”, “Rompí la copa”, “Guepa je”, murió en Norte de Santander, a donde se había traslado en las últimas semanas para atender una serie de compromisos en Venezuela.

“… Y qué me importa a mí, que tú me digas, que nuestro amor para siempre terminó me da lo mismo que me odies o me quieras, pues de mi parte la cadena se rompió…”

Inolvidables sus interpretaciones cantineras!

Diciembre 22 de 1853: Nace María Teresa Carreño García de Sena

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

María Teresa Carreño García de Sena nació en Caracas y creció en una familia de músicos. Su padre, un ministro del gobierno descendiente de un distinguido compositor, le enseñó a tocar el piano a los seis años. Cuando tenía ocho su familia se mudó a Nueva York, donde comenzó a estudiar con el compositor Louis Moreau Gottschalk, quien quedó tan impresionado por su talento que se ofreció como voluntario para enseñarle. Pronto progresó a actuaciones públicas. Tenía nueve años cuando actuó para el presidente Abraham Lincoln en la Casa Blanca: «El presidente y su familia nos recibieron de manera tan informal. Todos fueron tan amables conmigo que casi me olvido de estar de mal humor bajo el hechizo de su amistosa bienvenida. Sin embargo, mi timidez regresó cuando la Sra. Lincoln me preguntó si me gustaría probar el piano de cola de la Casa Blanca«. Una reseña la aclamó como un «fenómeno musical», agregando que «era difícil de creer que fuera la actuación de una niña». Más tarde se fue a estudiar a París con profesores distinguidos. Compuso aproximadamente 75 obras, incluido el Himno a Bolívar escrito en honor al héroe nacional a pedido del gobierno venezolano. Bien conocida por todos los venezolanos, esta canción patriótica es tan familiar como el himno nacional.

Su nombre vive en El Teatro Teresa Carreño, un complejo cultural, uno de los más importantes de América, el segundo más grande de América del Sur, el mayor de Venezuela. También vive a través del Concurso Internacional de Piano Teresa Carreño, una organización sin fines de lucro de Miami, que reconoce y fomenta el arte en los jóvenes intérpretes.

Diciembre 22 de 1950: Aniversario de la “Chilindrina”

Sí. Hoy está de cumpleaños la “Chilindrina”!

En una entrevista con una revista mexicana confesó que recientemente ha pasado por momentos difíciles. Que se vio muy afectada por la pandemia del nuevo coronavirus al ver cancelados todos sus shows y presentaciones: «Sigo pagando sueldos, porque no despedí a ninguno de mis empleados, porque no quiero que pierdan sus trabajos. Por eso necesito urgentemente volver a trabajar con mi público que amo y tanto extraño».

Viuda desde finales del 2019, asegura que conversa con su esposo Gabriel Fernández, y que siente su presencia todos los días cuando se va a dormir: «Lo siento, él está conmigo todo el tiempo. La gente debe pensar que estoy loca, incluso mis hijos se han acostumbrado. Le hablo y siento que me responde. Compré un pequeño león de peluche y me acuesto con él, porque decía siempre que era un león. Todos los días lo beso en la foto de su celular». La eterna “Chiquitina” también dijo que ella y sus compañeros de reparto de la serie “El Chavo” nunca imaginaron la repercusión y el éxito de la producción cuando fueron contratados para trabajar en la obra: «Nunca imaginamos, ninguno de nosotros, que el programa sería tan visto, que a tanta gente le gustaría, y que esos niños pobres de un barrio de México se ganarían el corazón de tantas personas. Fue muy agradable sentir que éramos tan queridos, y que sólo nosotros dudábamos de nosotros mismos»

Habló sobre su dificultad para lidiar con la fama: «Quería conocer a la gente, quería hablar con ellos tanto como ellos querían saber de mí, quería saber cómo vivían, cómo era su día a día, qué les gustaba comer, y qué les gustaba hacer además de ver el programa. Y no fue posible, porque lo único que la gente quería eran nuestros autógrafos». «Me encantan los adornos de navidad, este año lo pasaré en casa, tapadita y bien guardada porque tengo un poco de ¡cof, cof!! A cuidarnos todos! ¡Quédate en casa! y Feliz Navidad!

Diciembre 22 de 1960: Aniversario de Saulo Sánchez

Hoy apaga las velitas este salsero huilense, considerado por algunos El Sonero Mayor de Colombia

Nació en Neiva pero se crió en Girardot y se desarrolló musicalmente en Barranquilla y Medellín. Desde niño demostró que había nacido con un admirable talento para cantar diversos géneros musicales y no le tenía pena a los más complicados escenarios en donde lo presentaba su padre. Cuenta que heredó de sus padres la vena musical: «Mi padre es un músico de cuna. Toca la guitarra con mucha sazón. Y mi madre era una entusiasta bailadora. Ambos cantaban y cuando actuaban en las fiestas privadas yo los acompañaba. Debía tener unos ochos años y descubrí que lo mío era la música y le dije a mis padres que no quería ir al colegio, por lo que solo alcancé a culminar la primaria. Me dediqué a escuchar música. Soy un autodidacta».

A comienzos de los años 80 Saulo Sánchez marcó la pauta en la música tropical en Colombia gracias a tres temas que impuso con Los Titanes, una especie de Fania All Star a la colombiana, cuyo director fue Alberto Barros, de quien dice, ha sido su ángel de la guarda. Con ese trabajo logró ser considerado como el sonero mayor del país. «Dueño de una voz suave, de diversos matices y con una envidiable capacidad de improvisar».

Sus éxitos y su fama no tuvieron freno. Y obnubilado por la popularidad, desgraciadamente fue presa fácil de la droga. Ingresó a ese infierno a los 12 años. Tocó fondo hasta el punto de convertirse en un habitante de la calle en el centro de Barranquilla: «La inmadurez y las malas amistades me llevaron a las drogas. Lo positivo de todo lo malo que padecí fue que, gracias a ese infierno que sufrí, pude conocer la misericordia de Dios. La droga es un infierno, te lleva en un momento al cielo terrenal y luego te conduce al infierno celestial». Para describir ese difícil momento de su vida compuso el tema “Soñando despierto”.

Algunos especialista en música del género de la salsa lo consideran «un sonero superdotado, que empíricamente aprendió a tocar varios instrumentos, entre ellos el piano, la guitarra, el güiro, el cuatro y el bajo».

Saulo Sánchez ahora no solo compone temas salseros, también hace canciones cristianas, esto no significa que esté asistiendo a una iglesia en especial. Va cuando puede. Él mismo reconoce que «No leo la Biblia. Creo en Dios, Él fue el que me sacó del infierno de la droga. Compongo canciones cristiana porque me nacen del corazón. El día en que Dios me llame, como lo hizo con Moisés, esteré presto para ponerme a su servicio a predicar su palabra. Si me toca hacerlo de casa en casa, lo haré con amor y fe. No quiere volver a caer, ni ¡por el diablo! en el mundo de la droga». Tiene claro que repetir el error del pasado cuando la fama lo acarició con el grupo Titanes, sería fatal, por lo que quiso recobrar la vigencia de un gran sonero, de ese admirado sonero que se dio el lujo de estar con Los Titanes, el Grupo Niche, Alfredo de la Fe, o Fruko y sus Tesos. Saulo Sánchez tuvo un reto con él mismo, renacer de las cenizas de la droga. Y parece que lo logró. Ahora vive en México.

Diciembre 22 de 1963: Nace Vladdo

Nace el caricaturista colombiano que define el humor como «Esa válvula de escape de todas las sociedades, independientemente de su desarrollo, para sobrellevar la realidad». Afirma que las diferentes realidades pueden tener una influencia en el humor, pero considera también que hay un humor universal. Y hay también políticos que «le dan mucho trabajo», como Donald Trump con sus controversiales acciones.

En sus caricaturas políticas, Vladdo critica a la clase política colombiana y no duda en afirmar que «lo más importante a la hora de hacer humor es expresarse, más allá de si eso produzca risa o no».

El conflicto armado influyó mucho en su trabajo, lo que le provocó algunas críticas, que definieron algunas de sus caricaturas como sanguinarias, a lo que él respondía: «No son mis caricaturas, ese es mi país».

«Yo no me meto con temas personales, en temas escatológicos, pero de resto no tengo problema en hablar de religión, de política». En un contexto de extrema violencia mundial, asume tener sus límites: «Hay caricaturas que no haría, y que no me gustan, pero nunca la respuesta a una caricatura de mal gusto, o a una caricatura fuerte puede ser un balazo. Por muy en contra que alguien esté de una caricatura, que al final no es más que un dibujo, no se puede responder a la pluma con el plomo», (refiriéndose a las caricaturas de Charlie Hebdo).

Aleida, esa profesional que se acerca muy tranquilamente a los cincuenta, que tiene unas manos espectaculares, es géminis, de estado civil «disponible», que no les come cuento a los tipos porque cree que los conoce bien, pues de ellos ha sido víctima y victimaria, que es de clase media alta, sin acción de club, pero la invitan; que vive en un apartamento normal, tiene un carro normal, una vida normal y una psicóloga normal, nació por la necesidad (o necedad) de Vladdo de inventarse un personaje que no tuviera nada qué ver con actualidad. Al fin y al cabo los políticos los guerrilleros los militares y los periodistas son muy aburridos. La otra particularidad del personaje es que sea mujer, pues Vladdo casi nunca pinta mujeres. No porque sea machista sino «porque la mayoría de las embarradas en este mundo corren por cuenta de los tipos (excepto cuando se trata de reinas)».

Diciembre 21 del 2013: Muere Diomedes Díaz

Hace siete años, Valledupar se vistió de luto en la época decembrina al conocer la muerte de El Cacique de la Junta a sus 56 años. Cuatro días de luto fueron declarados por decreto. En Valledupar la gente salió inmediatamente a las calles a llorar el que para muchos era el máximo exponente vivo del vallenato, y a la vez un personaje tan colorido como contradictorio. Efectivamente, con fama de parrandero y mujeriego, y acusado de haber mantenido vínculos peligrosos, tuvo una existencia llena de escándalos y polémicas. Y los intentos por separar al hombre del cantante, de separar su legado musical de su convulsionada historia personal, han sido una constante. Alberto Salcedo Ramos en «La eterna parranda», el perfil de Diomedes Díaz que le hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en el 2011, puede ser una lectura para quien quiera entender mejor al personaje. Para esos seguidores que preferirán recordar sus más de 300 éxitos, los que le permitieron vender más de 20 millones de discos y le valieron numerosos reconocimientos, incluyendo un Grammy Latino en la categoría Álbum de cumbia/vallenato en el 2010. Yo, muy discretamente, paso de lado.

Cuenta la leyenda que el pequeño Diomedes empezó a cantar y componer sus versos para no aburrirse mientras trabajaba como espantapájaros en las plantaciones de maíz de La Guajira. Luego empezó a colarse en las parrandas vallenatas y aceptó un trabajo como mensajero en una estación de radio local para dar a conocer sus canciones entre los músicos que llegaban a la emisora. Lo demás es historia

Para nadie es un secreto la infinita devoción y gran adoración que rindió en vida Diomedes a la Virgen del Carmen, a quien le encomendaba sus pasos, su éxito como artista y la vida de sus hijos; a tal punto de llegar a prometerle la construcción de una iglesia en su honor, y en agradecimiento por los favores recibidos. Era 1994 cuando cayó en cama y su salud lo llevó a sumirse a una silla de ruedas. Fue entonces cuando compuso “Volver a vivir”, en el cual plasmó su promesa: «A mi gran Virgen del Carmen que no se aparte de mí, que si me para de aquí le hago una iglesia en el Valle«. El Cacique se recuperó, volvió a caminar y siguió su vida de éxito y fama por varios años más; hasta el sorpresivo 22 de diciembre del 2013, cuando murió, quedando sin cumplirse la promesa.

Su última esposa Consuelo Martínez, con un conmovedor mensaje demostró cuanto aún le duele que el artista haya partido aquel 22 de diciembre y el vacío que dejó entre sus hijos y ella: «Hoy el día es más gris que todos, hace 7 años se fue mi esposo, compañero, confidente y padre de mis hijos, desde entonces la vida no es perfecta son muy difíciles las situaciones por la que he pasado pero con la ayuda de Dios las he podido superar». Recordó que cada Navidad sus hijos y ella miran hacia el cielo y le oran para sentir que él aún sigue con su familia. «Así le damos gracias a Dios por permitirnos haber estado con el mejor hombre y padre del mundo. Te extrañaré siempre, voy a unir tu alma con mi vida junto con la eternidad para amarte, dejaste marcado tu nombre con mayúsculas en mi alma mi esposo Diomedes Díaz. Dios te tenga en la gloria donde ya no tengas penas ni sufrimientos».

Diciembre 22: Bucaramanga

Y es que hoy no es un día cualquiera!

Hoy está de fiesta la Ciudad Bonita, que con su clima, sus parques, su alegría y su gente pujante, sigue sorprendiendo a propios y visitantes.

Cuenta la historia que uno de los nombres con el que se conoció a Bucaramanga fue con el de La meseta de los caracoles. Varios de los expedicionarios que llegaron a esa tierra se lo atribuyeron por el tamaño y la cantidad de caracoles que encontraron en el lugar, que estaba lleno de nacimientos de agua y aljibes.

En términos jurídicos, la ciudad nunca fue fundada, sino que se congregó como un pueblo indígena adscrito a la jurisdicción de Pamplona para poder cumplir con la labor de evangelización. «El 22 de diciembre de 1622, el presbítero Miguel Trujillo y el capitán Andrés Páez de Sotomayor, por órdenes de Juan de Villabona Zubiaurre, quien era el auditor y visitador de Pamplona, levantaron un acta dando por terminada la iglesia y sacristía del lugar, y testimoniaron la finalización del pueblo indígena al que dieron el nombre de Real de Minas de Bucaramanga. Luego de celebrar la misa, repartieron los resguardos entre los indígenas»

Simón Bolívar, quien estuvo en Bucaramanga por cerca de dos meses, asistía dominicalmente a la capilla. Dicen que el libertador entraba por la puerta lateral y se subía al zarzo que sirve como lugar para el coro.

En 1891 Bucaramanga se iluminó, convirtiéndose en la segunda ciudad de Colombia, después de Bogotá en contar con energía eléctrica.

Diciembre 22: Museo de Oro

La colección arqueológica del Museo del Oro del Banco de la República comenzó en 1939 con la adquisición de la que se ha convertido en una de sus piezas más emblemáticas y en un ícono de la identidad nacional, el Poporo Quimbaya. Han pasado 81 años desde entonces. Por cierto, ese bello objeto de oro no es un jarrón para una flor, sino un recipiente sagrado que hace parte de las ceremonias donde los indígenas, aún hoy, preservan y cuentan las historias milenarias de sus comunidades.

En marzo de 1939, el Comité Ejecutivo del Banco de la República recibió una nota del Ministerio de Educación en la cual «Se encarece al Banco que trate de comprar, para conservarlos, los objetos de oro o plata de fabricación indígena y de época precolombina, los que el Ministerio compraría por su valor material», y hablaba de un jarrón de oro, de muy perfecta elaboración, que ofrecía en venta la señora Magdalena Amador de Maldonado. El jarrón indígena o botella quimbaya de oro fino como se le conocía, procedía de Pajarito, cerca de Yarumal, Antioquia, pesaba 777.70 gramos y finalmente se negoció el 22 de diciembre por la suma entonces muy notoria de $3.000. Fue el primer objeto de una colección que hoy nos permite conocer una parte esencial de nuestro pasado. Con la adquisición de esta pieza el Banco de la República se propuso preservar el patrimonio arqueológico y evitar su salida al exterior. La colección reúne hoy más de 34.000 objetos de metal y 20.000 de otros objetos líticos, cerámicos, textiles y piedras preciosas, pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y Malagana, y es considerada la muestra de orfebrería prehispánica más importante del mundo. Lo que quedó del legado de culturas misteriosas de la que sólo poseemos visiones fragmentarias. Lo que se expone en el Museo es apenas lo poco que dejó la barbarie y el saqueo. El Museo del Oro ocupa un lugar especial en el corazón de los colombianos, representa una parte esencial de la memoria del país y es por lo tanto un patrimonio de todos y cada uno de los colombianos. Ha inaugurado fuera de Colombia más de 213 exposiciones con objetos de sus colecciones, en una labor que desde 1954 lleva la buena imagen de Colombia a los museos más destacados».

Que hoy sea la ocasión para descubrir aspectos que no todos conocen, como que no hay uno, sino siete museos del oro: además del de Bogotá, están el Museo del Oro Tairona de Santa Marta, el Museo del Oro Zenú de Cartagena, el Museo del Oro Quimbaya de Armenia, el Museo del Oro Calima de Cali, el Museo del Oro Nariño de Pasto y el Museo Etnográfico de Leticia.

Diciembre 21 de 1920: Nace Alicia Alonso

Nace la bailarina de ballet más icónica de América Latina, cabeza de cartel de los principales teatros del mundo. Alicia Alonso, la legendaria bailarina de danza clásica de Cuba, hija de españoles, desde muy pequeña estuvo obsesionada con la representación artística de la belleza. Hizo su debut como bailarina en «La Bella Durmiente» de Tchaikovsky a los 16 años. Poco después se casó y se trasladó a Nueva York.

Fue en Estados Unidos donde comenzó su consagración. Sus talentosas interpretaciones recibieron el aplauso de la crítica: había nacido una estrella. Sin embargo, su prometedora carrera se tropezó con un gran obstáculo: en 1941 fue diagnosticada con desprendimiento de retina. Sufrió una pérdida progresiva de la vista que la dejó prácticamente ciega, pese a lo cual continuó bailando con la ayuda de sus compañeros, y de luces en el escenario que le servían de guía. En 1959, con el triunfo de la Revolución, regresó a la isla y, con la bendición de Castro, estableció el Ballet Nacional de Cuba, donde ella no sólo hizo carrera sino que ayudó a crear la Escuela Nacional de Ballet que ha graduado bailarines para muchas de las más importantes compañías del mundo. Por su gran apego a la tradición clásica muchos consideran que cerró las puertas a tendencias más contemporáneas del ballet, y que impidió que no pocos bailarines cubanos explotaran al máximo sus potencialidades. Algunos bailarines que se radicaron en otros países le señalaron rasgos de autoritarismo y otros afirmaron que el Ballet Nacional, por su organización y el estilo de dirección, era una metáfora del sistema político cubano. Son 180 los huídos a lo largo de la Historia. Y es que con Alicia a la cabeza, el Ballet Nacional de Cuba se convirtió en embajador por excelencia de la cultura cubana, pero también de la política de la naciente Revolución. Es un secreto a voces que a ella y al dictador les unían intereses comunes: Para ella era importante tener el apoyo del régimen y así poder cumplir sus aspiraciones musicales. Para él, el ballet era un perfecto instrumento de propaganda para cubrir sus políticas autoritarias con una tela de cultura y modernidad. Ella siempre zanjaba el asunto afirmando que sin la Revolución no se hubiera desarrollado el ballet en Cuba. Ciertamente las simpatías políticas de Alicia nunca fueron un secreto. Pero no se puede por eso negar su aporte, ignorar sus merecimientos. Es un mito incontestable de la danza.

Conocida como Prima Ballerina Assoluta, en el 2015 el gobierno de Cuba decidió ponerle su nombre al Gran Teatro de La Habana. Porque Alicia Alonso logró lo que muy pocas bailarinas clásicas en el mundo: convertirse en un símbolo popular. Es cierto que en Cuba el ballet tiene un público entusiasta, pero también es cierto que millones de personas en el país nunca han visitado uno de los teatros donde se programan estas obras. Sin embargo, la mayoría de los cubanos saben de Alicia Alonso, aunque algunos aún después de muerta creen que sigue bailando. Ninguna artista cubana recibió más reconocimientos ni apareció más en la prensa, la radio y la televisión locales, y ninguna tuvo más repercusión internacional.

Conocida como Prima Ballerina Assoluta, en el 2015 el gobierno de Cuba decidió ponerle su nombre al Gran Teatro de La Habana. Porque Alicia Alonso logró lo que muy pocas bailarinas clásicas en el mundo: convertirse en un símbolo popular. Es cierto que en Cuba el ballet tiene un público entusiasta, pero también es cierto que millones de personas en el país nunca han visitado uno de los teatros donde se programan estas obras. Sin embargo, la mayoría de los cubanos saben de Alicia Alonso, aunque algunos aún después de muerta creen que sigue bailando. Ninguna artista cubana recibió más reconocimientos ni apareció más en la prensa, la radio y la televisión locales, y ninguna tuvo más repercusión internacional. Gracias a ella Cuba es uno de los referentes universales del arte de la danza. Cuentan que bromeaba con que iba a vivir 200 años. Murió en el 2019, a los 98.

Diciembre 21 de 1927; Nace Conocida como Prima Ballerina Assoluta, en el 2015 el gobierno de Cuba decidió ponerle su nombre al Gran Teatro de La Habana. Porque Alicia Alonso logró lo que muy pocas bailarinas clásicas en el mundo: convertirse en un símbolo popular. Es cierto que en Cuba el ballet tiene un público entusiasta, pero también es cierto que millones de personas en el país nunca han visitado uno de los teatros donde se programan estas obras. Sin embargo, la mayoría de los cubanos saben de Alicia Alonso, aunque algunos aún después de muerta creen que sigue bailando. Ninguna artista cubana recibió más reconocimientos ni apareció más en la prensa, la radio y la televisión locales, y ninguna tuvo más repercusión internacional. Gracias a ella Cuba es uno de los referentes universales del arte de la danza. Cuentan que bromeaba con que iba a vivir 200 años. Murió en el 2019, a los 98.

Diciembre 21 de 1927: Nace Armando Zabaleta

Nace en El Molino, La Guajira, el autor de la emblemática canción «No voy a Patillal», una canción conmovedora donde narra la tristeza por la muerte de su amigo Freddy Molina, a quien no pudo darle el último adiós: «Voy a componer una canción. No respondo si sea bonita o no, pero va a decir lo que siento yo».

Contaba que desde muy joven se dedicó a la agricultura: «Compraba maíz, arriaba maíz de la montaña hacia el pueblo, en burro». Más tarde comerciaba llevando acordeones desde la Guajira hasta el Valle. Un día decidió seguir recorriendo pueblos y caminos, llevando y trayendo instrumentos musicales, pero esta vez no para vender; quiso dedicarse a cantar por el resto de su vida.

Armando Zabaleta se distinguió como cantante y guacharaquero, por ser un auténtico baluarte de nuestra música. A través de sus canciones dio a conocer el sentir de la provincia. Catalogado como defensor de la expresión autóctona del folclor vallenato, su aporte fue extraordinario. Hace parte del irrepetible grupo de los auténticos juglares del Valle de Upar. Cuentan que se molestaba cuando alguien hacía una canción que no era netamente vallenata: «Porque el vallenato auténtico se está acabando, porque las agrupaciones y los jóvenes cantantes que salen, quieren es llorar la canción, y una canción vallenata no es de lloriqueo sino que es costumbrista».

Fue quizás el primero que tuvo la valentía de enfrentar  la problemática social llevándola a sus cantos con su lengua mordaz. En los años 60 compuso una canción que llamó “La reforma agraria”, donde critica severamente su inoperancia y la del INCORA: » El entonces presidente Carlos Lleras Restrepo mandó una circular a Philips ordenando prohibir la venta de los discos, y ese LP se perdió». Luego le hizo un duro cuestionamiento a nuestro nobel en su canción el “Caserón”, finalmente llamada “Aracataca espera”: «A el escritor García Márquez hay que hacerle saber bien, que uno en la tierra ‘onde nace, es la que debe querer, y no hacer como hizo él, que su pueblo abandonó, y está dejando caer, la casa donde nació». La escribió rabioso porque el ganador del Nobel no lo donó para Aracataca: «En Aracataca está, ese viejo caserón, a donde nació el autor, de Cien año’e soledad, que hoy tiene publicidad, por su famosa novela, y ni así ha sido capaz, de hacer nada por su tierra».

Hablando de su proceso para componer, decía: «Tengo la ventaja que para componer no necesito un lápiz, las canciones mías las llevo en mi mente y luego las canto. Yo nunca escribí una letra. Yo iba montao en un burro, un carro, y durante un viaje nacía un verso, una canción, y yo no tenía ni un lápiz pa’ escribirlo».

En una de sus últimas declaraciones manifestó: «La música vallenata  me ha dejado todo, con ella me hice popular, principalmente la gente me estima mucho y eso me enorgullece a mí. No tengo palabras para agradecer tanto cariño». Murió en el 2010.

Diciembre 21 de 1937: Jane Fonda y su lucha por el planeta

Y sí. A sus 83 años sigue imparable en la lucha por el planeta esta actriz que hace parte de un grupo de estrellas de cine detenidas por esta buena causa.

Jane Fonda siempre ha sido una mujer muy reivindicativa. Estuvo muy inmersa en el activismo político por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam, por lo que no sorprende que al día de hoy esté en la lucha contra el cambio climático. Como es una mujer que no tiene miedo a experimentar con las nuevas tecnologías, más cuando puede servirse de ellas para rescatar momentos de ese pasado sobre el que edificó su fama y su éxito, y para lanzar un mensaje a las nuevas generaciones, para invitarlas al ejercicio de la responsabilidad, todo esto lo conjugó en su última acción. Así que, si cuando se producían las protestas frente a la Casa Blanca se llevaba a amigos, ahora en cuarentena se sirvió de TikTok para atraer a los más jóvenes. Hizo un video, un montaje con imágenes de aquellas clases de aerobic que ofrecía al mundo cuando era una práctica innovadora, y  un sencillo tutorial de pilates que se convierte al final en un llamamiento para luchar por el planeta, con el propósito de que, todos los millennials que viven pegados al móvil y pasan por su Tik Tok, se concienticen de la importancia de cuidar el medio ambiente.

 «¿Saben qué? Ya hay demasiados vídeos de rutinas de gimnasia en internet y en la televisión. Lo que realmente quiero que hagan es trabajar conmigo por el planeta», dice sin dejar de mover una de sus piernas al aire. Pide que luchemos juntos, además de por esta pandemia, contra el cambio clmático: «Estamos viviendo una crisis climática que es una emergencia real, así que aunque estés en el sillón o en tu alfombrita de yoga, ¿te unirás a mí? El futuro te necesita y yo también». ¿Lo mejor de todo? A ella le importa entre nada, y nada de nada, que su audiencia se mueva. Lo que pretende es captar la atención de todos aquellos que, como ella dice, están viviendo este «secuestro en casa». Solo por la puesta en escena, se merece que todos y cada uno de nosotros nos esforcemos al máximo.

Junto con su asociación, para ayudar a la causa y contribuir también en la lucha contra el coronavirus, ha creado junto a Crafted LA, una alianza con ellos y su sudadera, cuyos beneficios irán destinados íntegramente a una ONG que brinda asistencia a los trabajadores afectados por el COVID-19. Subió al inicio de la cuarentena una foto vistiéndola. La espalda y la capucha tienen el apellido Fonda en letras mayúsculas.

Después de ver la increíble efusión de amor que recibió el conjunto, Crafted LA decidió producir una serie limitada de la colección para donar el 100% de las ganancias. Así que, junto a varias camisetas, están a la venta en la web de Crafted LA: «No es por ser mercantilista, pero, está a la venta».

Diciembre 21 de 1947: Nace Paco de Lucía

Nace el que es considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo; el virtuoso músico que tuvo el mérito de modernizar el flamenco y llevarlo a la escena internacional con su rasgueo magistral: Paco de Lucía.

Nació en Algeciras en el seno de una familia humilde. Francisco Sánchez Gómes era su nombre y apellidos; el segundo apellido con «ese», era portugués, pues esa era la nacionalidad de su madre, Luzía, así escrito en luso, quien luego inspiró su nombre artístico. Fue su padre quien lo inició en el manejo de la guitarra. Era vendedor ambulante que a lo poco que ganaba añadía cuanto podía sacarle a los que lo reclamaban para amenizarles alguna fiesta con su vieja bandurria. Él le insistía a Paco para que no dejara de tocar todos los días una guitarra que le regaló con ese esfuerzo. Pasó una época acompañando en los tablaos madrileños a figuras del cante, y viajando por media Europa con una compañía festivalera. A fuerza de tesón, llegó el momento en el que pudo volar solo. Se transformó en solista a principios de los 70. Tras ganar su primer certamen internacional de flamenco a los 14 años, pasó a colaborar con uno de los cantaores más célebres del género. Fue “Entre dos aguas”, la rumba que grabó ocasionalmente en 1974 para completar un álbum, la que le dió popularidad a nivel nacional. Hasta entonces su nombre sólo era conocido en el mundo flamenco.

Pasó muchos años recorriendo el mundo, introduciendo nuevos instrumentos en el género, como el cajón peruano, e infundiéndole jazz y otros estilos en el camino. Su enfoque revolucionario del flamenco dejó una huella indeleble en la música tanto en España como fuera de ella.

Cuentan que pescaba a menudo y era un buen cocinero. Era cortés, de una tremenda naturalidad y sencillez. El fútbol era una de sus aficiones predilectas, lo practicaba de vez en cuando, como aquella última tarde, cuando la guitarra de Paco de Lucía enmudeció para siempre, hace seis años. Era media tarde en una playa de Cancún, a donde se había radicado con su segunda esposa. Jugaba con su hijo menor. Un fulminante infarto acabó con la existencia del más genial de los guitarristas flamencos españoles de los últimos tiempos.

Una de las estaciones del metro de Madrid lleva su nombre. Sus herederos firmaron con el ayuntamiento de Algeciras un convenio de colaboración para la creación del Centro de Interpretación Paco de Lucía, que tuvo luz verde a comienzos de este 2020.

Diciembre 21 del 2009: Muere “El Flaco” Agudelo

Durante 48 años, los colombianos vimos a este hijo de Palmira en televisión.

“El Flaco”, hijo de un paisa emprendedor que se abrió camino en ese pueblo, no comía cuando chiquito y por eso era flaco. Decía que jamás se había alimentado bien: «Apenas sopita». Creció como cualquier niño, pero a su papá se le metió que tenía que ser cura. Entonces lo empacó en un autoferro, después en un bus, y así llegó al seminario de Bogotá. Pero «era díscolo y los curas no me dejaron progresar», así que se devolvió a Palmira, y se metió a trabajar como mecánico y tornero. Y por allá en los años cuarenta comenzó a contar chistes todo el día.

Pero sentía que el mundo era grande, y quería vivir, irse. Primero se casó, como se debe. Con la Negra, a quien no paró de agradecerle los 48 años que vivieron casados, y con quien no dejó de pelear a diario por cualquier cosa. «El Flaco era un tipo a veces terco». Esa terquedad lo llevó a Bogotá junto con su hermano cuando tenía 35 años. Llegó a vivir en el Barrio Galán,»en unas piecitas feas». Y quiso ser músico. La idea era hacer un dúo cómico-musical. Comenzó a trabajar en un restaurante de un argentino en la calle 85 en donde conoció a su primer amigo de los cuentachistes. Se llamaba Álvaro Lemon, el “Hombre Caimán”. Se hicieron amigos, y por allá en el año 68, cuando el “Flaco” iba ya por los cuarenta y pico y ya era conocido en el medio, le ayudó a entrar a “Sábados felices”.

Su debut fue en “Operación Ja Ja”, Bogotá era mucho más chiquito, y en esas, Pacheco descubrió al “Flaco”, y se convirtió en el “Flaco”, y no en la “Pantera Rosa”, como quisieron decirle al principio, «porque ese era un personaje extranjero y además francés». Cuatro años más tarde ingresó a un programa de humor que por entonces empezaba: “Sábados Felices”.

De esa época, recordaba con especial alegría la manera en que se trabajaba en equipo: «No se sabía cuándo encendían o apagaban las cámaras, porque la mamadera de gallo era desde que nos saludábamos con el elenco hasta que nos despedíamos». En ese entonces pasaba los 40; por eso, solía decir en medio de risas «nadie me imagina joven y sin arrugas. Los colombianos siempre me han visto viejito y con canas». Pero esa imagen no le impidió crear a uno de los personajes más queridos del mundo del humor: «Jaimito», ese niño que siempre llevaba un traje de marinero y que con su inocencia hacía reír de principio a fin. Ese pequeño, salido de su ingenio, se convirtió en su sello personal y lo interpretó hasta últimos años de su vida. Ganó buen dinero mientras pudo hacer shows privados que eran muy bien pagos. Y con eso compraba carros. Tuvo varios. Tal vez por eso no le gustaba caminar. El último fue un taxi, y quiso convertirse en el taxista cuentachistes, pero las grabaciones se lo impidieron. Tuvo plata, pudo vivir bien. Y viajó. Conoció 18 países. También tuvo sus vacas flacas. Perdió a su hija y ese dolor lo tuvo instalado en el corazón hasta su muerte. Siempre lo tuvo claro, sus problemas respiratorios fueron consecuencia de los años de ser fumador empedernido, vicio al que renunció, pero las consecuencias las pagó el resto de su vida.

Sus amigos lo describen como un tipo bueno, de maneras provincianas, que no sufría de arribismo ni de envidia. Le decían el Crack porque cuando entrenaban para los partidos, los huesos le hacían crack, crack. Lo recuerdan con alegría pues, como ellos dicen, sin importar la circunstancia, siempre tenía un chiste para alegrar el día, incluso, para hablar de su muerte: «A mí, Dios me llamará a rendir cuentas un día de estos, de pronto para que le cuente un par de chistes. Siento que me iría tranquilo porque el legado de «El Flaco» se quedará con los televidentes» Y así fue. En 1975 fue galardonado con el premio Antena por su nominación como «Mejor cómico». Hoy, los colombianos extrañamos y recordamos con cariño a ese hombre que dio gran parte de su vida a hacer reír al país, un hombre de 53 kilos, pero todo un peso pesado del humor nacional.

Diciembre 21 del 2016: Muere “Pepe” Sánchez

Se fue una de las figuras más prolíficas de la televisión y el cine Colombiano. Un hombre que le dio su vida a la cultura de Colombia. El maestro de maestros.

Decía que su paso por la facultad de Derecho le sirvió para conocer el espíritu humano, el mismo que le puso a todas sus producciones. También se matriculó en Bellas Artes. A finales de la década de los 50 se fue a Praga a estudiar cine. De regreso a Colombia entró a la televisión. Obtuvo cuatro premios India Catalina como director, un TV y Novelas en la misma categoría, y dos Premios Simón Bolívar.

Pepe Sánchez nunca tuvo una crisis financiera grave y, sin embargo, vivió varios periodos difíciles. El responsable de muchos de los éxitos televisivos que encantaron a la audiencia colombiana lo dijo en varias entrevistas: había períodos de su carrera en los que no lo llamaban a actuar o a dirigir, y sin entradas de dinero comenzaban a aumentar las deudas. Por eso, durante sus últimos años estuvo dedicado a apoyar una reforma impulsada desde hacía algunos años en el Congreso de la República para garantizar el pago de regalías a los directores y libretistas. Ciro Guerra, el director de “El abrazo de la serpiente”, propuso poner el nombre de Pepe en la ley.

La idea es muy sencilla: cada vez que una película o un programa de televisión colombiano se exhiba en el exterior o en algún canal de televisión, el director de la producción y el libretista reciba una remuneración económica, que debería pagar el canal o la entidad encargada de transmitirla. «Esa sería como nuestra pensión, porque nosotros no tenemos», contaba Pepe cuando hablaba del proyecto.

La ley fue aprobada en el 2017. Pepe desafortunadamente ya había muerto. Poco después fue impugnada en los tribunales al considerarse como inconstitucional. Con el apoyo incondicional de la Alianza de Directores Audiovisuales Latinoamericanos y de la Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos, dos organizaciones de abogados defendieron esta ley frente al recurso judicial. En febrero del 2019, la Corte les dió la razón, confirmando la constitucionalidad.

Así que esto ya es una realidad. Los directores y escritores colombianos podrán recibir regalías de los millones de euros recaudados en el exterior que antes no podían ser reclamados por falta de esta ley. El dinero será cobrado únicamente a los que utilicen la obra de manera pública y se lucren económicamente de ella, y  aún  así, Colombia podría recaudar anualmente en el mundo 15 millones de euros y el 10 % de ese recaudo debe destinarse a beneficios sociales de los autores colombianos. Sin la Ley Pepe Sánchez, esto se quedaría en otros países.

Grande Pepe!

Diciembre 21 de 1923

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una pionera que sirvió en la rama femenina del ejército británico en Jamaica durante la Segunda Guerra Mundial, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo

Connie Mark nació en Jamaica. Si bien su árbol genealógico incluía antepasados ​​de Escocia, Calcuta y Líbano, Mark también tenía raíces en África, y creció hablando patois jamaicano. A los 19 años fue reclutada para trabajar en el Hospital Militar Británico de Kingston como secretario médico, escribiendo informes de heridos de batalla. Aunque fue ascendida dos veces durante su servicio, que abarcó una década, se le negó el aumento de sueldo habitual por razones desconocidas. Debido a esto, se convirtió en una defensora inquebrantable de un salario justo, y continuó abogando por el reconocimiento adecuado de las mujeres caribeñas en servicio a lo largo de su vida, asegurándose de que las mujeres y las personas de color que contribuyeron al esfuerzo bélico recibieran el mismo reconocimiento.

Después de establecerse en Gran Bretaña en la década de 1950, se apasionó aún más por la cultura caribeña y se convirtió en activista comunitaria. Se unió a varios proyectos caritativos y educativos. Organizó eventos comunitarios, utilizando la historia oral y la poesía para infundir orgullo en la juventud caribeña y afrodescendiente. A los 68 años recibió la Medalla del Imperio Británico y dos años más tarde recibió un premio de Miembro del Imperio Británico (MBE) en reconocimiento a una vida de servicio público. Murió en el 2007.

Diciembre 20 de 1947: Nace Gigliola Cinquetti

Nace una musa italiana, para muchos la más querida del planeta.

Algunas canciones se pegan como chicle. Hace casi 60 años, “Non ho l’etá”, y “Dio, Come Ti Amo”, en la voz de Gigliola Cinquetti, eran un fenómeno; canciones que encantaban al mundo.

En los años 60 la música italiana tuvo uno de sus momentos de gran protagonismo internacional invadiendo listas de éxitos de todo el mundo. Y una de sus principales estrellas fue Gigliola Cinquetti. Nacida en Cerro Veronese, se graduó en la escuela de arte de Verona, pero su pasión por la música era más fuerte. Con tan solo 16 años ganó el concurso Nuevas Voces. Poco después, en 1964, fue aún más lejos, ganando el Festival de San Remo, el mayor evento de la música italiana, con “Non ho l’etá”. Con esta misma canción ganó un evento aún mayor, el Festival de Eurovisión, convirtiéndose en el primer cantante italiano en ganar el concurso más importante de la música europea. En 1966 vuelve a ocupar el primer puesto en San Remo, esta vez con la canción que la consagra, “Dio Come Ti Amo”, del cantante y compositor Domenico Modugno. La canción tuvo tanto éxito que dio lugar a una película con el mismo título, protagonizada por ella. Fue una de las once en las que actuó. Uno de sus grandes momentos ocurrió en 1968 cuando grabó un disco en sociedad con el Trío Los Panchos. Además de grabar discos y hacer shows por todo el mundo, también trabajó en la RAI, presentando programas e incluso siendo reportera, lo que comenzó a hacer de manera más intensa a partir de 1981, cuando regresó al medio artístico después de unos años de ausencia dedicándose a criar a su hijo.

En 1974 casi vuelve a ganar el Festival de Eurovisión, pero terminó en segundo lugar. Perdió ante un grupo sueco hasta ahora desconocido para el público internacional: Abba.

Gigliola posteriormente fue presentadora del mismo festival que la lanzó, y ayudó a estrellas como Eros Ramazzotti y Zuchero a conquistar grandes espacios en los medios. En el 2008 recibió el premio Giulietta alla Donna, en reconocimiento a su exitosa carrera. A finales del 2015 lanzó un nuevo álbum, 20.12, en el que incluyó una reinterpretación de “Lady Jane” de los Rolling Stones, que fue una buena sorpresa para los fanáticos. En el 2016 actuó en Bogotá.

«La música es el centro de la vida. Cantar me da energía y alegría. Dentro de la música hay comunicación, gente. Creo que todavía hay espacio para la música romántica como una experiencia que produzca la dulzura a la que todos tienen derecho».

¿Cuáles son tus ídolos en la música?: «Amo la voz de María Callas«

¿Qué ha cambiado en tu vida después de tu éxito?: «Todo menos yo»

¿Cómo lidias con la edad?: «Mejor no pensar. Mantenerse en forma es difícil»

¿Un gran sueño?: «Paz en el mundo»

Diciembre 20 de 1964: aniversario de Clara Rojas

Hoy está de cumpleaños una de las 39.000 personas que estuvieron secuestradas en Colombia (según el Centro de Memoria Histórica), y una de las pocas de este grupo que llegó a ubicarse en una curul del poder legislativo del país. Los secuestradores en cambio fueron premiados con varias. Fue autora de leyes que buscaban evitar la discriminación de las personas en condición de discapacidad, la creación legal de las salas lactantes en las empresas públicas y privadas, el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de los directores y productores audiovisuales, entre otras.

«Es posible que no representase a todas las víctimas, pero sí me empeñé en monitorear sus derechos de manera permanente. Para mí, y esto es una generalización con todos los congresos del mundo, lo bueno es tener una oportunidad de debate democrático. Que nos encontramos diversas personas, con diversos pensamientos, diversas trayectorias y diversos puntos de vista, y nos toca ponernos de acuerdo para sacar unos proyectos adelante. Eso me parece muy valioso. Lo malo son los intereses creados, la corrupción. El Congreso es más complejo que la misma jungla»

«A las «retenciones ilegales» de las Farc hay que llamarlas por su nombre, secuestros. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Parte del proceso de dignificación para las víctimas es entender y reconocer que se les hizo un enorme daño. Bajar el lenguaje es omitir el inmenso perjuicio que sufrieron los secuestrados. Privar a una persona de su libertad es un delito de lesa humanidad»

No se queja de nada ni se ufana de nada. «Cuando la gente me pregunta por qué estoy bien, es por eso, porque no ando en bronca constante con el pasado. El hecho de que yo haya perdonado, ¿en qué posición me puso? En que yo no tenía grandes expectativas sobre hasta dónde podían avanzar. De pronto debí ponerme en una posición más activa. A ellos les ha costado mucho trabajo reconocer las cosas. Yo cuestionaría también más a los negociadores. Tal vez ellos en algún momento fueron laxos en que las Farc entendieran la dimensión de su compromiso con la verdad. Como estaban de afán y tenían que firmar, lograron un acuerdo, pero no con ese compromiso que hubieran deseado todos los colombianos. Ojalá sea cierto que hay un nuevo aire»

Diciembre 20 de 1987: Aniversario de Taliana Vargas 

Hoy apaga las velitas esta colombiana que nació y creció en Santa Marta, aunque vivió gran parte de su adolescencia en Estados Unidos y diferentes países del mundo. Actriz, modelo, presentadora, amante del cine, los libros, la moda. Señorita Colombia 2007-2008, Virreina Universal en el 2008. Pero sobretodo, una gran activista social. Este último papel la llevó a trabajar desde hace 7 años en el cargo más importante de su proyecto de vida: Presidente de «Casa en el árbol». Su incansable amor hacia el trabajo social y su ciudad natal la motivaron a crear esta fundación sin ánimo de lucro que hoy se dedica a fortalecer la capacidad de los sectores más vulnerables, las comunidades menos favorecidas, impulsando la cohesión social y el desarrollo integral comunitario, enfocados en la mujer y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Santa Marta y el Magdalena. Este propósito se cumple por medio de programas que fomentan la capacitación e inclusión laboral, la generación de ingresos para sus familias, el mejoramiento en la calidad y nivel de educación, lúdica, deporte y acompañamiento psicosocial, que a su vez generan espacios de productividad y transformación hacia la paz y la sana convivencia en su propio entorno.

Ser solidarios y garantizar la seguridad alimentaria de niñas, niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad del barrio más grande de Santa Marta ha sido la prioridad de la Fundación Casa en el Árbol (FCA), durante esta pandemia. Un trabajo que ha sido posible gracias a manos amigas como el Hotel Zuana, la Constructora Bolívar, Unidos por Santa Marta, Ayudar nos Une, Una Alianza que nos Une, la Fundación Santo Domingo, Mary Kay Colombia, Charity Day y el apoyo de Usaid y Acdi/Voca.

«El amor hace milagros, por eso jamás den poco cuando pueden darlo todo. Con tu ayuda cambiaremos las vidas de muchos niños, niñas, jóvenes y adolescentes de sectores vulnerables»

Taliana Vargas Carrillo ayer bautizó a Antonio, su segundo hijo

Diciembre 20 de 2014: muere Alberto Valdiri

Un día para recordar a dos de los nuestros en el aniversario de su muerte

2014 Era un sábado, y la tristeza por su muerte inundó los medios, que lamentaron la partida de este gran ser humano que dedicó su vida a la actuación e incursionó con éxito en la radio, la televisión, el teatro y el cine. Un hombre de 55 años, que se destacaba por su gran sentido del humor. Uno de los más versátiles actores de Colombia. El actor barranquillero que participó en decenas de producciones nacionales.

Hay consenso en que su legado fue la alegría. Como actor, era de los privilegiados que pueden combinar drama con humor. Tenía una habilidad extraordinaria para hacer comedia. Alberto Valdiri llenaba todo con su espacio; era subversivo en sus opiniones, en su humor. Era un hombre con el chiste a flor de piel, un mamagallista, un hombre con gran humor negro pero con el corazón más noble. Son las descripciones que de él hacen sus colegas y amigos.

Diciembre 20 de 2018: Muere Adolfo Echeverría

2018 La música del Caribe está de luto.»Sayco lamenta profundamente la partida del maestro, socio y amigo». En la sede de Sayco fueron velados los restos. El adiós se hizo con honores y música. Así fue despedido este músico nacido en San Roque, el maestro Adolfo Echeverría.

Con su música de fondo, en el mes al que tanto le cantó y en su terruño. Terminada la eucaristía la banda distrital de las casas de cultura le rindió un homenaje. Las notas de Amaneciendo y Las cuatro  fiestas despidieron a un gigante de la música: el cantautor que dejó un extenso repertorio compuesto por más de 1.500 canciones, algunas de ellas convertidas en himnos de las navidades y las fiestas de Carnaval.

En 1977 el Carnaval de Barranquilla le otorgó el Congo de Oro en la categoría Mejor Orquesta. En el 2019 en el marco de la celebración de los 50 años del Festival de Orquestas, el maestro fue el gran homenajeado. Adolfo Echeverría pasó sus últimos seis años en una casa ubicada en el barrio Los Almendros, de Soledad. Los recuerdos invaden cada pared y hoy prácticamente está convertida en una casa museo en la que se puede palpar su importancia. Su esposa, Anastasia Arrieta, se encargó de decorarla, y otro de los proyectos que lideró fue la reestructuración de la orquesta que debutó en el 2019

En los 51 años que estuvo vigente, el maestro no solo construyó un buen nombre, sino que se convirtió en mentor de talentos como Checo Acosta, Chelito De Castro, Juan Carlos Coronel. La leyenda de la música caribeña murió dejando un legado para cultura y las tradiciones musicales de la ciudad y del país.

Diciembre 20 del 2015: Ariadna Gutiérrez es Miss Universo  por error

Ariadna Gutiérrez es nombrada Miss Universo 2015 por error. La tristeza embargó a los colombianos. Los mensajes de apoyo a través de las redes sociales, y el rechazo de los ciudadanos no se hicieron esperar. Ariadna había llegado a miss universo pisando fuerte. Para Sincelejo, Sucre, y Colombia, Ariadna era la Miss Universo. Todos se solidarizaron con la sincelejana

En Sincelejo, el alcalde Jairo Fernández Quessep, dijo que fue un momento muy triste, pero destacó las cualidades de ésta sincelejana que dejó en alto el nombre de todo Sucre y el País en el exterior. “Ariadna cuando venga a Sincelejo será recibida como lo que es, la Miss Universo y se merece todo el apoyo de los colombianos por su carisma y belleza. Será recibida en Sucre como lo merece».

Diciembre 19 de 1915: Nace Edith Piaf

«Todo lo que hice en mi vida fue desobedecer»

Nace la que se convertiría en  una de las mejores artistas de todos los tiempos, una de las principales cantantes francesas que, aunque murió en la década de 1960, su fama persiste hasta el día de hoy y sobrevive como una de las mujeres más grandes de la historia. Hay pocas estrellas como ella. No es solo la mejor intérprete del siglo XX en Francia. También ascendió internacionalmente, convirtiéndose en un actor clave en la cultura debido a su magnífica voz y capacidad para interpretar canciones de una manera única en un momento en el que las mujeres aún no eran tomadas en serio profesionalmente. El papel femenino, confinado al trabajo doméstico, encontró oposición en ella, una mujer de fuerza y ​​carácter fuerte. Su garra se nota en sus canciones míticas.

Pero Edith Piaf tiene una vida llena de historias. Leyenda o verdad, veamos algunas curiosidades:

Cuenta la historia que nació en la acera de la Rue de Belleville 72, en París, cuando su madre buscaba ayuda porque estaba de parto. Sin embargo, su certificado de nacimiento indica que nació en el Tenon Hospital, en Belleville.

Se cree que su nombre fue elegido en honor a una enfermera británica, que fue ejecutada por ayudar a los soldados franceses a escapar de los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Hija de madre cantante en cafés y padre acróbata con experiencia en teatro, cuenta la historia que la pequeña fue abandonada por sus padres cuando era bebé, después de haber estado al cuidado de su abuela materna durante 18 meses. Su padre, antes de unirse al ejército, la llevó al cuidado de su abuela paterna, propietaria de un burdel, en Normandía. En ese momento, eran las prostitutas del burdel las que se ocupaban del bebé.

Aseguran que se quedó ciega cuando era niña debido a una inflamación de la córnea y que la cura llegó cuando las prostitutas con las que convivían la llevaron a rezar ante la tumba de Santa Teresita y que por eso se dedicó a esta santa durante toda su vida.

Édith fue descubierta por el dueño del cabaret «Le Gerny», Louis Leplée, mientras cantaba en la calle. Fue en ese momento cuando su carrera artística mejoró sustancialmente. La llamó «La Môme Piaf» (El pequeño gorrión), ya que  medía solo 1,47 m. En 1936, Louis Leplée es asesinado en su casa y es acusada de ser cómplice de su muerte, pero finalmente fue absuelta de estos cargos. Sin embargo, este episodio atrajo mucha publicidad negativa, que ella sinembargo logró superar.

Charles Aznavour, en 1951 era un aspirante a cantante que había sido contratado como asistente y conductor de Édith Piaf, y fue ella quien impulsó su carrera.

Siempre había expresado su deseo de morir en París, pero el destino de la muerte llegó cuando estaba en Grasse, en los Alpes. Su cuerpo fue trasladado en secreto y su muerte anunciada al día siguiente en París. Se dice que, aunque  era católica, las ceremonias  religiosas fueron prohibidas porque era divorciada. Sin embargo, el arzobispo de París autorizó la presencia de un sacerdote en el cementerio para rezar por ella.

Diciembre 19 de 1940: Muere Tomás Carrasquilla

Muere el más alto representante de la novela de costumbres, su género predilecto, que le dio nombre y gloria con trabajos de gran valor literario como “Frutos de mi Tierra”, En la diestra de dios padre”, “La Marquesa de Yolombó”. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal. Un escritor de oficio, no ocasional: Tomás Carrasquilla

Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que su padre trabajaba como ingeniero civil. A los dieciséis años viajó a Medellín, donde se matriculó en derecho. La guerra civil de 1877 produjo el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas. Regresó a Santo Domingo donde creó con algunos amigos una biblioteca pública y, para demostrar que «puede hacerse novelas sobre el tema más vulgar y cotidiano», escribió la primera: “Frutos de mi tierra”, que cuenta sobre la vida de un pueblo pequeño, de las envidias entre familias, los chismes y recelos, retratando fielmente la realidad. Tras la publicación de Frutos de mi tierra viajó por primera vez a Bogotá, ciudad con la que no pudo entenderse. Regresó a su pueblo. Al sufrir una caída de un caballo, se vio obligado a permanecer inmóvil durante unos meses, época en la que escribió uno de sus más famosos cuentos: “A la diestra de Dios Padre”, al parecer, de raíces autobiográficas. Tomás Carrasquilla a menudo aprovechó los datos y caracteres familiares como material para su obra.

En 1904 el Banco Popular de Medellín donde trabajaba se declaró en quiebra y, en su caída lo arrastró. Obligado a aceptar un puesto en la mina donde trabajaba su padre cerca de Sonsón, su producción literaria se vio afectada, pero la experiencia le sirvió para la observación de la realidad que era la materia prima de sus escritos.

Desde 1914 se radicó en Bogotá, ocupando un empleo público de pequeña categoría en el Ministerio de Obras Públicas. Vivió por ese entonces en la casa de unos familiares de Jorge Isaacs. El diario El Espectador se había trasladado a la capital, y trabajó publicando una columna semanal. Desde 1926 su salud se vio seriamente afectada por la ceguera y una parálisis que lo inmovilizó, pero no impidió su creación literaria. En 1928, cuando quedó prácticamente paralítico y ciego, publicó “La Marquesa de Yolombó” que es quizás la mejor de sus novelas. En 1936 la Academia Colombiana de la Lengua le otorgó el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, y lo reconoció como el primer novelista colombiano. Murió querido y respetado por las gentes de su tierra, cuyas angustias, alegrías y carácter supo plasmar él en su extensa obra. Hoy está casi olvidado, tal vez arrinconado en librerías. Olvido a todas luces injusto. Pero es que vivimos en un mundo donde las editoriales se llenan de Coelho y otros representantes del abajamiento intelectual de nuestra época.

Diciembre 19 de 1942: Nace María Martha Serra Lima

Nace la que se convertiría en la voz argentina más vendedora de la historia con 40 años de carrera. Su discografía incluye 46 álbumes, veinte Discos de Oro y Platino, y es dueña de un historial que ostenta siete millones de discos vendidos y haber cantado en el Madison Square Garden.

Hija menor de cuatro hermanos varones creció en una familia acomodada. Su padre era un exitoso empresario aficionado al bel canto que la hacía cantar frente a sus amigos. Contaba que su primer show fue en «Áfrika», un boliche que tuvo su época de oro en la década del 70 en el Hotel Alvear de Buenos. Aires. Luego, a través de la pluma de renombrados compositores, interpretó, fiel a su estilo, grandes éxitos mundiales. Fue una mujer con una personalidad muy particular, valiente, sin miedo a los cambios. Un ejemplo de ello fue la decisión que tomó en 1983 cuando en medio del éxito abandonó Argentina y se fue a vivir a Estados Unidos. Ocurrió luego de un paso trunco por México: «Quería empezar de cero en otro lado. Tres días duré en el DF. de México. Me sangraba la nariz, a mi marido le daba alergia. Entonces dije: Si no puedo trabajar en la ciudad que me conviene, quiero ir a vivir a una ciudad que me guste. Y me fui a Miami«.

En uno de sus últimas entrevistas se refirió al paso del tiempo: «Parece que todo fue ayer. ¡Y así se nos va la vida! Por eso hay que vivirla, hacer lo que a uno le gusta» (…)»La columna la tengo toda mal. Ahora camino con un bastón para ayudarme porque me caigo todo el tiempo». La operación se hizo en septiembre del 2017 y se informó que tenía por delante una larga recuperación. Pero nos dejó en noviembre. Sus restos fueron cremados y arrojados al mar Caribe, en el que, como siempre ella decía, tantos momentos lindos vivió.

María Martha Serra Lima no sólo le cantó al amor. Ella fue una mujer que vivió el amor en todas sus formas. Tuvo amores platónicos, amores prohibidos y amores de telenovela. Decía que siempre fue una persona fiel pero que en su imaginación nunca dejó de enamorarse: «Todos me gustaban. En lo posible, altos, fuertes, alegres, de cuarenta o cincuenta años. En eso, en mi fantasía, tuve ¡ciento cuarenta mil novios!». En sus últimos días solía decir que ya no quería más hombres a su lado. «Vivo de recuerdos». «Nunca busqué el éxito, pero el éxito siempre me acompañó a todos lados. Yo fui tocada por Dios. Tenía todas las contras para ser artista. Era mujer, gorda, grande, me lancé tarde, a los 33 años, y era bolerista. ¡No existía un caso así! Encima me decían: las mujeres no venden discos, las mujeres te van a odiar porque sos gorda, pero fue todo al revés».

Grande, enorme, María Martha Serra Lima, la voz eterna del bolero, una leyenda de la canción romántica.

Diciembre 19 de 1983: Desaparece la «Jules Rimet«

Los amantes de lo ajeno entraron en las instalaciones de la Confederación Brasileña de Fútbol en Río de Janeiro y se llevaron el original de la «Jules Rimet».

Quién no conoce el Trofeo de la Copa del Mundo de Fútbol. Prácticamente cualquier persona es capaz de reconocerlo, aún sin ser muy aficionada. Lo curioso es que, el trofeo bautizado con los años como Jules Rimet, fue robado en dos ocasiones y estuvo desaparecido en tres. La primera fue durante la 2ª Guerra Mundial. Cuando en 1939 estalló el conflicto, Italia tenía la posesión tras su segundo título. Para tenerlo al seguro, estaba guardado en una caja de seguridad en un banco. Pero Ottorino Barassi, un dirigente italiano de la FIFA, temía que los nazis se apropiaran de él a pesar de todo. Por eso lo retiró en secreto y se lo llevó a su casa. Permaneció escondido en una caja de zapatos, bajo su cama, hasta que la guerra terminó, y lo devolvió. Durante todo ese tiempo, nadie más supo donde estaba.

La segunda vez que estuvo desaparecido fue poco antes del Mundial Inglaterra 1966. Llegó incluso a temerse por la celebración del mismo. Ocurrió durante una exposición filatélica en un centro comercial de Londres. Además de dicha exposición, también se exhibía el Trofeo, protegido con una intensa vigilancia. Sin embargo, desapareció. Durante los días que siguieron al robo, Scotland Yard no consiguió ninguna pista. Detuvieron a un sospechoso que negó los hechos. Empezó a temerse que hubiera desaparecido definitivamente. Una semana después de la desaparición, David Corbett salió a pasear con su perro Pickles por una plaza del sur de la ciudad. Cuando el animalito comenzó a insistir en olisquear un determinado arbusto, se interesó por él. Debajo encontró un paquete envuelto en periódicos. Era el Trofeo Jules Rimet! Pickles saltó a la fama, se convirtió en todo un héroe nacional, ganó suministro de alimentos de por vida y participó en el desfile de inauguración del Mundial. Pickles descansa en el jardín de la casa que Corbett pudo comprar gracias a él, y la placa dice: «Pickles, el que halló la Copa Mundial de 1966«.

La Desaparición definitiva ocurrió cuando Brasil estaba en posesión del Trofeo. En diciembre de 1983, la Confederación Brasileña de Fútbol lo puso en exhibición en su sede de Río de Janeiro. Estaba cubierto por una vitrina antibalas que parecía impenetrable. Sin embargo, la parte trasera era una pieza de madera que quitaron fácilmente para robarlo por segunda y última vez. Cuatro hombres fueron detenidos, juzgados y condenados por el robo. Pero ya era tarde, lo habían fundido. La FIFA encargó entonces la fabricación de una réplica que fue presentada ante el presidente brasileño 3 años más tarde.

Tras el tercer título de Brasil, la FIFA encargó un nuevo trofeo para que fuera entregado a partir de 1974. Se presentaron para el diseño 53 propuestas desde 7 países. Finalmente, se eligió el de Silvio Gazzaniga. Él mismo describió la copa, que está fabricada con 5 kilos de oro de 18 quilates y mide 36,8 centímetros de alto, como «Líneas que brotan de la base, se elevan en espirales y se extienden para recibir al mundo. De las notables tensiones dinámicas surgen las figuras de dos atletas en el momento de la victoria». No hacen falta más descripciones.

Diciembre 19 de 1996: Muere Marcello Mastroianni

Muere el actor descrito como uno de los seres más amables y espiritosos que ha dado el cine. Un gran conversador, un poco solitario, pero siempre trascendente.

Marcello Mastroianni nació no muy lejos de Roma. Dicen los biógrafos que era hijo de paisanos pobres. En la capital italiana, a donde se había mudado con su familia con 9 años, comienza a hacer sus pinitos en el cine y el teatro. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo detenido por los alemanes en un campo de trabajo. Temiendo ser enviado a Alemania, escapó y logró huir a Venecia, donde se refugió largamente en el ático de una casa junto a un compañero de fuga, un pintor. Ambos sobrevivieron dibujando los puentes de la ciudad de los bellos canales en pañuelos que luego vendían a turistas. La experiencia, como a tantos hombres de su generación, le dejó huella. En Roma conoce a su primera y única esposa. Y aunque su matrimonio terminó tan pronto como empezó su éxito en la gran pantalla, él nunca quiso el divorcio: «No siento ningún deseo de divorciarme. Suena muy católico, lo sé: pero no hablo del matrimonio como sacramento, sino del divorcio como un dolor. En realidad, la pérdida de un amigo querido». En una entrevista concedida poco antes de morir, reconoció haber sufrido por amor. «Si quiere saber qué pienso del amor, se llevará una desilusión. No lo conozco bien. A veces creí sentirlo, pero quizás era mi sufrimiento al sentirme rechazado». Su lista de romances, ciertos o no, es tan larga como la de sus películas. Y es difícil decir quién fue de verdad el amor de su vida, vida que estuvo repleta de grandes pasiones. Como la que vivió con Catherine Deneuve. Pero no fue hasta el final de sus días que el genial intérprete romano reconoció haber estado profundamente enamorado de Claudia Cardinale. Un amor no correspondido. «Nunca tuvimos nada. Pero él jugó todas sus cartas para seducirme. Cartas, flores, era un hombre con clase que no sabría cómo explicar. Era bellísimo. Pero yo nunca cedí por recomendación de mi familia», dijo ella alguna vez.

Dino De Laurenis, el productor de “La dolce vita”, quería a Paul Newman para el papel de intrépido periodista en la mítica película de Federico Fellini. Sin embargo la insistencia de Giulietta Masina, que había recitado con Marcello Mastroianni en el teatro, convenció a su marido, Federico Fellini, para que apostara por él. Una apuesta triunfal que marcó el comienzo de una profunda amistad y una fructífera carrera  juntos. De Marcello Mastroianni Fellini dijo: «Un actor que se adapta perfectamente a lo que yo quiero de él, como un contorsionista que es capaz de adoptar cualquier postura»

Murió en París, en su casa, el 19 de diciembre. El 22 Roma acogió su funeral público. También se unió al duelo, La Fontana de Trevi cubierta de crespones negros en homenaje a la escena icónica de “La dolce vita”.

«Su muerte no es sólo una pérdida para el cine, sino para toda la cultura italiana. Mastroianni ha transmitido una imagen positiva de Italia y del actor, una imagen fuera de lo normal, sin los vicios de los divos: desmitificadora y elegantemente irónica», escribían los diarios. Sofía Loren, su gran amiga, fue contundente: «Hoy es el día más triste de mi vida». Una vida de película. La de un galán que murió sin cumplir un sueño: tener el amor de Claudia Cardinale.

Diciembre 18 de 1920: Nace Enrique Grau

Nace en Panamá, aunque se consideraba colombiano, el maestro Enrique Grau. Cartagena fue siempre su ciudad. Durante toda su vida sintió un profundo aprecio por la ciudad amurallada que marcó su vida y obra. Le dedicó gran parte de su trabajo a la cultura cartagenera y a sus habitantes; gran parte de su arte buscaba representar y criticar a la clase alta cartagenera, y dentro de sus planes estuvo tener un museo en la ciudad.

Se puso en la tarea de recomprar sus obras, juntar su colección precolombina y recopilar sus libros, para que todo fuera parte del museo que originalmente iba a ser en el barrio Chambacú. Aunque Grau pidió apoyo económico a la OEA, el plan se frustró. En otro plan de sacar adelante el museo de Grau en Cartagena se trató de conseguir el Claustro de la Merced, junto al Teatro Heredia. Ese teatro tenía un gran significado, especialmente porque fue él quien pintó el telón del escenario. Por razones burocráticas el museo nunca se logró construir. Finalmente, en la casa del barrio Chicó de Bogotá, donde vivió sus últimos 20 años, luego de una restauración hecha por el Ministerio de Cultura, abrió sus puertas al público la Fundación Casa Museo Enrique Grau Araujo en el 2008, cuatro años después de su muerte, donde no sólo se exhibe gran parte de su valioso trabajo pictórico y escultórico, sino también las obras de otros exponentes nacionales e internacionales de gran talla. En ese entonces, la ministra de Cultura, María Consuelo Araújo, dijo: «Vamos a recordarlo disfrutando cada instante de la vida, como lo hacía él».

Uno de los artistas plásticos más prolíficos de Colombia, hizo estudios de Pintura y artes gráficas en Nueva York y de Pintura Mural en la Escuela de Bellas Artes en Florencia (Italia). Incursionó en técnicas y medios tan diversos como el dibujo, la escultura, el grabado, el collage, la serigrafía, la escenografía y el vestuario teatral, los murales y el cine, destacándose su gran comprensión de la anatomía y del claroscuro. Su trabajo no está exento ni de humor ni de poesía. Grau hacía que los cuerpos fueran más gruesos, y gran parte de sus obras están ligadas a lo que él llamaba la trietnia: la mezcla sensual de figuras humanas de raza blanca, indígena y negra. Jaime Manzur, su gran amigo, dijo: «Grau fue ante todo un maestro que enseñó sin egoísmos. Fue un artista expresionista figurativo, tenía un contacto directo con la cotidianidad del ser humano, y mezclaba en su obra el humor y la trascendencia. Su última serie de 22 obras entre óleos, dibujos a lápiz y carboncillo, muestra una sociedad en conflicto y expresa una denuncia contra la violencia, aludiendo a las víctimas más que a los verdugos». A propósito, Grau señalaba que «La vida humana es sagrada. Mi nueva serie «Gozosos y Dolorosos» no puede aislarse de los hechos que a diario acontecen en el país, a los extremos que tiene la vida diaria en Colombia, y es una reacción para que no pase desapercibida mi postura frente a los hechos violentos».

Diciembre 18 de 1941: Nace Yaco Monti 

Nace Julio César Eugenio. Uno de los míos.

Contaba que desde niño sintió atracción por la música: «Desde el vientre de mi madre, vine a este mundo a cantar. A los seis lloraba por tener una guitarra. Canté siempre y desde pequeño ideé a Yaco Monti, que viene de la Biblia. Yacomo figura allí y mi mamá es Monti, por eso lo elegi» . A muy corta edad ya manifestaba condiciones artísticas, pues tenía dominio vocal y un registro que le permitía cantar en esos tonos altos que lo caracterizan. Su padre comprendió su vocación y le brindó todo su apoyo, incluso enseñándole a tocar la guitarra, pero siempre dejándole en claro que no debía abandonar el colegio. «En San Luis se podía ser maestro o estudiar en la Fuerza Aérea. Maestro no quería ser. Me gustaban las motos, entonces fuí a la escuela militar». Luego de recibirse de electricista de aviación, cuando había perdido las esperanzas de ser cantante, le llegó el éxito. Había recorrido todas las compañías y lo habían rechazado, pero un hombre lo escuchó cantar una noche en un local, y lo empujó para que se presentara en un Festival en Uruguay. Gracias a sus ahorros pudo viajar y presentarse en el evento, compitiendo con figuras que se consagrarían en el mundo del espectáculo como Palito Ortega. Su interpretación de «Siempre te recordaré» (también identificada como «Qué tienen tus ojos») fue ovacionada intensamente por el público, y resultó ganador. De inmediato fue convocado por Emi Odeon, cristalizándose así su sueño de grabar un disco, que se lanzó al año siguiente y que superó el millón de copias vendidas.

Su principal influencia fue su propia tierra natal, por eso una de las canciones que incluyó en su álbum debut fue «Volveré a San Luis«, una verdadera postal de su provincia. Del primer disco también salieron otras canciones inolvidables como Amor desesperado y Lo que te queda.

En 1969 realiza una gira por Europa. Estando en París tuvo la oportunidad de grabar un álbum doble con la orquesta  de Frank Pourcell. En 1971 viaja a Nueva York para realizar presentaciones en el Carneggie Hall. Siendo un cantante exitoso, participó en una película y en varias telenovelas de la época. En paralelo a su carrera de cantante también se dedicó a componer canciones para otros artistas como Leonardo Favio y Los Galos. Desde entonces hasta hoy, grabó más de veintinueve discos, y su nombre es uno de los más importantes de la canción de Argentina y el mundo. Fue y sigue siendo requerido en los escenarios. Continúa activo como cantante y compositor. En Mayo se presentó en Londres. «Siempre Siempre pensando positivo. Se viene mucha más música. Arriba el Espíritu que nos mantenga el Alma llena de ilusión y de Mucha FÉ», escribió hace poco en su página, donde publicó la foto

¿Y de quién eran esos «ojos» que enloquecieron a sus fanáticos?

«Tenía 20 años y vivía en San Luis, eran los ojos grandes de mi primera novia, quien un día me dijo que no me quería más».

Diciembre 18 de 1963: aniversario de Brad Pitt

Sí. Hoy está de cumpleaños el actor que actualmente ostenta el título de soltero más codiciado del mundo. El soltero solidario que en esta pandemia ayudó a los más necesitados, reavivó los rumores de su relación con Jennifer Aniston, y pasó los últimos meses señalando con el dedo al más poderoso, Donald Trump. Fue un gran año para él.

¿A quién no le gusta Brad Pitt? Si respondiste que a todos nos gusta, te equivocaste por una persona, pues seguramente no está en la lista de amigos del ya expresidente Trump, quien fue uno de sus objetivos favoritos durante los últimos 12 meses. Aun así, tuvo mucho tiempo para hacer buenas acciones. Donde menos lo esperaban, apareció en campañas para entregar alimentos a los más necesitados, a las familias pobres afectadas por la crisis pandémica. En junio participó en una iniciativa Grammy que rindió homenaje a los «héroes invisibles» que mantuvieron al país en marcha durante la difícil pandemia: «Debe ser muy extraño hacer esto durante estos tiempos difíciles, pero todos los apoyamos. Apostamos nuestro dinero por ti, para que puedas hacer de este mundo un lugar mejor», dijo. En un sketch de Saturday Night Live interpretó a Anthony Fauci, el hombre a cargo de la respuesta a la pandemia de América del Norte

El año de Brad Pitt también fue de revelaciones. Los rumores sobre el consumo excesivo de alcohol, que puede haber sido una de las razones por las que la relación con Angelina Jolie terminó en divorcio, fueron confirmados por él mismo en una entrevista, para luego explicar que pasó año y medio asistiendo a reuniones de A.A.

Los constantes reencuentros con Jennifer Aniston, (Estuvieron casados ​​cinco años y se separaron en 2005) han vuelto traer al mundo la fantasía de que, quizás, existe la posibilidad de que la pareja se vuelva a unir.

Feliz cumpleaños a un hombre cuya brillante actuación en la pantalla, su humor, amabilidad y encanto nos han hecho reír, sonreír, y hasta desmayarse a algunas.

Diciembre 18

Hoy apagan las velitas dos cantantes muy queridos

1968 Alejandro Sanz

«Es mi cumpleaños y solo puedo pensar en lo afortunado que soy solo por cumplirlos con la gente que más quiero a mi lado. Nunca seré más joven que hoy, pero sí más feliz»

En noviembre puso en marcha un proyecto que recibió 4.500 vídeos de personas anónimas narrando su día a día. El documental, «El mundo fuera», que radiografía las vidas marcadas por la pandemia, se estrenó el 11 de diciembre, «Con una nueva perspectiva a los históricos acontecimientos vividos durante el año 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. Un documental creado con vuestros vídeos, historias, emociones. Es la forma perfecta para contar lo que está pasando. La historia la escribe siempre gente con intereses determinados y eso distorsiona. Lo correcto es darle voz a quien es protagonista de ella»

No es el único proyecto en el que ha trabajado durante la pandemia. Inspirado por la misma,  publicó la canción “El Mundo Fuera”, que acaba de obtener el Latin Grammy a la grabación de año. Además se unió a esta causa

La necesidad está #MásCercaDeLoQuePiensas.

De la ayuda de todos depende que muchas familias puedan acceder a lo más básico.

¿Nos ayudas a hacerlo realidad? Únete a esta iniciativa, y colabora con @cruzrojaesp @cruzrojamadrid @penelopecruzoficial

mascercadeloquepiensas.org

1980 Christina Aguilera

Hace 40 años, una joven irlandesa- estadounidense y un joven ecuatoriano le dieron la bienvenida al mundo

Sí. Hoy llega al cuarto piso la Reina De La Música, y nos regaló este video

Comin for you 40!

Al inicio de la cuarentena, Cristina animó a través de su proyecto #DiaryDares a que los usuarios escribieran y reflexionara sobre la situación que atraviesan y después compartieran sus experiencias con el resto de seguidores.  «Especialmente en este momento, es esencial profundizar, escucharnos a nosotros mismos y crear un «espacio seguro» el uno para el otro, para compartir nuestras experiencias actuales o pasadas (dificultades o momentos destacados), reflexionar sobre quiénes queremos ser, cómo deseamos vivir cuando salgamos de esto, y lo que queremos dejar atrás. Aunque nada me haría más feliz que volver a verlos en el Teatro Zappos para The Xperience, todos debemos seguir haciendo nuestra parte y ser responsables. La salud y seguridad de todos es nuestra máxima prioridad. Así que mi gira en Las Vegas para noviembre está cancelada».

Diciembre 18 del 2016: Muere “El Loco” Quintero

Se fue en diciembre uno de los símbolos de la música de diciembre.

Por si las nuevas generaciones no lo conocen, no es otro que el hombre que le puso letra y voz a las más célebres canciones que suenan cada diciembre, y que llevan más de medio siglo poniendo a parrandear los hogares colombianos en el último mes del año, cuando las natillas, los buñuelos, la cerveza y la parranda son tan tradicionales como las melodías del Loco Quintero, apodado así por las volteretas y caracterizaciones que hacía en sus presentaciones. “Así empezaron papá y mamá”, “Ese muerto no lo cargo yo”, “La cinta verde”, “Fantasía nocturna”, “Carita de ángel”.

Biógrafos de este rey de la parranda decembrina dicen que nació en Medellín, pero debido a que su familia era del Oriente antioqueño siempre dijo que era de Rionegro. Diciembre siempre fue una fecha especial para él. Había nacido el 23 de diciembre. Tal vez haya sido ese designio del destino el que lo llevó a ponernos a bailar y parrandear en las fiestas decembrinas. Y como si fuera poco capricho, el “Loco Quintero” murió en su ley, murió en diciembre.

Cuentan que desde muy pequeño tenía sus dotes musicales. Participaba en coros de iglesias y recibía clases en la escuela de Bellas Artes en Medellín. Luego empezó a estudiar Economía en la Universidad de Antioquia, carrera que nunca pudo terminar porque sus presentaciones dentro y fuera del país no le dejaron tiempo. Durante alguna parte de su vida vivió en Cali y a su regreso a Medellín formó el grupo Los Hispanos, con el que se consolidó. Compartió escenario con grandes de la música como Leo Dan y Palito Ortega. Además recibió varios discos de oro, platino, y un premio que le entregó Tito Puente. En el 2001 fue invitado en la OEA en Washington como la orquesta más original y tradicional de Colombia.

Dejó más de mil sencillos grabados en 55 años de carrera artística. El hombre de las navidades decía que «quería morir cantando sobre una tarima». Una semana después de su último concierto, y mientras se bailaba su música, la música de diciembre, la vida de quien había encendido las parrandas decembrinas se apagó en una clínica de Medellín.

Diciembre 17 de 1531: se establece la Inquisición en Portugal

El papa Clemente VII autoriza el establecimiento de la inquisición en Portugal con un funcionamiento análogo al de la inquisición española.

En Portugal, donde se habían refugiado numerosos judíos españoles luego de la expulsión de 1492, el rey Manuel I, presionado por sus suegros, los Reyes Católicos, (estaba comprometido con María de Aragón y Castilla), decretó en 1497 la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo. A partir de ahí, la situación para los judíos de Portugal se complicó. El Papa insistía en instalar la inquisición en Portugal, y esta amenaza produjo numerosas conversiones forzadas. Para la iglesia era una excelente oportunidad económica, ya que si descubría que algún converso seguía practicando su religión, todo su dinero, bienes y propiedades serían confiscados y pasarían a manos de la iglesia; y muchos judíos conversos en Portugal tenían enorme éxito en sus negocios.

Respecto de Brasil, desde inicios de la conquista los jesuítas pidieron reiteradamente a la corona portuguesa la instalación de un tribunal de la Inquisición para luchar contra las creencias de los nativos y la eventual prédica luterana de navegantes de otros países europeos. Finalmente el tribunal de Lisboa se reservó la jurisdicción, negándose a la existencia de una nueva sede en Brasil, y el país fue recorrido en diversas oportunidades por misiones de visitadores inquisitoriales, enviados o designados desde la metrópolis.

La Inquisición que actuó en Portugal y las colonias de ultramar ejecutó alrededor de ​1.183 personas y aplicó diversos castigos a otras 29.611. La imagen muestra un acto de fe realizado en la Praça do Comércio de Lisboa durante el siglo XVII.

Diciembre 17 de 1830: Muere Bolívar

En Santa Marta, a donde había llegado después de varios meses de penosa peregrinación por el río Magdalena buscando un puerto que lo sacara de Colombia y del nudo de intrigas que había abatido su ánimo, muere el Ilustre Prócer de la Independencia Sudamericana.

Las causas de la muerte del Libertador han sido motivo constante de investigación y debate. Hasta ahora, la  mayoría de esas investigaciones apuntan a que fue la tuberculosis pulmonar la que desencadenó el fatal desenlace. Pero en un Museo de Caracas hay un medallón de oro donde se conserva una especie de piedrita que fue extraída del pulmón izquierdo de Bolívar por el doctor Révérend, médico de cabecera en sus últimos días. Quiere decir que cuando era niño, Bolívar fue tocado por la tuberculosis y su organismo se defendió curándose por calcificación. Lo de la piedrita ha llevado a algunos a la conclusión de que la causa de la muerte fue otra y no la tuberculosis. No ha faltado pues quien, con mayor o menor razón, tenga una visión diferente.

En el 2007, al cumplirse 177 años de la muerte de Bolívar, Hugo Chávez dijo en el Panteón Nacional que el Libertador no había muerto de tuberculosis, sino que había sido envenenado, refiriéndose seguramente a lo que había leído en un libro escrito por un tal Luis Salazar Martínez, El parricidio de Santa Marta, donde se asegura que el victimario habría sido un sobrino del Libertador, en complicidad con otros, quien había contratado al Dr. Révérend para que atendiera al ya muy débil paciente y lo envenenara. El supuesto complot para envenenar a un hombre que ya venía muy tocado por la enfermedad y que, antes de salir de Bogotá había renunciado a la Presidencia de la República, suena fantasioso. Suena improbable que alguien hubiera preparado una pócima maligna y la hubiera administrado a un hombre ya casi cadáver, a un general retirado sin más poder que el de hacer un testamento y escribir una última proclama donde dice que sus perseguidores lo han llevado a las puertas del sepulcro, muy probablemente refiriéndose a un atentado moral contra su reputación. Pero Chávez no fue ni el primero ni el último en retomar el asunto. Muchos médicos de distintas especialidades e historiadores de varias nacionalidades se han ocupado del tema en mesas redondas y encuentros. En Colombia, hace un tiempo, un grupo de médicos realizó en el Hospital San Rafael de Tunja una reunión científica histórica. Resumiéndo, las  conclusiones fueron:

«Bolívar murió de tuberculosis pulmonar bilateral. Las lesiones descritas en el pulmón no pueden corresponder a ninguna otra afección conocida, ni hay nada en el protocolo de autopsia redactado por el Dr. Révérend que haga pensar en otra posibilidad. Toda la comida que consumía el Libertador era probada antes por su mayordomo, José Palacios, quien estuvo con él hasta sus últimos momentos. El análisis de los Boletines Médicos y del protocolo de la autopsia  demuestran que el Doctor Révérend poseía conocimientos científicos acordes con las doctrinas de la época, lo que acredita su carácter de médico de alto nivel académico. El nódulo calcificado conduce a considerarlo como secuela de una primera infección, y sus antecedentes personales demuestran que las fatigas, privaciones y preocupaciones, minaron su resistencia y favorecieron una reinfección»

Diciembre 17 de 1936: aniversario del Papa Francisco

Y es que hoy no es un día cualquiera.

Hoy está de cumpleaños el Papa Francisco!

El Papa que quiere que la Iglesia no sea un «negocio» y tiene una posición clara: Ningún sacramento puede celebrarse a cambio de dinero. El Vaticano divulgó el pasado mes de julio una guía para las parroquias de todo el mundo, en la que pedía eliminar las tarifas para las misas, ritos fúnebres y en la celebración de sacramentos: «No dar la idea de que la celebración de los sacramentos, especialmente de la Santísima Eucaristía, y las otras acciones ministeriales, pueden estar sujetas a tarifas», recalcaba el texto del Vaticano, que lamentaba además que «el espíritu mercantilista se ha infiltrado en la mentalidad de algunos párrocos y presbíteros».

Pero el Papa Francisco es también el Obispo Bergoglio que se opuso tenazmente en 2010 a la aprobación de la ley que consagró  el matrimonio homosexual en Argentina, la primera en América latina: «No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios«, dijo

También  se opuso a una ley de identidad de género que autorizó a  travestis y transexuales a registrar sus datos con el sexo elegido. Dos iniciativas que enfriaron las relaciones entre la Iglesia argentina y la presidenta de entonces, Cristina Kirchner.

Diciembre 17 de 1986: Muere Guillermo Cano

Un recuerdo que todavía me duele. El día, o mejor, la noche en que sicarios del cartel de Medellín dieron muerte a don Guillermo Cano, un periodista de conducta trasparente y valiente, que amaba a Colombia y a su gente. Tenía una pluma sencilla y humilde, pero enérgica y respetada por todo el país.

Siempre decía que le repugnaba la paz de los sepulcros: «Debemos comenzar a ensayar la paz verdadera y duradera»

Escribía además: «Hay que decirle a la mafia: ¡Ni un paso más!».

Ese 17 de diciembre había salido su ultimo editorial en el que escribió: «Así como hay fenómenos que compulsan el desaliento y la desesperanza, no vacilo un instante en señalar que el talante colombiano será capaz de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más honesta y más próspera»

Diciembre 17 de 1989: Primer episodio de Los Simpsons

En Estados Unidos, la cadena Fox presenta el primer episodio de Los Simpsons.

«Simpsons Roasting On An Open Fire», o en su versión latina conocido simplemente como «Especial de Navidad».

Todo comienza cuando, después de haber asistido al grandioso espectáculo de Navidad de Bart y Lisa en la Escuela, Marge les pregunta qué desean como regalos para Navidad: Bart pide un tatuaje argumentando que sería un regalo para toda la vida, y Lisa el pony que pedía desde años atrás. Marge obviamente se niega a aceptar las ideas. Al día siguiente los lleva al Centro Comercial, y en un descuido Bart se escabulle para hacerse el tatuaje. Marge entra en la tienda y lo descubre. Muy enojada lo lleva a una clínica de láser para que se lo borren, pero costaba demasiado. Sin embargo decide gastar todo el dinero ahorrado para las compras de Navidad, confiando en la paga extra que le darían a Homero. Al mismo tiempo, en la Planta de energía nuclear de Springfield, Homero se entera de que no tendrá la paga extra de Navidad de ese año, por lo que se alegra de contar con los ahorros de Marge.

Cuando Homero vuelve a casa, se entera que el dinero de los ahorros de Marge se gastó enteramente, y decide no contarle lo sucedido con su bono extra. Se va a la taberna a pasar el trago amargo, y allí, viéndolo tan afligido,  Barney, que se disfrazaba de Santa Claus, le aconseja trabajar a escondidas como Santa Claus en el centro comercial y así ganarse un dinero para los regalos. Homero decide seguir el consejo. Trabaja duro convencido de que recibiría una muy buena paga. Pero cuando llega el momento, se entera de que solamente ganó trece dólares. Nuevamente aconsejado por Barney, Homero decide apostar este dinero en una carrera de galgos. Aunque Barney le había dicho de apostar por un perro llamado Whirlwind, Homero decide apostar por otro llamado Santa’s Little Helper, pensando que era una señal del destino. Sin embargo, Santa’s Little Helper termina último, y su propietario furioso lo abandona fuera del galgódromo. Homero y Bart deciden adoptarlo. Ya de nuevo en casa, Homero tenía la intención de hablar sobre lo que había ocultado a los miembros de su familia, pero todos piensan que había comprado el perro como regalo, y toda la familia pasa una muy feliz Navidad!

Diciembre 16 de 1770: Nace Beethoven

Nace un genio indómito, de aspecto español y edad indefinida; hijo y nieto de cantantes y directores de coro. El máximo exponente del romanticismo en la música y uno de los mayores compositores de todos los tiempos.

Cuenta la historia que en aquel tiempo, cualquier niño prodigio que mostrara una inclinación especial por la música necesitaba ser consagrado antes de los seis años, la fecha en que Amadeus Mozart actuó para la emperatriz. Así, su padre, además de someterlo a un brutal régimen de formación y disciplina musical, programó un concierto para la consagración de su niño pianista en 1778. Pero Beethoven tenía 8 años, por lo que su padre mintió asegurando que tenía seis, solo para emparejarlo con el milagroso Mozart. El recital no llamó la atención, pero debido a esa mentira pasó la mayor parte de su vida creyendo que había nacido en 1772, y que los registros oficiales del bautizo de un Ludwig Beethoven en 1770 eran en realidad los de su hermano muerto cuando era un bebé, y que tenía su mismo nombre.

Las descripciones físicas lo presentan como un hombre de piel morena, pelo y ojos oscuros y estatura media, inferior a la media de la Alemania de su época. Además, con un temperamento volcánico, nada que ver con el estereotipo de la frialdad germánica. Por eso, en su juventud fue llamado por amigos y vecinos «el español». Y el apodo era incluso apropiado. Su abuela materna es nombrada, según algunas versiones, como descendiente de españoles que emigraron a Alemania para escapar de la Guerra de Sucesión española.

Que Beethoven era sordo es una de esas verdades universalmente reconocidas. Comenzó a tener problemas de audición cuando tenía poco más de 20 años, y hasta el día de hoy se desconoce la verdadera razón de su sordera.

Para evitar que sus amigos tuvieran que alzar la voz durante las conversaciones, en la última década de su vida llevaba cuadernos en el bolsillo, para que sus interlocutores pudieran escribir lo que quisieran preguntarle. Los mismos cuadernos también fueron utilizados por él para escribir ideas y frases musicales. Cuando murió dejó más de 130, que ofrecieron un buen vistazo de cómo fue su vida en sus últimos años. El material fue robado por su exsecretario y se utilizó en la primera biografía publicada en 1840. Menos comentado es lo frágil que fue desde la infancia. Sus biografías registran episodios de numerosas enfermedades. Se dice que en sus últimos días sufrió de hidropesía. Aseguran que el médico que lo trató drenó 11 litros de líquido, y que Beethoven aún tenía fuerzas para hacer una broma y lo comparó con Moisés, «sacando agua de una piedra».

Uno de los episodios más misteriosos de su vida es el de la «amada inmortal», nombre con el que llama a la destinataria de una carta escrita a lápiz y nunca enviada, que permaneció bajo la custodia de su hermana hasta que fue vendida a la Biblioteca Pública de Berlín en 1880. La especulación sobre la identidad de la amada abarca a más de una docena de posibles candidatas. Pero parece ser que era su cuñada Johanna van Beethoven. Curioso, visto que un episodio que revela el lado implacable de la personalidad volcánica de Beethoven es la amarga batalla legal, plagada de conflictos y golpes bajos, que libró contra ella por la custodia de su sobrino, hijo de su hermano, quien había escrito en su testamento el deseo de que su esposa y él lo criaran. Beethoven jugó pesado usando su reputación para hacer anular esa disposición. Lanzó una campaña de descrédito moral contra la madre del niño de nueve años, y al final aseguró la custodia.

Obsesionado por hacer de su sobrino, al que llamaba hijo, una continuidad de sí mismo, lo crió con tal rigidez que, a los 19 años, cansado de intentar cumplir con las expectativas de su tío, intentó suicidarse

Aunque fue un genio con tendencia a los roces con sus maestros desde muy joven, también fue fruto de su tiempo. Fue influenciado por el movimiento romántico alemán que se estaba formando a su alrededor. Pertenecía a una nueva era en la que los verdaderos aristocráticos serían los artistas, elevados a la gloria no por méritos de nacimiento sino por puro talento.

El joven consiguió su primer trabajo remunerado como músico de la corte a los 14 años. Entre las novedades que introdujo se encuentran motivos breves y fácilmente reconocibles, como la famosa apertura de su quinta sinfonía, la «ta-ta-ta-taaaaaa». La obra de Beethoven siga viva y no morirá jamás.

Diciembre 16

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de dos de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo

1846 Marie Popelin

La primera mujer en obtener una licenciatura en derecho en su país, Bélgica.

Inicialmente siguió una carrera en educación, pero a los 37 años cambió de opinión y decidió estudiar derecho. Se graduó summa cum laude con un título de abogada de la Université libre de Bruxelles, pero a pesar de sus altas calificaciones, se le negó la admisión al colegio de abogados por su género, lo que le impidió ejercer la abogacía. Impugnó sin éxito en la corte, y esta injusticia, que se conoció como el «asunto Popelin», ayudó a dinamizar el floreciente movimiento feminista de Bélgica, y ella se convirtió en una pionera en la lucha por la igualdad de género.

En 1892 cofundó la Liga Belga por los Derechos de la Mujer, la primera organización feminista estructurada del país, y viajó por todo el mundo para defender los derechos de las mujeres. Gracias en gran parte a sus incansables esfuerzos, Bélgica finalmente permitió que las mujeres ejercieran la abogacía en 1922. Una pionera que abrió la puerta a generaciones de mujeres políticas.

1908 Remedios Varo

Una de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia de Bellas Artes en Madrid, período en el que compartió vivencias en la Residencia de Estudiantes con artistas como García Lorca y Dalí.

Nació en España pero luego se trasladó a París. Su marido fue encarcelado por negarse a participar en la Segunda Guerra mientras que las tropas nazis invadían la capital francesa.

Remedios también fue encarcelada, aunque nunca quiso hablar del asunto; finalmente fueron puestos en libertad. Gracias a una Organización ubicada en Nueva York que facilitaba la salida de artistas e intelectuales, partieron hacia México, donde gracias a la política de acogida de refugiados políticos, pudieron desarrollar una actividad laboral. Fue allí donde creó sus mejores obras y conoció a Frida Kahlo y a Diego Rivera. Su amistad fue fundamental en su vida y obra. Nunca regresó a España, pero tampoco adquirió la nacionalidad mexicana.

Considerada una artista de la alquimia, sus impresionantes pinturas surrealistas al óleo mezclan lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico. Sus creaciones reviven los mundos de los cuentos de hadas y el inconsciente. En su vasta y compleja pintura abundan las figuras humanas estilizadas y elementos oníricos. Los mundos animal, vegetal y humano se mezclan y forman una unidad cósmica. Una mujer con extraordinaria imaginación. Murió en 1963.

Diciembre 16 de 1904: Nace León Zafir

Nace Pablo Emilio Restrepo López León Zafir. La poesía popular ha sido a través de la historia humana la fiel encarnación del alma de una raza, de los sentimientosespontáneos  de un pueblo. Los poetas populares utilizan más el corazón que la cabeza para descifrar el mundo.

León Zafir fue uno de ellos, un sensitivo autor que conoció lo que en tiempos pasados se llamó el don de lágrimas, que a muchos necios hoy hace reír estúpidamente. No fue un poeta de minorías sino de multitudes, que supo traducir en poesía su mundo interior lleno de sencillas ternezas y recuerdos infantiles.

Aunque nunca aceptó poner en desuso o fuera de moda al corazón, muchas de sus inspiraciones poéticas transportan savia fuerte de su tierra. Amó entrañablemente el suelo Antioqueño y lo plasmó en versos transparentes y descomplicados, dejando un legado poético y musical que se convirtió en parte de la tradición cultural antioqueña y nacional:

«Yo vengo de una raza de mineros,

bravos y aventureros

que se tostaron bajo el sol ardiente

del trópico en la brega continuada

Raza altiva y valiente,

hombres de voluntad recia y templada

que mantuvieron, sin temor a nada,

dispuesto el corazón y alta la frente»

Algunas de sus obras fueron musicalizadas por el maestro Carlos Vieco: “Tierra labrantía”, “Primavera en Medellín”, “Hacia el calvario”, “Cultivando rosas”. Y el trabajo conjunto de ambos maestros hizo de estas composiciones obras cumbres del folclor nacional

Diciembre 16 de 1934: aniversario de Rodolfo Llinás

Sí. Hoy apaga 86 velitas el científico que asegura que «Estamos hechos de lo posible».

El neurocientífico colombiano más importante de todos los tiempos, cuyos aportes son de gran importancia para el estudio del cerebro. Rodolfo Llinás es uno de los defensores más abiertos de la «cerebralidad» de la mente humana.

Este bogotano fascinado por la mente, «el fenómeno biológico que le permite a los humanos experimentar el mundo», que dirigió el programa del grupo de trabajo científico «Neurolab» de la NASA, fue reconocido en el 2018 por la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos con el Premio Ralph W. Gerard, el de más renombre en esa área del conocimiento.

Afirma que la educación tradicional  está truncando la posibilidad que tienen los niños de poner a funcionar sus capacidades al máximo: «El problema es que no se enseña a pensar, se enseña a memorizar y la memoria sin contenido contextual, emocional y relacional, no dura».

«Pensar, hablar, escribir, hacer cosas, moverse y correr son actividades que sirven para evitar que comience la degeneración del cerebro, y en el lado opuesto, el alcohol, toda actividad de vicios como el cigarrillo, todas esas cosas que hacemos que cambian de modo químico la actividad cerebral, son malas» (…) «El cerebro no es una salchicha … es más como un instrumento musical bien afinado»

De la misma forma, advierte: «Dormir pocas horas es malo. «El voto de confianza, Llinás se lo acaba de dar a Sergio Fajardo.

Diciembre 15 del 37: Nace Nerón

Nace Nero Cláudio César Augusto Germânico. Y cuando fue Emperador, Roma ardió por 3 días.

Noche de verano en Roma, 18 de julio del 64 d.C.: se desató un devastador incendio en la zona más poblada de la ciudad donde había mercados, bodegas y edificios de madera de 4 a 5 pisos. Los vientos esparcieron las llamas rápidamente por las calles estrechas y se extendieron a otros barrios. Durante tres días el fuego estuvo fuera de control y se necesitarían otros tres para superarlo. Casi toda Roma fue destruida. Alrededor del 70% de la ciudad fue devastado por las llamas. De los 14 distritos, solo 4 no sufrieron daños. Poco después del incendio, la gente buscaba una persona responsable; después de todo, era la capital imperial protegida por los dioses. Nerón era el principal sospechoso. Su reputación por el asesinato de su madre, primera esposa y hermano adoptivo, no hizo difícil culparlo, y los rumores sobre su nombre aún persisten en la imaginación colectiva: según los varios relatos, Nerón envió a hombres que actuaban como borrachos para iniciar el fuego. Nerón pretendía destruir la ciudad para construir una nueva Roma a su imagen. Nerón envió hombres a incendiar la ciudad y vio todo en una terraza del Monte Palatino tocando su lira. Nerón ocultó su culpa acusando a los cristianos de ser los responsables de lo que inició la persecución del cristianismo. Algunos escritos contradicen la teoría de la intencionalidad: hablan de que el incendio fue un accidente que ocurrió mientras estaba en otra ciudad, en un balneario a unos 60 km de Roma. Que informado del caso, regresó a la ciudad y tomó medidas para detener el fuego y ayudar a los sin techo. Pidió suministros y alimentos. Ordenó la apertura de jardines, edificios públicos (como los baños termales, las basílicas y el Panteón) para acoger a los refugiados.

En la Edad Media se difundió la leyenda de Nerón, el Anticristo, idea que todavía está presente en algunos textos con sesgo religioso. La novela Quo Vadis no solo culpó a Nerón del Gran Incendio, sino que lo caracterizó como un tirano demente, inepto, sanguinario y pervertido.

Luego del incendio, Nerón se lanzó a la tarea de reconstruir Roma convirtiéndola en una ciudad aún más bella y según criterios urbanos más racionales y funcionales. Prohibió los techos de madera y las casas y edificios pegados entre sí, y limitó la altura. Llenó la ciudad de hermosas fuentes de agua. La idea de que hubiera visto el fuego desde lo alto del Palatino parece fantasiosa. El Palatino estaba en llamas. Nunca sabremos si fue o no realmente responsable del incendio. Lo cierto es que la imagen de un emperador tocando la lira frente a una ciudad en llamas se convirtió en un símbolo de la locura y crueldad del gobernante, y de la degradación del Imperio Romano.

Diciembre 15 de 1585: se casa Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra se casa con Catalina de Palacios.

Cervantes había llegado a Esquivias para recoger un recado de un viejo amigo poeta que le había encomendado que se encargara de su poemario si moría antes de él. Así fue, y el Ilustre Manco de Lepanto se presentó en el pueblo para encontrarse con Juana Gaitán, propietaria de los libros. Cuentan que se puso a la tarea y muy pronto conoció a Catalina, que era vecina de Juana. ¿Amor a primera vista?

Para la mayoría de los historiadores todavía no están  claras las motivaciones que el escritor tuvo para casarse con Catalina y menos aún la rapidez con la que parece ser se fraguó este matrimonio. A los dos meses se casaron para toda la vida. Otros cuentan que Catalina había quedado embelesada con aquel viejo soldado, con su conversación cuando contaba el relato de su vida. Se prendió una llama de amor que con sus más y sus menos, (se separaron por años enteros), duró más de treinta años, hasta la muerte de don Miguel. Es más, ambos están enterrados en el mismo lugar, en el Convento de las Trinitarias en Madrid.

Pese a su edad, y el lugar sencillo de su nacimiento, cuentan que Catalina tenía una buena educación, pues su tío el párroco se había ocupado de ello. Esta chica que llegó a convertirse en una gran señora en Los Madriles, Doña Catalina de Salazar de Palacios, no era buena para las tareas de costura, el bordado y remiendo, pero había aprendido a leer y escribir, algo realmente infrecuente en una mujer de esa época, y más aún, de su condición. Las campesinas de los siglos XVI y XVII eran analfabetas en una gran mayoría.

Era un 15 de diciembre de 1584. (El acta dice 12 pero da igual). El lugar escogido para la boda, Esquivias, un pueblo toledano cerca a Madrid. Ella, Catalina de Salazar de Palacios, de 19 años; él, Don Miguel de Cervantes, de 37. Se casaron en la Parroquia de Santa María de la Asunción. Una boda segurmente extraña para los vecinos de Esquivias, incluso también para la familia de Catalina, que no vería muy razonable aquella relación entre un hombre con tanto mundo y batallas a sus espaldas, casi un desconocido, un tullido de guerra que doblaba en edad a la novia, y ella, una muchacha que apenas había salido de su pueblo, y que ni siquiera era una experta en las tareas domésticas. Pero el amor es así.

Ya instalada en la Corte, Catalina tuvo que enfrentarse a sucesos dramáticos como la declaración de la peste en Madrid, tiempo en que trabajó ayudando a los afectados. También se entera de que Don Miguel tenía una hija ilegítima, aunque nacida antes del matrimonio. El escritor dejó bien claro a Catalina que «todo fueron habladurías y no hubo nada y que no eran más que apuntes en sus cuadernos, obra de su imaginación para componer sus novelas. Y que de nada de esto le había hablado, no por ocultárselo, sino porque ninguna cosa era verdad». Pero mentía. La tuvo y parece que luego se hizo cargo de ella. Entre tanto, Cervantes partió hacia Andalucía con la Armada. Luego, la propia Catalina relataba: «No sabría decir si los siete años que estuvimos separados no fueron de un amor más intenso que el de aquellos 28 meses juntos, porque ni un solo día pude olvidarme de la pasión que nos abrazaba».

Cuando murió Cervantes, Catalina  decidió profesar en la Venerable Orden de las Trinitarias, y pidió que una vez muerta, fuera enterrada en el mismo lugar que su marido, en el céntrico convento que la Orden tenía en Madrid. Oh l’amour!

Diciembre 15 de 1832: Nace el creador de la Torre Eiffel

Alessandre Gustaf Bönickhausen, ingeniero francés, masón, especialista en estructuras metálicas. El ingeniero que creó el icono de la Ciudad Luz, construida entre 1887 y 1889 para la Exposición Universal de 1889 en París. La Torre que en plena Segunda Guerra Mundial se utilizó como antena para que los aliados pudieran espiar las maniobras del ejército Nazi.

Cuentan que el apellido Eiffel fue adoptado por uno de sus antepasados a principios del siglo XVIII tomado de su lugar de nacimiento: Marmagen, en la región de Eiffel, ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero nombre: Alessandre Gustaf Bönickhausen.

Estudió en uno de los colegios más antiguos de París y luego ingresó en una prestigiosa escuela de ingeniería, donde se licenció en ingeniería química. Comenzó su carrera trabajando en una empresa belga de construcción de ferrocarriles. A los 26 años encabezó su primer gran trabajo construyendo el puente ferroviario en Burdeos.

Ya experimentado, decidió fundar su propia empresa y en 1867 funda la consultora y constructora Eiffel et Cie. Su construcción más famosa fue desde un principio objeto de admiración por parte del pueblo, pero también de burla y rechazo por parte de numerosos artistas e intelectuales. Por ejemplo «Esa lámpara verdaderamente trágica» (Léon Bloy); «ese esqueleto de chatarra» (Paul Verlaine). Incluso en 1909 estuvo a punto de ser derribada. Pero a pesar de las críticas, la torre se convirtió en un gran símbolo de modernidad. Con ella Eiffel demostró que el arte y la técnica estaban íntimamente relacionados.

En 1887 se involucró en el esfuerzo francés para construir el canal de Panamá. Fue contratado para diseñar y construir las esclusas. Llevaba poco más de un año trabajando en el proyecto cuando la empresa se puso en liquidación. La reputación de Eiffel se vio seriamente dañada cuando al verse implicado en el consiguiente escándalo financiero y político. Aunque era simplemente un contratista, fue acusado con todos los directores del proyecto de malversación de fondos. En 1893 fue declarado culpable, multado con 20.000 francos y condenado a dos años de prisión. Fue absuelto en apelación. Poco después del juicio, Eiffel anunció su intención de retirarse de la junta directiva de Compagnie des Etablissements Eiffel: «He decidido absolutamente abstenerme de cualquier participación en cualquier negocio o fabricación a partir de ahora, y para que quede más claro que pretendo quedarme absolutamente ajeno a la gestión de los establecimientos que llevan mi nombre, insisto en que mi nombre debe desaparecer del nombre de la empresa». La empresa cambió su nombre a La Société Constructions Levallois-Perret, pero fue cambiado de nuevo a Anciens Etablissements Eiffel en 1937. Por otro lado, no es tan sabido que patentó un heliógrafo fotográfico en 1907 y también construyó una estación meteorológica en su casa, y sobretodo, que diseñó la estructura interna de la Estatua de la Libertad.

Murió en 1923, mientras escuchaba la Quinta Sinfonía de Beethoven.

Diciembre 15 de 1907: Nace Oscar Niemeyer

Nace el carioca Maestro de las curvas. Las sutiles y poéticas curvas que cambiaron la arquitectura: «No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta dura inflexible creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país. En el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar y en el cuerpo de la mujer preferida».

Uno de los mayores representantes de la arquitectura mundial moderna, con más de 600 obras en todo el mundo. Premio Príncipe de  Astúrias da Arte 1989.

En 1936 fue designado para colaborar con el arquitecto franco-suizo Le Corbusier, que estaba diseñando la sede del Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro.

En 1945 fue invitado a participar, junto a diez arquitectos de renombre, en el Comité Internacional de Arquitectos para diseñar la nueva sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El diseño final del edificio combinó dos proyectos: el presentado por Le Corbusier y el de Niemeyer.

En 1956, el entonces presidente de la República, le encargó un proyecto para la construcción de la nueva capital de Brasil. El Plan Piloto de Brasilia fue diseñado finalmente por el arquitecto y urbanista Lúcio Costa, ganador del concurso.

Con el golpe militar de 1964, afiliado al Partido Comunista, se exilió en Francia. En 1972 abrió su oficina en los Campos Elíseos de París. En 1980 regresó a Brasil.

Oscar Niemeyer nunca dejó de lado una connotación política en todo lo que hizo. «La mano», una de sus esculturas ubicada en la zona central de Sao Paulo. «Es una mano izquierda gigante que en su palma deja ver el mapa ensangrentado de América Latina como emblema de la historia de este continente brutalmente colonizado y que aún sigue luchando por la identidad y la autonomía cultural política social y económica de sus pueblos».

Por si fuera poco toda la belleza y funcionalidad de las sencillas e imponentes curvas de Oscar Niemeyer, este ícono de la arquitectura supo sorprender y enseñar con frases como esta: «Tenemos que soñar, de lo contrario las cosas no pasan».

«Siempre digo que la vida me parece más importante que la arquitectura. Lo que me agrada es constatar que luchar por un mundo mejor y más justo fue siempre mi preocupación».

Cuando le preguntaron cómo desearía ser recordado dijo que desearía ver en su lápida una frase sencilla: Oscar Niemeyer. Brasileño. Arquitecto. Vivió entre amigos. Creyó en él.

Diciembre 15 de 1911: Nace René Ríos, Pepo

Nace en Concepción, el creador del pajarraco, como lo llama su eterno enemigo Pepe Cortisona.

Cuentan que desde niño tenía vocación para el dibujo y publicó su primera caricatura a los 7 años en un diario. Animado por su padre siguió con sus diseños hasta realizar su primera exposición en una confitería de su ciudad a los 10.

Entró a la Universidad para estudiar medicina, pero luego de dos años se retiró. Los lápices y los pinceles lo llevaron a Santiago, donde trabajó en una revista de humor político.

Luego de ver la película de Walt Disney, “Saludos Amigos”, en 1942, donde se caracterizaba a los países latinoamericanos como diferentes personajes de caricatura, Pepo concibió a su personaje. Para Chile, Disney creó a Pedrito, un pequeño avión que, bautizado en honor al presidente de ese entonces, Pedro Aguirre, cruzaba con dificultad la Cordillera de los Andes para entregar la correspondencia en Argentina. La respuesta llegó casi cinco años después del estreno de la película, con un personaje que representaba a un Cóndor, inspirado en el escudo nacional de su país. A juicio de Pepo, el Pedrito de Disney no encarnaba el alma nacional y, a modo de desagravio, creó a Condorito. «Pensé en nuestro escudo, pensé en el huaso (campesino), y el cóndor, pensé que entre las dos figuras estaba mucho más cerca de lo que nosotros somos. Por eso lo hice bajar de la cordillera, le calcé ojotas, (un calzado usado en los trabajos del campo), le puse sombrero y manta de huaso, y lo hice vivir en el mundo de los humanos».

La primera caricatura de Condorito apareció en el número uno de la revista Okey, en 1949. Un personaje hecho de la mezcla entre un cóndor y un huaso chileno que decide dedicarse al robo; (sin embargo, su primera víctima resulta ser un experimentado asaltante, quien termina robándole hasta las ojotas). En los años en que la migración rural provocaba una nueva realidad urbana, Condorito era la representación gráfica del campesino pícaro y bromista que intenta sortear las dificultades financieras y los reveses de la vida citadina a punta de ingenio. Poco a poco se fue transformando. La manta y el plumaje del cuello desaparecieron y su aspecto se fue volviendo cada vez más humano. Para 1955, cuando apareció el primer número de la revista con su nombre, ya tenía su apariencia definitiva. Y la imaginación de Pepo no se detuvo. Rápidamente creó para su personaje una particular familia y un lugar donde vivir. Creó la ciudad de Pelotillehue y una legión de personajes que dan vida a un universo bastante pintoresco.

Condorito no solo ha desempeñado un sinnúmero de ocupaciones y oficios: en una página lo vemos vestido de bombero, en la otra de doctor, para luego ser un campesino arando la tierra. Además ha encarnado a políticos, deportistas, científicos y artistas del cine y la música. Sus aventuras lo han llevado a distintos países y a diferentes épocas históricas. El personaje por su internalización perdió la esencia chilena, pero sigue siendo ese personaje que no hace daño, pero sí reír.

Asiduo visitante del balneario chileno de El Quisco, fue en ése lugar donde se levantó lego una estatua de Condorito, en el mismo sitio donde acostumbraba dibujar mientras observaba el mar.

Pepo decía: «Para el dibujo se necesita una cultura general amplia, hay que tener conocimientos de historia, psicología, arquitectura. No basta saber inventar diálogos».

Diciembre 15 de 1966: Muere el Tío Walt

Seguramente no exista persona en el mundo que no sepa quién o qué es Walt Disney, el dibujante y emprendedor que pasó a la historia como un creador de sueños, un ilustrador de la fantasía infantil. La mente que hay detrás del imperio de animación que enganchó a niños y no tan niños de todos los rincones del planeta a comienzos del siglo XX. De él surgieron varias de las figuras de dibujos animados más reconocidas mundialmente.

Fue dibujante, productor, guionista, animador y figura icónica dentro de la industria del entretenimiento. El cine de animación es hoy lo que es gracias a Walter Elias Disney, un hombre con una visión muy adelantada a su tiempo. Pero también envuelto en alguna que otra leyenda. ¿Fue él quien realmente creó a Mickey Mouse? (La paternidad de su personaje estrella todavía genera debate). ¿Es verdad que fue un cazador de comunistas? (Aseguran que el director del FBI logró «reclutarlo» como colaborador para que informase acerca de la posible presencia de elementos subversivos dentro del mundo del celuloide). Y curioso resulta que cuando el FBI desclasificó la información sobre todo esto se demostró que efectivamente trabajaba como espía, pero al mismo tiempo era investigado para determinar si se trataba de un infiltrado soviético.

¿Está su cuerpo congelado? (Con su muerte surgió esa curiosa leyenda urbana fundada en que fue congelado a la espera de que la ciencia del futuro pudiera curar su enfermedad, un cáncer de pulmón. Toda la vida fue un fumador empedernido). Está más frío que Walt Disney, se convirtió en un clásico después de su muerte.

Dicen que era un hombre lleno de sueños, ambicioso y muy perfeccionista. Siendo apenas un bebé, su familia se trasladó a una granja en Missouri, que, según cuentan, le serviría de inspiración años después para diseñar la calle principal de Disneylandia.

Interesado en el dibujo y la pintura, el pequeño Walt vendió sus primeros bocetos a sus vecinos cuando apenas tenía siete años. Con quince años empezó a trabajar como repartidor de periódicos y vendedor de chucherías en la estación de ferrocarril, y en la escuela participaba como historietista en el periódico del instituto, donde trataba temas políticos y enfocados en la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que finalmente participó como conductor de ambulancias; nunca entró en combate. Se cuenta que llegó a falsificar su edad para poder alistarse.

Además de fundar la compañía Walt Disney, en sus 44 años de carrera, de un total de 59 nominaciones, logró 22 estatuillas, un récord aún no superado.

Puede parecer que todo eran sonrisas y alegría en el mundo de Disney. Cientos de historias animadas, protagonizadas por personajes que todos recordamos y frases que marcaron un antes y un después en la infancia de millones de niños. Los parques de atracciones construidos se presentaban como un lugar de ensueño en el que las familias americanas podían pasar el día, alejados de la ciudad y sus problemas. Porque si algo tenía, era la inteligencia necesaria para mostrar un gran encanto personal cuando quería conseguir algo. Porque también poseía un lado oscuro que quedó reflejado en el libro “El americano perfecto”, de Peter S. Jungk, que se basó en el testimonio de un ilustrador que trabajó con él. Jung describió a Disney como un racista y misógino, que no creó ninguno de sus personajes. Aseguró que en los estudios solo los hombres podían dibujar mientras las mujeres debían limitarse a colorear y que no se destacaba por tratar bien a sus empleados. Que ejercía un fuerte control sobre ellos. Tanto que les prohibía dejarse bigote o la barba (algunos afirman que era para no quitarse protagonismo).

En cualquier caso, el mundo de fantasía que rodea su figura sigue dando de que  hablar. Lo que es indudable es que su huella quedó para la historia.

Diciembre 15: Nace el creador del Esperanto

Saluton. Hoy es el Día Internacional del Esperanto. Y aprovechamos para desearles Feliĉan Kristnaskon kaj prosperan novan jaron al ĉiuj!

El 15 de diciembre de 1859 nace en Polonia, entonces Imperio ruso, el creador de esta lengua; la lengua artificial más hablada del planeta, con la que pretendía unir a la gente. Creó el esperanto en contrapeso a las lenguas nacionales que, según él, dividían a la gente y provocaban conflictos.

En el siglo XIX, el lugar donde L. L. Zamenhof nació era la zona de un mercado, con puestos judíos, polacos, alemanes y lituanos. Fue esta torre de Babel local lo que habría inspirado al joven para crear una lengua universal que favoreciera los intercambios entre los pueblos y aportara la paz al mundo.

Con el paso de los años fue desarrollándola en un proceso que fue largo y laborioso. Ludwick estudió medicina en Moscú. Cuando era un joven médico publicó su primer libro en el idioma internacional, que firmó con el seudónimo de Doktoro Esperanto (el que espera). En 1898 se instaló definitivamente en Varsovia, donde ejerció hasta su muerte.

El esperanto vive un apogeo a comienzos del SXX. En 1905, más de 300 empresas de esperanto estaban registradas en el mundo. El mismo año, cerca de 700 personas llegadas de una veintena de países, participan en el primer congreso mundial del joven idioma en Boulogne, al norte de Francia, lo que consolida el movimiento. Los participantes aseguraron que entonces comprendieron que había más cosas que los unían que las que los dividían. El esperanto tiene aún por vocación unir, ayudar a comunicar.

En 1905 recibió la Légion d’honneur por crear el Esperanto, y fue nominado al premio Nobel de la Paz en doce ocasiones.

El planeta menor 1462 se nombra en su honor, y cientos de calles, parques y puentes de ciudades en todo el mundo también llevan su nombre.

Murió en 1917, y desde entonces el movimiento sintoísta japonés lo considera como un Dios, y propaga el esperanto como un idioma de los cielos, para construir un mundo sin guerras. Hoy en día millones de personas practican el esperanto en todo el mundo, según diferentes estimaciones. Esto se debe sobre todo a su sorprendente simplicidad. A las miles de palabras de base, de las que el 75% tienen raíces latinas y romanas, 20% germánicas, y el resto eslavas y griegas, se añaden 16 reglas gramaticales, sin excepciones.

En el 2012 Google lo añade a su servicio de traducción en internet.

Diciembre 14 de 1503: Nace Nostradamus

Nace en Saint-Rémy-de-Provence, França, «El profeta de la desventura», que  gira, se mueve y es recordado cuando tiene lugar algún acontecimiento mundial importante.

Según su biografía, sus dones astrológicos fueron heredados de su abuelo, que era médico y astrólogo, descendiente de los hebreos de la tribu Isacar. Se dice que estaban dotados del poder de la profecía y que habrían obtenido conocimiento de geometría, de cosmología y de álgebra de los antiguos egipcios.

En el ático de la casa era donde todas las noches, sentado en una silla de bronce, consultaba las estrellas.

A su alrededor había espejos, varitas y un cuenco lleno de agua que servía de oráculo. Siempre solo, con un palo en las manos, vio una especie de llama surgir de las aguas y de repente el futuro apareció como un presente ante los ojos. Nostradamus luego comenzó a escribir lo que estaba viendo.

Así escribió más de mil profecías que sugerían la muerte de reyes, la destrucción de ciudades, el nacimiento de tiranos y el fin de la vida en el 3797. Ningún otro vidente ha alcanzado tanta fama y ha sido tan respetado en vida. Pero igualmente, nadie ha generado tanta polémica sobre la veracidad de su legado. Si uno lee sus profecías solo encontrará un trabalenguas casi imposible de descifrar. Usó metáforas, juegos de palabras y términos en griego, latín, hebreo y árabe, para evitar ser juzgado por la inquisición, y por eso sus críticos dicen que en sus profecías solo hay lo que sus seguidores quieren ver.

Es claro que Michel de Nostradamus escribió sus bloques de forma subjetiva, lo que lleva a varios tipos de interpretación. Muchos piensan que todo es casualidad, pero otros siempre están atentos a las canchas para comprobar sucesos futuros. Lo cierto es que sus profecías siguen inquietando al mundo

Diciembre 14 de 1908

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de dos de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

Doria Shafik

Una de las principales campeonas del movimiento de liberación de la mujer egipcia llegó en forma de esta poderosa fuerza femenina que se enfrentó al statu quo desde una edad temprana. Doria Shafik sabía que estaba destinada a más de lo que la sociedad les ofrecía a las mujeres durante su tiempo: obtuvo un doctorado en París, se convirtió en una prolífica activista feminista, filósofa, poeta, autora y editora. Como resultado directo de sus esfuerzos, a las mujeres egipcias se les otorgó el derecho al voto por primera vez.

Lideró protestas en el Parlamento, inició huelgas de hambre y viajó por todo el mundo para difundir su sabiduría. Doria publicó una revista árabe llamada «Hija del Nilo» (su apodo), para educar a las mujeres egipcias y empoderarlas para que desempeñen un papel activo en sus familias y en la sociedad. La primera copia salió a la venta en 1945 y se agotó de inmediato, lo que alimentó el deseo de un cambio sistémico real.

El lema personal que la inspiró en el camino de la reforma y la justicia fue: «saber, poder, querer y atreverse».

Dolores Olmedo Patiño, conocida como Doña Lola, una amiga cercana de Diego Rivera, y dueña de la colección privada más importante del mundo de la obra del maestro y su esposa, Frida Kahlo.

Nació en la Ciudad de México y tenía 17 años cuando visitando la Secretaría de Educación con su madre, que trabajaba como maestra de escuela, en el ascensor se toparon con Diego Rivera, que estaba pintando murales en el edificio. Le preguntó a la madre de Dolores si podía hacer algunos bocetos de ella. Completó 27 y a partir de entonces se estableció una conexión de por vida.

Durante la década de 1940 se convirtió en una exitosa promotora inmobiliaria, una de las primeras mujeres mexicanas en sobresalir en el campo. Durante sus últimos años, Rivera se mudó a la finca de Dolores al sur de la Ciudad de México. El artista le vendió docenas de sus propias pinturas y dibujos, así como 25 pinturas de Frida Kahlo, con la esperanza de que la obra permaneciera en su tierra natal. Dolores Olmedo donó su colección al pueblo de México, donde se exhibe en su antigua casa. «Viví con este arte la mayor parte de mi vida. ¿Quién sabe mejor que yo cómo se debe mostrar?». El Museo Dolores Olmedo abrió sus puertas en 1994 dentro de su residencia de piedra del siglo XVI. El museo también es un punto central para las celebraciones del Día de Muertos. La colección del museo incluye una amplia gama de obras de Rivera así como la colección más grande del mundo de pinturas e ilustraciones de Frida Kahlo.

Diciembre 14 de 1929: Nace David Manzur

Nace uno de los artistas más reconocidos del país, el maestro al que no le gusta que lo llamen maestro. Prefiere que lo llamen por su nombre, David. Un hombre con setenta años de camino artístico.

«Soy un hombre de pueblo. Nací en Neira, un clásico rincón caldense con arquitectura de guadua». Pasó su infancia y adolescencia entre la Guinea Ecuatorial, Canarias y Sevilla, viviendo la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Estudió en la Escuela de Arte de Palmas, Islas Canarias. Asegura que la realidad de su infancia lo inspiró para convertirse en artista, ya en el colegio, con los grandes cuadros del siglo XVII que le tocaba ver en Sevilla, y en parte el hambre que pasaron durante la guerra. Regresó a Colombia en 1947, se instaló en Bogotá y comenzó a estudiar arte, música y actuación en la Escuela de Bellas Artes. Pasó también por la Art Students League y el Pratt Institute de Nueva York. Hizo su primera exposición individual en el Museo Nacional cuando tenía 24 años. Participó en las bienales de México, Venecia, Brasil y Argentina.

A lo largo de su carrera artística abordó desde el retrato tradicional hasta la naturaleza muerta. Produjo obras abstractas y experimentó con materiales como la madera, el hilo y el alambre. Sus temas incluyen además caballeros montados, santos y personajes que aluden al misterio. Curiosamente, las moscas son elementos presentes en su obra. En alguna ocasión comentó que estas tenían una connotación anímica, pero también humorística, de sus cuadros

Se reconoce como un ser humano en constante aprendizaje. Se define como inquieto y asegura que su gusto por pintar no se detiene. «A muchos compañeros de mi edad no les interesa nada. Yo aún tengo la misma curiosidad que puede tener un bisnieto mío. Del mundo me encanta la naturaleza y la belleza que uno encuentra. Soy un hombre de vivir la vida, cometer errores, equivocarme, meter la pata y tener ratos muy agradables también». Un hombre que ve las nuevas tecnologías como importantes aliadas: «Estos medios lo que hacen es abrir la curiosidad enormemente para llegar a la fuente de las cosas. Lo virtual se confunde con lo real»

Desde la tranquilidad de Barichara, donde vive, dice: «Aunque trabajé en lugares como Bogotá y Nueva York, hace algunos años regresé a mi origen, vivo de nuevo en un pueblo: Barichara, en Santander. El lugar de la luz perfecta y la gente maravillosa; una tierra ideal para crear. Aquí, en medio de los vestigios de viviendas del siglo XVIII, recuerdo mi propia historia.  Barichara me trae el recuerdo de España«. Cuenta que en 1979 pisó por primera vez sus caminos empedrados: «La llegada fue toda una travesía, que, debo confesar, no me agradó en un principio. Pero cuando ví la capilla de Santa Bárbara, que se erige sobre la cima, me transporté a los caseríos españoles en donde me crié. Entonces pensé: ¡algún día me gustaría vivir aquí! Sin embargo, tuvieron que pasar más de dos décadas para que este deseo se hiciera realidad, cuando mis grandes amigos, Belisario Betancur y su esposa, se trasladaron a esta población con el propósito de hacer un aporte cultural. Y me convencieron de venir con ellos»

A los 90 años fue condecorado con la orden de Isabel la Católica por parte del Rey Felipe VI, premio que reconoce el recorrido artístico de españoles y extranjeros que también aportan a la relaciones del país ibérico. La premiación se llevó a cabo en Barichara donde el embajador de España le entregó la distinción en grado de Encomienda, que lleva unido el tratamiento de Señoría. Así que feliz cumpleaños Su Señoría!

Diciembre 14 de 1943: Muere John Kellogg

Muere el médico que inventó los cereales para el desayuno como alimento sano y nutritivo, pero además, como receta contra el deseo sexual. Sí. Este médico puritano propugnaba un estilo de vida alejado de todo deseo sexual.

Las cosas que nos rodean en la vida diaria a veces tienen un origen impensado. Los  Corn Flakes, que desde Estados Unidos se esparcieron por el resto del mundo y se convirtieron en habitantes de los desayunos diarios, nacieron como parte de un plan médico y nutricional hace más de 120 años. Como uno de los primeros defensores de la medicina integral, el Dr. John Kellogg se veía a sí mismo como un reformador de la salud que luchaba por mejorar el cuerpo, la mente y el alma. El plan, al que llamó dieta biológica, estaba destinado a gozar de una vida sana. Sus tratamientos se basaban en gran medida en los principios de abstinencia dietética y sobretodo sexual de su fe adventista del séptimo día. El clímax sexual era para él «el causante de crisis nerviosas y del debilitamiento permanente de las principales facultades de ser humano».

A fines del siglo XIX fue puesto, junto con su hermano, a cargo de una clínica que pertenecía a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Battle Creek. Tenía una enorme capacidad de trabajo y una descomunal rigidez dogmática. La comida era una parte primordial de su tratamiento. Y si en la actualidad se habla de alimentos afrodisíacos, nuestro doctor había elaborado una dieta con alimentos antiafrodisíacos. Para él, el equilibrio y la contención sexual comenzaban desde la comida. Cuánto menos sabor tuviera y cuánto menos elaboración requiriera, más sana era. El picante era un producto pecaminoso. Era la representación de todo lo que él aborrecía. Comer poco, sostenía, disminuía el apetito sexual. Una dieta sana y escasa. Sólo dos comidas al día. Achacaba gran parte de los problemas de salud de las personas a las prácticas sexuales. Su vida fue un combate contra ellas. Y dentro de esa batalla, una de sus muchas armas, la más famosa y perdurable, tal vez la más inocua también, hayan sido los  Corn Flakes. El descubrimiento del cereal fue accidental. Los hermanos Kellogg estaban cocinando trigo en el horno cuando un trabajo urgente los requirió. Al regresar lo encontraron seco, una  especie de barra que cortaron y tostaron de nuevo, lo que dio como resultado unos copos ligeros y crujientes. La granola se sirvió originalmente como alimento medicinal. Era el alimento perfecto, sano y con poco sabor. Un perfecto paliativo para el deseo sexual, y sobretodo para la masturbación, que afirmaba, provocaba muertes. Un suicidio; literalmente muerte por la propia mano

Pero el Dr. Kellogg predicaba otras cosas que constituían una gran novedad en su tiempo y que aún mantienen vigencia. Era vegetariano. Repudiaba el consumo de carne. Creía que los rayos solares contaban con propiedades curativas y confiaba en la actividad física. Las personalidades más relevantes de su tiempo se trataron allí. Thomas Edison, Henry Ford y George Bernard Shaw, entre otros. Una buena novela satírica, El balneario de Battle Creek, que fue llevada al cine con Anthony Hopkins en el papel principal, pintó ese mundo. La clínica era una mezcla de hospital, de sofisticado spa de la época.

No se puede decir que al Dr. Kellog no fue consecuente con su prédica. Se supone que toda su vida se mantuvo célibe. Se casó, pero su matrimonio no se consumó jamás. Durante la luna de miel la pareja se dedicó a escribir un libro que condenaba cualquier tipo de actividad sexual. Los Kellog criaron 42 niños como si fueron sus hijos.

Pero la historia no estaría completa si no habláramos de Will, el hermano de John. Los dos pusieron en marcha el negocio de comercializar este descubrimiento casual que habían realizado en Battle Creek. Todo marchaba sobre ruedas. La fabricación y venta de los cereales era un gran éxito. Pero Will quería probar variantes. Sentía que al producto le faltaba algo para ser realmente masivo. Y propuso agregarle azúcar. John tomó la sugerencia como un anatema. No hubo argumento que lo convenciera. El azúcar le iba a dar más sabor, provocar una satisfacción en las papilas gustativas que ejercería como mal ejemplo para el resto del cuerpo. A Will no le quedó otra solución que separarse de su hermano y encarar solo el emprendimiento. Ya lanzado en su propia empresa, para bautizarla acudió a lo que tenía más a mano, su apellido.

Así los cereales Kellogg’s en poco tiempo pasaron a dominar el mercado. Will se convirtió en millonario en poco tiempo, y las intenciones iniciales con el que fue comercializado no le interesaron en lo más mínimo. Hasta la luna. Así de lejos llegaron los cereales de estos dos hermanos. La compañía dio de desayunar en 1969 a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins durante su viaje en la misión Apollo 11.

Diciembre 13 de 1903: se patenta el cono de helado

En Nueva York, Italo Marchioni solicita la patente de lo que se considerará el precursor del cono de helado. Dos días después se emitió el certificado de registro del molde para su creación. Era una especie de gofre, un pastel de masa ligera, que no era más que la evolución del prototipo desarrollado de forma artesanal en 1896 por él mismo.

Marchioni ya era conocido en las calles de la Gran Manzana, porque vendía paletas de limón servidas a los clientes en vasos de vidrio que él suministraba. Para el helado, sin embargo, los clientes tenían que llevar una taza o incluso un plato de su casa. La necesidad de reponer los envases que acababan rompiéndose, o que los clientes distraídos se olvidaban de volver a la heladera, cuando era él quien los suministraba, lo había llevado a la idea de experimentar con una hoja de papel envuelta en forma de cono, para ser utilizada como recipiente para el helado y convertirlo en andante. La idea había tenido éxito, por lo que pensó en crear el pastel de masa ligera para doblarlo en forma de cono cuando aún estaba caliente. Idea genial. La concesión de la patente número 746971 de los Estados Unidos, acreditaba a Marchioni como inventor del cono de helado. Incluso si la paternidad, (sometida luego a enfrentamientos en los tribunales), quedó envuelta en un aura de incertidumbre, el paso del helado en taza o en plato al cornetto, siempre será debido a la inventiva italiana.

Diciembre 13

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de dos de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

1871 Emily Carr. Una figura en el panorama del arte y las letras de Canadá.

Hija de padres ingleses, nació en una familia tradicional de clase media. Recibió una formación convencional que decidió completar con estudios artísticos iniciados en San Francisco, y que luego continuaría en Inglaterra y Francia. Su revelación pública como pintora fue tardía, pues empezó a crear a los de 57 años, y su reconocimiento como escritora llegaría sólo cuando tenía setenta años con la concesión de una distinción por su colección de historias indias. Profundamente inspirada por los indígenas de la Costa Noroeste del Pacífico, contra todo pronóstico, ya que vivía en una sociedad poco atrevida artísticamente, conoció el éxito y se convirtió en un referente del movimiento de la mujer. Básicamente se la conoce por sus pinturas. Fue una de las primeras artistas en intentar captar el espíritu de Canadá en un estilo moderno cuando la pintura canadiense consistía básicamente en retratos y paisajes representativos. Los temas principales tratados en su obra adulta, tanto en pintura como en literatura, fueron los nativos y la naturaleza.

La Enciclopedia Canadiense la describe como un icono canadiense y la define también como «una artista de sensacional originalidad y fuerza». Murió en 1945.

1935 Türkan Saylan. «Tú, mi querida hija, deja de preguntarte ¿Por qué nací niña?, y apunta a convertirte en lo mejor que puedes ser»

Una de las primeras dermatólogas de Turquía y defensora de los derechos de la mujer, escribió estas palabras a las jóvenes de su país natal. El mensaje, que fue parte de un libro que ella escribió, describe perfectamente su enfoque de la vida. Cuando era un médico joven en la década de 1970, desempeñó un papel principal en la batalla contra la lepra. Ayudó a fundar la Unión Internacional de Lepra. También se desempeñó como consultora sobre la enfermedad para la Organización Mundial de la Salud.

Entre 1981 y el 2002 trabajó como voluntaria como jefa del Ministerio de Salud en el Hospital Contra Lepra de Estambul.

En 1986 recibió el Premio Internacional Gandhi en India.

Más tarde cambió su enfoque a otra causa: llevar la educación a las niñas pobres, y ayudó a iniciar la Asociación para apoyar la vida contemporánea, una organización que ha construido cientos de escuelas en áreas rurales y ha otorgado más de 60.000 becas. Hasta su muerte ocupó el cargo de presidenta, como voluntaria, en varias instituciones. Murió en el 2009.

Diciembre 13

Muchas en nuestra niñez decíamos: «Santa Lucía pasá por aquí, (tocándonos el ojo), quitáme este mugre que tengo aquí».

Cuenta la historia que Luzía nació alrededor del año 283 y pertenecía a una familia rica de Siracusa. Su madre, viuda, al caer gravemente enferma prometió entregarla como esposa a un joven de la corte local. Pero la niña pidió tiempo para reflexionar. Pidió que se pospusiera el matrimonio, y logró convencer a su madre de que la siguiera en una peregrinación a la tumba de Santa Águeda para pedir sanación. La madre regresó sanada del viaje y con la certeza de la voluntad de Dios en cuanto a la virginidad de su hija, por lo que permitió que mantuviera la castidad que había prometido mantener. Además, consintió en compartir su millonaria dote con los pobres, como era su deseo. Vendió todo y se lo dio a los pobres. Sin embargo, el ex prometido, que era pagano, no se conformó. Después de que se canceló la boda fue a denunciar a Luzia como cristiana, religión prohibida en aquellos tiempos, ante el gobernador romano. La joven fue sometida a juicio. Como le daba extrema importancia a la virginidad, la tradición oral cuenta que el gobernante ordenó que la llevaran a la fuerza a un burdel para que sirviera como prostituta. Y, aunque Luzia no movió un dedo para evitarlo, ni siquiera diez hombres juntos lograron levantarla del piso. Entonces la condena fue conmutada a la de muerte. Los verdugos le arrojaron resina hirviendo sobre su cuerpo, pero solo un golpe de espada en la garganta logró quitarle la vida. Era el año 304, y era condenada a muerte por denuncias de un enamorado despechado, y sobretodo, por atestiguar: «Adoro a un Dios verdadero y le prometí amor y fidelidad».

Sólo mucho tiempo después se confirmó debidamente el martirio de Luzia, cuando en 1894 se descubrió una inscripción escrita en griego antiguo en su tumba en la isla de Sicilia. La inscripción llevaba su nombre y confirmaba la tradición  oral cristiana sobre su muerte a principios del siglo IV.

Los milagros atribuidos a su intercesión la convirtieron en una de las santas más invocadas, sobretodo pidiendo sanación para enfermedades de los ojos o de la ceguera. Se dice que esto se debe a que ella se habría arrancado los ojos, dándoselos al verdugo, prefiriendo esto a negar su fe en Cristo. El arte ha perpetuado su acto extremo de fidelidad cristiana a través de la pintura y la literatura. Fue elogiado por Dante Alighieri en la “La Divina Comedia”. Según cuenta otra leyenda, mientras Lucía estaba siendo juzgada, los guardias le sacaron los ojos, por lo que perdió la vista, pero antes de morir ejecutada con la espada, volvió a recuperarla milagrosamente. Sea cual sea la verdad, la tradición se ha extendido a través de los siglos, ganando el mundo entero, y permaneciendo hasta hoy.

Santa Lucía también fue declarada Patrona de las modistas y costureras. Pero además ellas comparten patrona con electricistas, choferes, fotógrafos, afiladores, cortadores, cristaleros, campesinos y escritores

Feliz día a todas las Lucías, santas o no, del mundo!

Diciembre 12 de 1912: Nace José Masso Martínez

José Macías. El Abuelo del Bambuco. Considerado el más importante de los compositores de música andina colombiana de los de la vieja guardia.

«Soy hijo de Isidoro Mazo, de Abejorral, y de Dolores Martínez, de Santuario, Antioquia. Nací en Morrón, pueblito que queda en el fértil norte de Caldas, y que hoy se llama Samaria». Hijo de labriegos humildes, trabajaba como peón en la parcela de su padre, y hacía además de mandadero, repartiendo las golosinas que su madre elaboraba para reforzar los ingresos familiares. En 1926, con ocasión de su cumpleaños, su madre le regaló un tiple, y la vida de José Mazo, que se cambió en José Macías, (nombre que cuentan escogió un importante hombre de la radio de la época, en una de sus primeras presentaciones radiales en Manizales, pues pensó que era más comercial), registró un alegre cambio. «El caratejo Macías», como era llamado cariñosamente, de día continuaba en las faenas del campo, y de noche, «en el corredor florecido de begonias, rasgueaba el instrumento buscando entre las notas remisas, la aún oculta melodía».

Trabajó duro y constante; años y años de aprendizaje, sin escuela, sin maestros. Su madre lo aconsejaba y lo confortaba. En 1935 comenzó en Armenia su carrera de vocalista. Se presentaba en emisoras locales y más tarde se asocia con Octavio Ríos para formar el Dueto Ríos y Macías que duró 27 años con mucha popularidad y prestigio en la época. Luego se traslada a Medellín, contratado por la emisora Río Grande.

En 1950 se fue para Cali, donde vivió hasta su muerte. Contaba que en su albergue de la calle 26 con carrera 15, fue donde compuso la mayor parte de su obra, en los ratos que le dejaban su vida trasnochadora y su adicción a la bebida. Buen guitarrero, tuvo por vocación la noche: «Entre copas y mujeres, y bambucos melancólicos, el alba nos sorprendía». Conquistó fama y prestigio, pero ninguna fortuna en términos económicos. Por fortuna fue miembro eminente de Sayco, que le brindó apoyo económico y veló por su salud hasta sus últimos días. Fueron más de 100 composiciones que dejó  verdaderos himnos de nuestro folclor. Entre ellos el famoso Bambuco: «Yo quiero vidita mía, cantarle a tus ojos bellos, porque en mi vida son ellos, amor y melancolía. Cantar quiero a tu hermosura, muchacha de risa loca, cantarle quiero a tu boca, Y a tu imponente figura …”

“Muchacha de Risa Loca”, que le dedicó, o mejor, le inspiró una de sus hijas, con el que, a propósito, Lucho Ramírez obtuvo el primer premio en el Festival internacional de la Canción en Sevilla en 1954, por ser la canción extranjera más vendida en España.  Fue además el responsable de ponerle música a la hermosa canción “La Ruana”, compuesta por Luis Carlos González. En 1938 compone el bambuco “Ojos miradme”, en homenaje a la hermosa joven Celia Díaz, con la que luego se casó. Y a los 82 años recibe su Licenciatura como profesor de Música.

Este hombre legendario en la historia de nuestra música, considerado el abuelo preclaro de la música colombiana, murió en Cali en el 2003.

Diciembre 12 de 1915: Nace Frank Sinatra

Nace el que se convertiría en un hombre seductor, pendenciero, crooner. Así fue la vida de «La voz».

Su padre era un siciliano que boxeaba al tiempo que trabajaba de bombero, y su madre una genovesa. Él empezó como chico de los recados en el periódico de su localidad natal, pero no contento con el oficio, organizó su propio grupo musical. Su padre protestó: «Cantar es para afeminados». Grabó su primer disco a los 24 años, y a los 27 se convirtió en una estrella.

En su vida de cantante grabó más de 100 discos con éxitos por decenas. En aquella época sus actuaciones provocaban una histeria entre las adolescentes norteamericanas que en las décadas siguientes, y hasta hoy, sólo igualaría Elvis Presley. Pero a pesar de su fama, su carrera conoció altibajos, durante los cuales dirigió su actividad hacia la industria cinematográfica, lo que le valió un Oscar en 1953 por “De aquí a la eternidad”. Sinónimo del espectáculo por antonomasia, alcanzó en su vida cimas insuperables, pero también momentos de soledad y silencio. Tuvo y mantuvo grandes amistades, algunas peligrosas, y amores envidiables. En los escenarios hasta los 75, este hombre de múltiples mujeres y conquistas subyugó a las multitudes. Ava Gardner fue la mujer que permanecerá para siempre asociada al recuerdo de Sinatra. Su relación fue intensa y tumultuosa. Se divorciaron y ese fracaso le dió un período en el que hizo su música más emotiva.

En 1965, cuando su boda con Mia Farrow, regresa a Nueva York con la actriz 30 años menor que él a bordo de un lujoso yate, perseguido por una corte de periodistas en botes. La llegada de Sinatra y de su bella sirena comparte portada en todos los periódicos.

La sombra de la mafia persiguió un tiempo a este hijo de inmigrantes italianos. Siempre lo negó delante de los jueces. Cuentan que en 1981 pidió que le dejen dirigir un casino en Las Vegas, lo que tenía prohibido hacer desde 1963 por haber ayudado supuestamente a un importante miembro del hampa. La autoridad a cargo de controlar los juegos lo interrogó entonces: «¿Es cierto que llevó 2 millones de dólares a La Habana en un portafolios para Lucky Luciano?». «Si puede encontrarme un portafolios con 2 millones de dólares, se los doy», respondió Sinatra, quien  obtuvo finalmente su licencia con el apoyo del presidente Ronald Reagan. Porque él siempre estuvo bien conectado.

Apoyó activamente la candidatura de John F. Kennedy en 1960. Y él fue quien le presentó a la que se convertiría en la amante famosa del presidente. Fue tan buen amigo de Kennedy como de Nixon, y en 1985 recibió de Ronald Reagan la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil de EE. UU. Ganaba dinero del juego y las apuestas, pero luego daba enormes cantidades de dólares para todo tipo de causas filantrópicas y humanitarias.

En 1998 el mundo se queda sin «voz». Uno de los artistas más completos, admirado y discutido apasionadamente, murió  a los 82 años en Los Ángeles, y en Nueva York se iluminó de azul el Empire State Building, para recordar al cantante «Ol’Blue Eyes». «Yo diría que la mitad de la población de Estados Unidos que tiene más de 40 años fue concebida mientras sus padres escuchaban discos de Sinatra«, dijo un escritor. Es muy posible. El presidente Bill Clinton, que se proclamó su gran admirador, declaró: «Creo que todos los norteamericanos deben sonreír y decir que verdaderamente vivió a su manera». «Cuando yo tenía 2 años, vi una vez en la tele a Sinatra y al Papa y dije: ¿Quién es ese tipo que está al lado de Frank Sinatra?», comento la actriz cómica Roseanne.

Vivió a lo grande, dinero, fama, mujeres, trajes elegantes, casas fastuosas, pero la muerte, como a todos, terminó por alcanzarlo. Se decía que su lema era esta frase lapidaria: «Tienes que amar la vida, baby, porque morir es una lata»

Diciembre 12 de 1931

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una mujer nacida en Argel, Fatima Haddad, una artista conocida simplemente como Baya, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

Sus vivaces acuarelas y cerámicas representan poderosas imágenes de la mujer y la naturaleza en un estilo muy expresivo y personal. Rompiendo las reglas convencionales de composición y perspectiva, sus pinturas son audaces y coloridas. Huérfana de niña, fue adoptada por una coleccionista de arte francesa que empleaba a su abuela como ama de llaves. Demostrando talento desde temprana edad, hizo fascinantes animales pequeños y extrañas figuras femeninas en la arena de su ciudad natal junto a la playa, y a los nueve años ya estaba pintando.

El marchante de arte que representaba a Miró, entre otros, exhibió la primera muestra individual de pintura de Baya en su galería de París cuando ella tenía sólo 16 años. En el catálogo de su exposición escribió que lo hacía: «Para promover un comienzo. Y en este comienzo, Baya es reina».

Picasso la invitó a trabajar con él en 1948, y las huellas de su influencia se pueden ver en su serie “Mujeres de Argelia”. Se casó con un músico y formó una familia durante una época de revolución en Argelia, rechazando una oferta para trasladarse a Francia, en afirmación de su orgullo por su identidad argelina. Baya se volvió tan querida en su tierra natal que un retrato de la artista y una de sus pinturas aparecieron en sellos postales argelinos en el 2008.

Diciembre 12 del 2000: Muere Libertad Lamarque

Muere una actriz y cantante argentina que desarrolló la parte más importante de su carrera en México. Dicen que fue una mujer pequeñita y muy atractiva, y con unos ojos transparentes como el mar. La novia de América fue de cantar y sufrir. Actriz de cine, teatro y telenovelas, como actriz fue la eterna sufridora, la mujer que hacía el papel de aguantadora. Sin embargo su faceta más importante fue como cantante; dicen que tenía más de cuatrocientos registros. Su discografía es amplia, cantó todos los géneros: del tango a la ranchera, del bolero a la milonga y la rumba. Y aunque su papel era el de mujer paciente, tenía un gran carácter. Cuentan que en un rodaje coincidió con Evita, y dicen que le pegó, y ese motivo, que puede que no sea cierto, hizo que se exiliara de Argentina a México: «No quiero que la gente siga preguntando si le pegué o no a Evita. Todo fue muy distinto. Ella no cumplía con su trabajo. Y eso a mí me molestaba. Pero fue lo que me llevó al triunfo».

Si Carlos Gardel es el emblema del tango masculino, Libertad Lamarque es la máxima figura del tango femenino según de la Academia del Tango de Argentina. Los cantaba con gran musicalidad, sin  renunciar al toque dramático, un ocasional sollozo, y a algún esporádico agudo que las más grandes cantantes debían envidiarle. Otros no soportaban sus agudos, pero tenían que reconocer que resultaba infalible cantando lo doloroso-romántico.

Cantó con todos los grandes músicos de la época el tango: «ese sentimiento que se baila». Por su estilo refinado quedó catalogada como cantante para la clase media cultivada. Contaba que sus matrimonios no fueron felices. Al final de su vida de lo único que parecía haberse arrepentido era de ellos, y manifestó públicamente en varias ocasiones su deseo de haberse mantenido soltera. Era una trabajadora incansable. A los noventa todavía cantaba. Antes de morir actuaba en una telenovela en donde hacía el personaje de una monjita. Se había puesto la meta de contar los cien: «esperaré tranquilita descansada», pero murió a los 92.

Libertad Lamarque penetró en el corazón de varias generaciones. Fue la voz del tango, la mujer que recorrió el mundo cantando la música que ensalzaba su tierra. Fue una mujer única, completa y con carácter. A veces era histriónica a veces elegante. Ella sabía bien cómo alcanzar las emociones y las lágrimas. Sinónimo de talento, de voz, de tango, de bolero, de sentimiento. Siempre eterna. Y se llamaba Libertad: «Yo jamás me arrimé al sol que más calienta».

Diciembre 11 de 1792: Nace Joseph Mohr

El mundialmente famoso escritor del villancico «¡Noche de paz! ¡Noche santa!»

Hijo de una bordadora soltera y de un soldado mercenario que desertó del ejército y de la madre antes del nacimiento, la pobreza marcó los primeros años de su vida, pero su talento como músico le fue reconocido desde muy temprano, por lo que encontró quien patrocinara sus estudios. Su alto nivel de inteligencia y talento lo sacaron de una infancia asolada por la pobreza y lo llevaron a los brazos de la iglesia y la profesión sacerdotal.

Un sacerdote lo tomó bajo su protección y lo alentó en la música, lo que permitió que tuviera una educación en mejores instituciones de las que hubiera podido acceder por sus modestos medios. Estudió en el monasterio benedictino. Cuando era niño se desempeñó simultáneamente como cantante y violinista en los coros de la Iglesia. Luego ingresó al seminario. Como era de nacimiento ilegítimo, tenía que obtener una dispensación especial del Papa para que pudiera asistir.Los niños fuera del matrimonio eran un crimen en este momento. Aunque se les permitía llevar el nombre de su padre, eran estigmatizados desde el nacimiento. Sinembargo, la licencia le fue dada, se graduó y fue ordenado sacerdote. Una vez ordenado fue enviado a una remota aldea, donde en 1816 escribió el poema de la canción navideña más conocida en el mundo.

En 1817 fue trasladado a Oberndorf, donde Franz X. Gruber accedió a componer la música para su poema para ser interpretado por primera vez la noche del 24 de diciembre de 1818, cantada por los dos amigos y acompañada por él con la guitarra. Solo años después la canción se hizo popular.

Como sacerdote su vida fue un viaje de muchos movimientos, algo que no era raro en esos días. Fue destinado a varias ciudades hasta que finalmente se estableció en un pequeño pueblo de solo 272 habitantes que vivían de la industria de la madera, la agricultura y la caza. Esta parroquia fue la primera que pudo administrar de forma independiente. Allí tuvo reputación y reconocimiento por su generosidad. Fundó una nueva escuela y creó una fundación para ayudar a los niños humildes para que recibieran educación. Su impacto en la parroquia fue considerable y duradero, lo que inspiró a los aldeanos a referirse a él como un reformador social. Prestó atención a los pobres y necesitados. Trabajó para modificar y luego administrar un programa que daba alojamiento y comida a los pobres y ancianos colocándolos en granjas locales.

Murió en 1848, y en la que fue el hogar de su infancia, los visitantes de Salzburgo todavía encuentran una placa en la pared exterior en honor a Joseph Mohr, el mundialmente famoso escritor del villancico «¡Noche de paz! ¡Noche santa!», cuya letra ha estado recorriendo el mundo en 300 idiomas y dialectos en forma de un mensaje de paz festivo durante más de 200 años. Un ejemplo de amor por sus compatriotas, de creencias profundamente arraigadas y de fuerte compromiso social.

Diciembre 11

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de dos de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

1863 Annie Jump Cannon, la astrónoma estadounidense que pasó su vida estudiando el cielo nocturno. Su trabajo de catalogación fue fundamental para la actual clasificación de las estrellas.

Cuentan que sufrió una importante pérdida de audición durante su juventud y decidió no casarse ni tener hijos. En 1896 fue contratada por su gran capacidad para clasificar las estrellas con gran rapidez y precisión como asistente en el Observatorio del Harvard College  para completar un ambicioso Catálogo que buscaba registrar, catalogar y clasificar los espectros de todas las estrellas. Allí desarrolló un esquema que las organizaba y clasificaba en función de sus temperaturas. En 1914 fue admitida en la Royal Astronomical Society como miembro honorario. En 1922 pasó seis meses en la región de Arequipa, en Perú, para fotografiar estrellas del hemisferio austral. En 1925 se convirtió en la primera mujer en recibir un doctorado honorífico en el campo de las ciencias por la Universidad de Oxford. En 1935 creó el Annie J. Cannon Prize para premiar a mujeres de cualquier país, cuyas contribuciones a la ciencia de la astronomía sean las más distinguidas. Clasificó durante su vida más estrellas que ninguna otra persona, con un total de unas 350.000. Además descubrió 300 estrellas variables y cinco novas

1931 Sunčana Škrinjarić, poeta, narradora y guionista, una de las más queridas de la literatuta de Croacia.

Nació en Zagreb. Se graduó en lengua croata y trabajó como empleada, actriz y periodista y, en última instancia, como escritora profesional. Apareció en la literatura en 1946 con una colección de poemas. Fue una escritora de refinada sensibilidad y exuberante imaginación. Su obra se encuentra entre las pocas que en la literatura croata aceptaron un cuento de hadas como una forma de presentar su visión de la infancia. Escribió una veintena de libros de poemas y prosa para niños. Ganadora de varios premios literarios, en 1999 fue nominada para el premio más grande del mundo en el campo de la literatura infantil y juvenil, Hans Christian Andersen. Sus libros han sido traducidos al lituano, húngaro, esloveno y otros varios idiomas. El mundo de Sunčana Škrinjarić es un cuento de hadas poético.

Diciembre 11 de 1890: Nace El Zorzal Criollo

Nace el que será el más conocido representante del género en la historia del tango: El Zorzal Criollo.

Existen tres teorías sobre su nacimiento que lo fijan o en 1890 en Francia, o entre 1883 y 1887 en Uruguay, o en algún lugar de argentina. Hijo de madre francesa, Berta Gardés, y de padre ausente. El barrio en el que se crió es la zona de los teatros porteños, en la calle Corrientes. Eso le permitió desde muy chico estar en contacto con el mundo teatral. Su madre trabajaba planchando ropa para algunos de esos teatros, y él mismo fue reclutado por un personaje que organizaba grupos de aplaudidores en los teatros, cobrando dinero por prestar ese servicio. Allí logró estar en contacto con actores y cantantes, de quienes imitaría los ejercicios de vocalización y otras conductas que serían importantes para su futura formación artística.

Después de una infancia de privaciones se inició en Bs As como cantante de música popular con su apellido ya transformado. Las fotos de la época lo muestran como un joven gordo, vestido como hombre de campo y de pelo hirsuto. En 1921 viró hacia el tango que hasta entonces era solamente orquestral. Adelgazó, engominó su pelo y vistió trajes de corte impecable. Como cantante de tangos, atractivo y elegante tuvo un éxito inmediato y rotuno. En 1923 se nacionalizó argentino. Su fama llegó hasta Estados Unidos y Europa. Sinembargo, nunca dejaría de cantar los ritmos populares más variados.

Entre el anecdotario, se cuenta que cantaba en un cabaret en Francia cuando fue invitado por un tenista amigo a cenar en casa de su madre inglesa. Fue advertido de que la anfitriona era fanática de la puntualidad y que debía ir vestido de etiqueta. Pero Gardel, que nunca dejó de ser él mismo, llegó tarde y con ropa casual: «Mi simpática señora, le hago una aclaración, yo acepto que el frack es una prenda muy elegante y distinguida, pero lo uso solamente cuando canto tangos. Permiso y buen provecho» y se sentó a comer. Otra anécdota relata que en Barcelona un muchacho le preguntó su secreto para mantener su pelo brillante y peinado. Él, muy dado a las bromas, le dijo que se peinaba con jalea. A los días el muchacho se quejó: “ya probé su fórmula pero las moscas no me dejan en paz”.

En marzo de 1935 salió de Nueva York para iniciar su gira latinoamericana. El 2 de junio llegó a Colombia, desembarcando en Puerto Colombia. «Su llegada saturó a Barranquilla, que estaba viviendo a ritmo de tango. El afecto popular se expresaba en multitudes que lo seguían a todos lados para abrazarlo y besarlo, con escenas de delirio colectivo que obligó a que interviniera la fuerza policial. El recibimiento fue una cosa nunca vista; había miles de personas que vivaban a Carlos y a la Argentina; luego en el teatro no cabía un alfiler, asistió hasta el Presidente de la República».

El 23 de junio en Bogotá cantó ante un inmenso público que colmó los estudios y la plaza Bolívar, donde la emisora colocó altoparlantes. Fue su última actuación. Antes de cerrar se había despedido con estas palabras: «Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja, pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre».

Al día siguiente Gardel y sus acompañantes debían continuar la gira en Cali y tomaron un avión que haría escala en Medellín. Al momento de despegar de Medellín el avión sufrió el accidente que le costó la vida rondando apenas la cincuentena. Todos los barcos anclados en el puerto de Buenos Aires hicieron sonar sus sirenas al mismo tiempo en señal de duelo. Para la historia dejó una amplia producción en la que compuso casi 100 canciones de varios estilos y que aún se conservan en la memoria popular convertidas en himnos intergeneracionales que siguen resonando con la misma fuerza en las casas de los argentinos y no solo. En el 2003 su voz fue registrada por la UNESCO en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo.

Diciembre 11 de 1904: Nace Marjorie Henderson

Nace en Filadelfia Marjorie Henderson Buell, más conocida por su seudónimo Marge. La mamá la pequeña Lulú, uno de los personajes más icónicos del mundo de las historietas. La mujer que se convirtió en la primera caricaturista de la prensa americana con la producción mundialmente famosa de la historia de esa pequeña traviesa. La pionera en presentar a una niña como protagonista de una historieta.

Ella y sus dos hermanas crecieron en una granja y empezaron pronto a mostrar su capacidad para el dibujo. Dibujaron cómics para tarjetas de cumpleaños y eventos familiares mientras crecían. A los 8 años comenzó a vender su trabajo a amigos. A los 16 ya había publicado su primera historieta que finalmente terminó siendo publicada en Life. En 1934 hizo su aparición la Pequeña Lulú. La historieta reemplazó a un personaje conocido en la época llamado Henry, por lo que muchos rasgos de la protagonista se moldearon a partir de él con el objetivo de captar su éxito. El personaje tiene un carácter fuerte, independiente y fuera de lo convencional: es una niña que le gana a los varones.

En 1935 se casó con Clarence Addison, quien tenía una carrera en la Bell Telephone Company. Los dos llegaron a un compromiso en sus ambiciones profesionales, en el sentido de que el esposo acordó rechazar promociones que resultarían en un traslado, y ella mantendría su creación lo suficientemente bajo control para que estuviera disponible para sus hijos. La dibujó por casi diez años, y cuando en 1944 se hizo la adaptación a los dibujos animados, fue John Stanley el encargado de definir los trazos que le daban vida a la muñeca en las páginas de la revista, y ella la encargada de escribir los libretos que le agregaban gracia al personaje.

Cuentan que evitaba ser el centro de atención y rara vez daba entrevistas o permitía la publicación de fotos de ella misma. También se alejó de la política y se resistió a las solicitudes de sus hijos de incluir elementos progresistas como un compañero de juegos negro para Lulú. Se retiró del dibujo a los 64 años, 40 de ellos dedicados a su carrera. Dejó de dibujar la historieta y fueron otros los que se encargaron de continuar, pero se encargó del control creativo.

Después de la venta de los derechos de autor de Lulú en 1971, la pareja se retiró a Ohio, donde ella vivió hasta los 88 años. Los libros fueron publicados en árabe, finlandés, japonés, español y griego. En el 2005, Heritage Auctions vendió el arte original del primer panel de Little Lulú por US$9200. En los últimos años el arte original de los paneles generan  entre US$ 2000 y US$3000 en subastas.

En el 2006, la familia de Buell donó los «Papeles de Marge» a la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Los documentos incluyen una colección de correo de fans, libros de historietas, álbumes de recortes de los momentos más importantes de la historia de Lulú y un conjunto completo de dibujos animados de los periódicos.

Diciembre 11 de 1931: Nace Chandra Mohan Jain

Nace Chandra Mohan Jain, o Bhagwan Shree Rajneesh.

No fue un hombre cualquiera. Fue un visionario. La cuestión es dirimir cuáles eran esas visiones suyas: ¿Paz y amor? ¿Frugalidad y Recogimiento? ¿Sexo y perversión? ¿O llenarse de dinero a costa de las almas cándidas que se creían sus embrollos?

Nació en India, y fue un gurú de la espiritualidad que no consiguió encontrar su espacio en el mundo, pero que, en el intento, fue acumulando mucho dinero por donde pasó. Empezó su carrera de  gurú en su país natal, donde sus críticas a las religiones tradicionales, al socialismo y, sobre todo, a Gandhi, le granjearon muchos seguidores y, también, enemigos. «Dicen: piensa dos veces antes de saltar. Yo digo: salta primero y luego piensa todo lo que quieras», decía, y todavía frases como estas se pueden leer en bonitas imágenes en Facebook,  Twittwr o Instagram. Las cuelgan personas que, seguramente, no saben que a lo que se refería el gran referente de la espiritualidad es a que había que tener sexo con todo el que pasara por delante. Quizás esta fue la causa del gran éxito de sus comunas. Lo que es seguro es que hizo que se le llamara el gurú del sexo

Tras un gran éxito en su país, decidió conquistar las Américas. Con el dinero que ya había conseguido compró un rancho en Oregón por varios millones de dólares. Rajneeshpuram, se llamó la comuna que se fundó en 1981 y dio cobijo a 7.000 personas. Las cosas iban de lo mejor en Rajneeshpuram. Su éxito seguía creciendo. Personas de todo el mundo querían acudir a su rancho, ser partícipes de algo histórico. Una nueva forma de concebir la vida: sin ataduras y rebosante de espiritualidad. También las donaciones no dejaban de crecer. Para poder desplazarse con comodidad y con la buena presencia que debía mostrar el representante de tan selecta comuna, Osho decidió comprarse un Rolls-Royce. Una cosa llevó a la otra y, al final tenía 93 en el garaje. A pesar de todo lo que vendrá después, para muchos el mayor crimen que cometió Osho fue lo que les hizo a sus 93 Rolls-Royce. Decidió decorarlos a su gusto. La elegancia del Rolls-Royce  mezlado con lo no tan bueno de sus diseños étnicos no se le perdona.

Pero, como siempre, no todo podía ser tan bonito. Los problemas se sucedieron en la finca de Oregón. Los habitantes del tranquilo municipio vecino no vieron con buenos ojos la llegada de estas personas con su curioso modo de vida, y los enfrentamientos se multiplicaron. La pelea por el uso que se hacía de la tierra llegó a mayores. Para la seguridad de los habitantes de la comuna se creó una guardia de seguridad. Vestidos de naranja y con ametralladoras, fue una irónica defensa de la paz y del amor que predicaban. Para que los aldeanos dejaran de molestar, la comuna pensó una solución democrática pero no demasiado ética. Se fueron comprando los locales de los pueblos de los alrededores y se  presentaron a las elecciones del condado. Para ganar no pegaron carteles ni hicieron mítines, sino que llevaron a la comuna a miles de sin techo de todo el país para registrarlos y que pudieran votar. Pero la cosa no se quedó ahí. La secretaria de Osho fue la responsable de un hecho histórico en Estados Unidos. Ella fue la autora intelectual del primer ataque de terrorismo biológico en tierras estadounidenses. No podían perder las elecciones. Para ello, distribuyeron cultivos de salmonela en las ensaladas y en las barras de los bares de las localidades cercanas. Más de 750 personas se intoxicaron. Por suerte ninguna murió. Pero la comuna logró su objetivo pues no pudieron votar. Las cosas habían ido demasiado lejos y la administración estadounidense se puso a la caza. Osho intentó abandonar el país cuando vio que iban tras él, pero en una parada para hacer descansar su jet privado, fue arrestado en Carolina del Norte. Se sancionó su deportación, y el gurú del sexo volvió a India después de no ser aceptado en varios países donde pidió asilo. Murió a los 58 años

Sin embargo, el espíritu de Osho no desapareció ahí y, aunque parezca increíble, sigue creando comunidades por todo el mundo. La historia de Osho y sus 93 Rolls-Royce, sus éxitos, sus crímenes y sus desventuras dio lugar a la serie de Netflix Wild, Wild Country. https://www.youtube.com/watch?v=hBLS_OM6Puk&feature=emb_logo

Como en tantos casos, la realidad supera a la ficción.

Diciembre 11 de 1986: Muere Carlos Julio Ramírez

Muere el que fue el primer artista colombiano que triunfó en Hollywood. Nació en Tocaima, Cundinamarca. Siendo el barítono más popular de toda la historia del país cantó Ópera, Bolero, Jazz, Bossa-Nova, Música colombiana. Se puede decir que resaltó y dio a conocer a nuestro país. Obtuvo el máximo premio que se le pudo otorgar a un colombiano. En 1981 el Gobierno le otorgó la Cruz de Boyacá.

Cuentan que su carrera de músico se inició en los barcos que recorrían el río Magdalena en donde cantó desde los nueve años por unas monedas. En uno de sus viajes conoce a Laureano Gómez. Maravillado por su voz, lo inscribe en clases de canto con un profesor particular y lo matricula en el colegio Salesiano de Bogotá.

A los 12 años debuta en la radio en el programa La voz de la Víctor. Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica. En 1935 y estando en Medellín fue uno de los portadores del féretro del inolvidable Carlos Gardel. En 1936 se lanzó a buscar suerte en otro país. Buenos Aires fue su meta, y fue el maestro Efraín Orozco quien lo llevó. Cuatro años vivió en la capital Argentina donde formó parte de la Opera del Teatro Colón, compartiendo escenario con Libertad Lamarque. Era un barítono joven y con el mejor porvenir. Quizá por eso cuando le ofrecieron un contrato para cantar en Italia ni él mismo se sorprendió. Emocionado preparó maletas, se despidió de sus amigos bonaerenses y se marchó. Apenas había alcanzado a tocar tierra brasilera cuando estalló la Segunda guerra y todos los planes se fueron al suelo. Fue entonces cuando pensó en New York. Estaba tan seguro de sí mismo que sin previas conversaciones llegó al Metropolitan Opera House. Creía que después de oírlo lo contratarían. No sabía cómo era New York, ni cómo los artistas del Metropolitan eran contratados con bastante tiempo antes de comenzar la temporada. Entonces, en busca de otros horizontes, fue a parar a Hollywood. Hizo su debut en el Hotel  Astoria y allí lo escuchó el jerarca de la MGM, que se entusiasmó con su calidad artística y le ofreció un contrato por 7 años, que lo alejó de la interpretación lírica para dedicarse definitivamente a la música popular. Con la MGM actuó en siete películas. Hay un detalle sobre el cual poco se habla, y que está documentado: Carlos Julio Ramírez prestó su voz a un par de producciones de la época de oro de los dibujos animados. Cuando Walt Disney lanza la película Los tres caballeros, la película incluía una canción llamada México y, para cantarla, lo llamaron a él. En esos tiempos participar en un dibujo animado no era tan meritorio, y quizá por eso este detalle se ha ignorado en sus biografías. Hoy, en cambio, es un gusto revivir esas escenas y escuchar su voz. https://www.youtube.com/watch?v=l-IwfKKLhLM&feature=emb_logo

Pero resulta que la MGM también tenía una división de dibujos animados. Cuando el director Tex Avery hizo el cortometraje Magical Maestro, el protagonista es el perro Butch, que es nada menos que un cantante de ópera! El aria de Rossini que canta Butch había sido grabada en disco por Carlos Julio y la volvió a grabar especialmente para la caricatura con ritmo más rápido, acorde con las necesidades de los dibujos animados. Eso nos habla de él como un artista dotado de buen humor. https://www.youtube.com/watch?v=ObaI3FY_EHw

Sus primeras grabaciones de música colombiana las hace por el año de 1952 con temas como “Bésame morenita”, “El camino del café”, “Sombras”, “El Trapiche”, y temas del repertorio internacional. Grabó en 1972 su último disco. Desafortunadamente su vida desordenada lo llevó a situaciones económicas extremas.

Gracias a las ayudas moral y económica que para él recaudó la Negra Grande, continuó grabando y cosechando esporádicos éxitos, pero ya no volvió a alcanzar los niveles de sus años en la Metro. Su vida artística fue dando tumbos hasta que el 11 de Diciembre de 1986 murió en Miami.

Diciembre 10 del 2020: Muere Alicia del Carpio

La televisión llegó al país durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. La primera vez que él salió en pantalla, en traje militar de gala, fue presentado ante el país por una mujer rubia y española, aunque Colombia se convirtió lentamente en su casa, y el cabello amarillo se veía blanco en una pantalla en blanco y negro.

Ella era Alicia Merklin del Carpio, una mujer que pasó sus primeros años de vida en Alemania para escaparse de la guerra civil de su país. Cuando pudo regresar, recibió una educación que le sirvió para conseguir empleo en la Radio Nacional de España. Llegó a Colombia en 1950 por petición del entonces director de la Radio Difusora Nacional quien, según consta en los archivos de la Cancillería, la había invitado a trabajar por seis meses. Pero terminó quedándose para ser la voz de la emisora hasta que empezó su carrera en la televisión. La nueva incorporación de la Radiodifusora era todo un éxito.

Fue locutora y actriz de radionovelas hasta cuando llegó la televisión. En ese entonces fue convocada para crear un programa que fuera atractivo para el patrocinio comercial. Según cuentan, doña Alicita creó el programa, que inicialmente se iba a llamar “Matrimonio sobre ruedas”. La idea era conseguir el apoyo de JGB, que terminó apoyándola por su contenido: una comedia sobre una familia bogotana de clase media, que a lo largo de 20 años se encontró con todos los espectros de la idiosincrasia colombiana y satirizó hasta la actualidad política. Fue la primera serie televisiva que tocó el tema de las tensiones en la clase media bogotana: el clasismo, el arribismo y la dedicación para conservar las apariencias. Era el programa de todos los domingos a las siete de la noche; el que les dio su primera oportunidad en la pantalla a más de 100 actores y actrices. Así comenzó el gran legado de la actriz que se nacionalizó colombiana en 1969, y que no paró con esa producción.

Alicita, la española más bogotana, al no ganar la licitación estatal para seguir con el programa, y empujada por  amenazas que, según dijo en una entrevista, nunca supo si provenían de delincuentes reconocidos o de personas pertenecientes al mundo de la televisión, decidió partir para España. Regresó una vez en el 82 y otra en el 85, con un éxito aceptable, pero insuficiente para ella frente al desgaste que le producían sus ires y venires entre España y Colombia. Decidió entonces quedarse en Marbella, al sur de su tierra natal, en compañía de su familia, haciendo esporádicas apariciones en Colombia para rememorar viejas épocas, aniversarios y otras fechas especiales.

Finalmente, sus últimos años fueron dedicados al descanso y el buen retiro en su país natal. Recibía llamados de los medios cada vez que un pionero de la televisión moría. Tristemente, el turno de ella llegó a los 90 años.

Adiós con tristeza a Alicia del Carpio: uno de los pilares fundacionales de nuestra televisión. La primera mujer en la TV colombiana.

Diciembre 10 de 1896: muere el descubridor de la dinamita

Muere el descubridor de la dinamita, con cuya patente conseguirá una enorme riqueza a la vez que un cierto complejo de culpabilidad por el mal y destrucción que su invento puede causar a la Humanidad en los campos de batalla. Aunque hoy su apellido es casi sinónimo de prestigio y concordia, en vida estuvo asociado a algo bien distinto: el poder destructivo de la dinamita.

Cuentan que nació en una familia de notables químicos e inventores, y que desde joven se destacó por dos habilidades notables: la química y los negocios. Pero también tenía habilidades literarias y escribía poesía. Su obra Némesis, salvo tres ejemplares, fue destruida al ser considerada escandalosa y blasfema.

En 1857 obtuvo su primera patente por un medidor de gas, y se dedicó a estudiar a fondo todo lo relacionado con los explosivos. En total registró 355 patentes: el freno automático, el caucho y la seda sintéticos, entre otros. En la actualidad su nombre sobrevive en varias compañías, como Dynamit Nobel y AkzoNobel.

A los 30 años creó su propia fábrica de nitroglicerina en Estocolmo y se especializó en la investigación de este inestable compuesto. En 1867 presentó la dinamita.

La motivación para estipular en su testamento la creación de la Fundación Nobel surgió de un error: en 1888 murió su hermano Ludving y la prensa, confundiéndolos, publicó un encabezado que decía: «El mercader de la muerte ha muerto: el Dr. Alfred Nobel, quien se hizo rico al encontrar maneras de matar a más gente más rápido que nunca antes, murió ayer» Esa sensación de que el uso práctico de sus descubrimientos apoyaba más la aniquilación que a la construcción de una vida mejor, le generó la idea de destinar la mayor parte de su fortuna a alentar los esfuerzos de aquellos hombres y mujeres que trabajaran en favor de la humanidad. Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 coronas, de las que legó a su familia apenas 100000. El resto fue destinado a los Premios Nobel, sobre lo que dijo: «Tengo la intención de dotar después de mi muerte un gran fondo para la promoción de la idea de la paz pero soy escéptico en cuanto a sus resultados»

Premonitorias palabras

Diciembre 10 de 1919: Nace la Novia de Barranquilla

En una entrevista, su nieta contó todo sobre su «mamá-abuela», porque no le gustaba que la llamaran abuela.

Desde muy temprano, a los 4 años, empezó a cantar en tertulias familiares y teatros de su Barranquilla natal y a los 14 debutó en la radio; y empezó a hacer giras a nivel nacional.

Empezó a trabajar como agente viajera de una empresa farmacéutica. Para este trabajo buscaban a un hombre. Las mujeres también pueden, dijo, y lo demostró. Se desprendió de su madre, siendo hija única, y se fue. Pensaron que se asustaría por ser mujer. Pero eso no fue impedimento. En el viaje conoció Colombia, aprendió de ventas y forjó nuevas relaciones. Fue este mismo viaje el que le mostró las riquezas musicales de cada pueblo al que visitaba y que posteriormente reflejó en algunas de sus composiciones. «La mujer también debe tener derecho, de mirar pa’ allá pa ‘onde le dé la gana», el verso de una canción que escribió antes de que las mujeres en Colombia pudieran votar, demuestra que era una mujer adelantada para su tiempo. Eso la llevó a lugares con los que no soñó. Su primera gira la hizo en Panamá. Gracias a su determinación fue la primera mujer que llevó la música del caribe colombiano al exterior. Luchó contra el machismo de la sociedad latinoamericana del siglo XX tanto en sus letras como en el vestuario. Porque se vestía de cumbiambera, pero también con la indumentaria del varón para representar la trietnia.

No fue una mujer alcahueta. Pero nunca le pegó a sus hijos, ni a sus nietos: «De rodillas, en un rincón, permanecíamos si nos encontraba asomados viendo a la calle por las ventanas de la casa: «Los niños decentes no ven a la calle», decía. Su mayor deseo era enseñarles a tener una vida interior profunda. Siempre tuvo predilección por la niñez y la adolescencia. Decía que los niños son grandes pensantes y hay que acompañarlos en ese crecimiento.

Coleccionaba retratos de todo tipo. Las paredes de su casa parecían una galería de arte. Además había  estantes llenos de portarretratos, figuras de ángeles y de la virgen María.

Fue una mujer consciente de su gran legado artístico. Y es que su mayor solicitud fue que le cuidaran su Guacherna. Que se pudiera mantener como ese espectáculo pre-carnavalero único y nocturno lleno de faroles que siempre amó.

La exigencia era su marca personal. Con sus canciones, con su trabajo y con sus amigos. Quizás por  eso se caracterizó por ser una mujer de pocos amigos. Nunca siguió un libreto, pero todo lo tenía organizado. Siempre quiso hacer una radio bien hecha.

Para ella la Navidad no era alegría. No acostumbraba a hacer fiesta. La pasaba en casa. Lo más importante era estar rodeada de sus seres queridos, tomarse una colita, y sentarse a recordar anécdotas

Sobre su ciudad, tenía un deseo: que, así como en ciudades como Cartagena o Lima, se mantuviera por lo menos una o dos calles en el Barrio Abajo donde se pueda representar la ciudad antigua: «Una calle de arena, casas con techos de paja, ventanas de madera con cuadritos, andenes como la Barranquilla inicial, para que cuando lleguen extraños y foráneos vean cómo inició la ciudad»

A diferencia de muchos artistas cuyo objetivo principal es alcanzar la fama, el suyo nunca tuvo que ver con la banalidad. El dinero tampoco era importante. De la canción La Guacherna nunca se tomó ni un café, a pesar del éxito. Si a ella le pedían que cantara sin pagarle lo hacía sin el menor problema. Tenía una capacidad para ayudar a la otra gente, sin tener dinero. Por eso murió sin realizar uno de sus más grandes deseos: conocer la India

Esther Forero fue una persona que recibió muchos golpes en la vida, pero supo sobreponerse a cada uno de ellos. Porque creía en otra vida, en una energía creadora, creía en el maestro Jesús.

A los 81 años hizo una presentación en Estados Unidos y a los 83 años todavía trabajaba en la radio.

En 1998 el Ministerio de Cultura le otorgó el titulo Emérito «Por su indiscutible aporte a la música colombiana, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valores de nuestra cultura del mundo». La Cámara de Representantes también le concedió la Orden «Policarpa Salavarrieta», con el grado de Comendador.

El 8 de mayo del 2011, día de la madre, fue prácticamente una especie de despedida de su ciudad. Ya no solía salir mucho: «Mija, ¿por qué no damos un paseo por la ciudad antes de que se dañe el día?». Ese día recorrieron la ciudad, la llevó a conocer la estación de Transmetro con nombre en su honor, visitaron toda la nueva ciudad. Ella vio cómo había cambiado, cómo había crecido Barranquilla. Un recorrido que, como novia de la ciudad, no podía quedar sin hacer. Murió el 3 de junio, pero nos dejó su Lunita barranquillera.

Diciembre 10

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de tres de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

1815 Augusta Ada King, condesa de Lovelace. Esta matemática, informática y escritora inglesa, junto con su homólogo Charles Babbage, fueron pioneros en la informática mucho antes de que se construyera la primera computadora. A pesar de ser un área poco común para las mujeres, se educó en matemáticas porque su madre esperaba mitigar en ella la inclinación de su padre, Lord Byron, por la poesía, cosa que al final no logró

Mientras Charles Babbage elaboraba diseños para la primera computadora de propósito general, a la que llamó el motor analítico, solo imaginó que sería una calculadora poderosa. Pero Augusta Ada anticipó las posibilidades mucho más impresionantes de tal máquina. Se dio cuenta de que el motor podía representar no solo números, sino entidades genéricas como palabras y música. Este salto intelectual es la base de cómo experimentamos las computadoras hoy en día. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números

En 1843 publicó extensas notas sobre el motor analítico. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores.

1920 Clarice Lispector

«Escribo de manera muy simple. No disfrazo las cosas». Sus cuentos y novelas, intensamente personales, sobre los sentimientos más íntimos de los personajes en busca de sentido a la vida, la convirtieron en una de las figuras literarias más célebres del siglo XX.

Nacida en Ucrania, su familia, que había sido perseguida por ser judía, huyó hacia la ciudad de Recife en el norte de Brasil. A los nueve años, ella y sus dos hermanas se trasladaron a Río, donde fueron criadas por su padre tras la muerte de su madre. Comenzó a escribir historias a los siete años. Más tarde, mientras estudiaba derecho, cultivó su pasión escribiendo para periódicos y revistas, tanto de ficción como de periodismo, antes de publicar su primera novela a los 23 años, Cerca del corazón salvaje fue aclamada por su innovador estilo, revelando pensamientos y emociones de una mujer joven. Le valió el premio Graça Aranha a la mejor novela debut de 1943. El mismo año en que se publicó su libro, se casó con un diplomático y dejó Brasil para vivir casi dos décadas en Italia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos. Visitó Brasil con regularidad, pero no regresó hasta 1959.

Sus obras exploran la alienación de la vida moderna al revelar las reflexiones privadas de sus personajes sobre los detalles mundanos de la existencia diaria. En conjunto, su obra de 85 historias puede leerse como una autobiografía: los pensamientos internos de toda la vida de una mujer desde la adolescencia hasta la vejez. Murió en 1977

1921 Afifa Iskandar

«Quiero que los que me dejaron regresen del viaje.

Quiero regalarles parte de mi alma como recuerdo».

Inspirada por su amor por la poesía, el «mirlo» de Irak acumuló un extenso catálogo a lo largo de su carrera y es conocida como una de las cantantes femeninas más aclamadas de la historia iraquí.

Comenzó a cantar a la edad de 5 años, realizando su primer concierto cuando era adolescente en un pequeño cabaret. Continuó deleitando al público en casa y en toda la región, y finalmente actuó en los EE. UU. y Europa. Su habilidad para cantar la música de maqam al-’iraqi, un estilo de 400 años que combina poesía cantada con instrumentación tradicional, la hizo destacar entre sus contemporáneos en todo el Medio Oriente.

A lo largo de su carrera actuó para monarcas iraquíes y líderes gubernamentales. Se retiró voluntariamente tras el cambio político de su país en 1979. Aunque públicamente silenciosa, nunca perdió su pasión por el canto, actuando para amigos y seres queridos en privado

Diciembre 10 de 1953: Nace Playboy

Cuenta la historia que ni el nombre por el que se conoce a la revista es el original, ni el propio fundador creía que duraría mucho tiempo. Tampoco la fotografía de la primera portada fue hecha para la publicación. De hecho, M.M. estaba posando para un calendario que, casualmente, se llamaba Playboy. Tiempo después Hugh Hefner compró los derechos de la foto y, voilà, ya tenía portada y nombre

Era el 10 de diciembre de 1953 cuando se publicó ese primer y exitoso número que llegó a tirar 54.000 ejemplares

Playboy fue para la sociedad de aquellos años un soplo de aire fresco en los medios de comunicación, al presentar los temas relacionados con el sexo con una cierta clase, algo que nunca consiguieron igualar sus competidores de la época, y eso que salieron muchos. Vivió momentos de gran tensión en los que el público más moralista de los Estados Unidos trató de retirarla del mercado por considerar que era nefasta para la juventud. Pero no lo consiguieron pues contaba entre sus seguidores con gente muy importante de la sociedad americana. El gran acierto de su creador fue mezclar los desnudos con artículos y entrevistas de las firmas más cotizadas mundialmente, como fue el caso de  Sartre, Bertrand Russell, Orson Welles y hasta Fidel Castro. Así, muchos de sus lectores justificaban su compra

En el 2015, la revista que contribuyó a desencadenar la revolución sexual en la década de 1950 y 1960 al introducir la desnudez en los hogares en todo Estados Unidos, abiertamente o a escondidas, anunció que no publicaría más fotografías de mujeres completamente desnudas. Había experimentado una fuerte baja de circulación en las últimas décadas. La versión impresa anteriormente medida en millones, había bajado a unos 800.000. La revista pasaba por momentos difíciles en los que se planteó incluso la posibilidad de cierre. Pero Hugh Hefner le dió carta blanca a su hija Christie para tratar de levantarla, cosa que hizo con gran éxito. Playboy amplió su imperio a la televisión, y también amplió sus negocios a los casinos y hoteles.

Como cosa curiosa, nn contra de la creencia general, parece que no es una revista exclusiva de hombres: el 40% de sus compradores son mujeres. Vaya uno a saber por qué

Diciembre 10 de 1966: Muere el Gardel del puerto

Muere el Gardel del puerto, el Cuco, el Rey del Currulao, o simplemente el maquinista trovador. El músico colombiano, bonaverense, poeta e inspirador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que desde hace 24 años le rinde tributo

Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero heredó de su padre la profesión de maquinista del ferrocarril del Pacífico. Ejerció como primer maquinista de la locomotora La Palmera, hoy en conservación como monumento insignia de Cali. Contaba que siempre viajó con el cupo completo. Y mientras que en una mano cargaba un estuche rústico con las herramientas para arreglar cualquier avería que pudiera tener su locomotora, en la otra portaba la guitarra para hacer más amenos los desplazamientos. Las locomotoras además de ser su trabajo fueron su vida entera, esa máquina que le permitió recorrer la inmensidad del pacífico colombiano y que inspiró letras y canciones que según su hija Juana Francisca, «entonaba a viva luz y que se iban con el humo y el viento». Sin embargo, nunca se imaginó que recorriendo el camino de acero, atravesando túneles y puentes, nacerían canciones inolvidables. De su madre, Juana Francisca Quintero Asprilla, heredó la facilidad para crear versos y la magia para inventarlos de la nada, para improvisar. El patio de la vieja casa donde vivía, a sus 17 años, fue el lugar de su inspiración y junto con la morena Juana Francisca, su madre, a su pueblo le cantó: “Bello puerto de mar Mi Buenaventura”. Bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas se convirtieron en parte esencial del folclor del Pacífico colombiano y  registraron la idiosincrasia de una población afro que insiste en la conservación de su identidad.  Sus composiciones siempre marcaron una clara tendencia hacia los ritmos colombianos, pero la música argentina fue una de sus grandes influencias. Creó y cantó tangos, milongas y demás expresiones del arrabal inspirado en su admiración por Carlos Gardel, incluso en algún momento se le llamó El Gardel del Puerto, denominación con la que nunca se sintió cómodo.

Mucha de su música está inédita y pocos artistas se atreven a interpretarla debido al susto de ser inferiores al compromiso con lo que consideran más que un legado. Escribió canciones con muchas de las historias que sucedían en el puerto de Buenaventura. A veces las que él vivía, su vida amorosa

Ya en Cali, después de haberse jubilado como maquinista del Ferrocarril, compró su casa en el barrio Salomia, en el norte de la ciudad: «El lugar que siempre soñé para mis hijos», y donde murió. Fue reconocido en los círculos musicales de la ciudad, a donde llegaba imponente con sus casi dos metros de estatura.

Cuando ya estaba muy enfermo, dicen que se resignó a morir, pero nunca a dejar de componer y cantar. La última vez fue con su canción “Despedida”, en la que escribió los recuerdos y añoranzas de su puerto del alma: «Aquí les dejo alegres porteños, esta canción de mi loco a Juan,/ Buenaventura de mis ensueños que con el tiempo recordarán,/ que fui el criollo que en una noche su alma se desiluminó,/ la luna color de plata los claros rayos ella me dio./ Buenaventura hoy de ti me despido …». La memoria de Petronio siempre ha sido y será respetada, porque revive  cada año durante el Festival de Música del Pacífico, y cuando escuchamos ese “Bello puerto del mar Mi Buenaventura”.

Diciembre 10: Día de los Derechos Humanos

El texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice:»Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (?)

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la que los países fundadores acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después a la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que «El respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo» e invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

Tema 2020: COVID-19 y los Derechos Humanos: Una oportunidad para el cambio.

Sin lugar a dudas, la humanidad a lo largo de su historia, ha pasado por duros momentos, pero justo ahora, todos los seres humanos tenemos la oportunidad de dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a gritos nuestro planeta. Estamos atravesando una profunda crisis como no se había presentado antes y que ha trastocado todos los cimientos de la vida de toda la raza humana. Sin embargo, no todo está perdido, pero hace falta mayor conciencia, unión, compromiso y mundo de igualdad para que logremos salir adelante y superar esta difícil prueba que nos trajo la pandemia. Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, con mayores oportunidades para todos y teniendo muy presente el llamamiento de las Naciones Unidas en relación a los derechos humanos, donde exista el compromiso de los distintos sectores de la vida pública y privada, organizaciones, gobiernos y la sociedad en general para contribuir a la pronta recuperación y a un mayor bienestar colectivo, donde todos salgamos ganando.

Diciembre 10: Día de los Derechos Humanos

Las mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El destacado papel de Eleanor Roosevelt, que fue nombrada delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 por el Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, como primera Presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, está bien documentado. Desempeñó un papel fundamental en la redacción del documento. En un momento de crecientes tensiones entre el Este y el Oeste, Eleanor Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con las dos superpotencias para encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria. Y por eso, en 1968 se le concedió de manera póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

Sinembargo, hubo otras mujeres cuya labor fue esencial a la hora de dar forma al documento. Fryderyka Kalinowski (Polonia), Bodgil Begtrup (Dinamarca), Minerva Bernardino (República Dominicana) y Hansa Mehta (India), delegadas de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en la foto con Eleanor Roosevelt.

Diciembre 4

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de tres de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.

-1865 Edith Cavell. Una enfermera británica que arriesgó su vida para ayudar a cientos de soldados británicos y franceses a escapar de la Bélgica ocupada durante la Primera Guerra Mundial.

El cuidado de su anciano padre la inspiró a convertirse en enfermera a los 30 años, y comenzó su formación con una matrona amiga en el Royal London Hospital. Continuó trabajando en su país hasta que fue invitada a Bruselas para dirigir un nuevo hospital de formación para enfermeras. Considerada una pionera de la enfermería moderna en Bélgica, fundó la revista médica L’infirmière en 1910. Estando de visita a su familia en Inglaterra, estalló la guerra. Regresó a Bruselas de inmediato, donde se ocupó de todas las víctimas, independientemente de su nacionalidad: «No puedo detenerme mientras haya vidas que salvar». Además de su trabajo como enfermera, se involucró con un grupo clandestino que albergaba a soldados franceses y británicos y los ayudaba a escapar de la Bélgica ocupada. En 1915, después de ayudar a unos 200 hombres, fue arrestada y acusada de traición. Confesó ante el tribunal militar y, a pesar de los llamamientos de clemencia generalizados, fue ejecutada. En 1917 se lanzó el Fondo Nacional para Enfermeras en su honor para recaudar fondos para ayudar a quienes «buscaban la salud de otros a expensas de la suya propia»

Edith Cavell, un legado de heroísmo y compasión que continúa.

– 188 Dewi Sartika. Líder en la educación de la mujer en Indonesia a finales del siglo XIX y principios del XX

Cuentan que nació de padres nobles sundaneses. Cuando era niña, después de la escuela a menudo fingía ser maestra mientras jugaba con sus amigos. Con solo 18 años comenzó a enseñar a mujeres en una pequeña habitación en la parte trasera de una casa. Dos años más tarde abrió la primera escuela para mujeres en Indonesia, y durante los siguientes diez años amplió su alcance a diez escuelas. En 1920 todas las ciudades y regencias tenían una.

Fue condecorada con Heroína Nacional por el gobierno de Indonesia en 1966 por su influencia positiva y servicio público a las mujeres en toda Indonesia, y la calle donde era el lugar de su escuela lleva su nombre. Murió en 1947

– 1927 Gae Aulenti. Se formó como arquitecto en el Politécnico de Milán y rápidamente se convirtió en una de las mujeres reconocidas que trabajan en el diseño italiano de la posguerra. Fue una prolífica arquitecta. Su trabajo abarca el diseño industrial y de exposiciones, mobiliario, gráficos, escenografía, iluminación e interiorismo. Colaboró con Olivetti y Fiat en diseño de salas de exposición, exposiciones y stands comerciales. En la década de 1980 su trabajo se desplazó hacia varios proyectos de museos a gran escala, incluido el diseño del Museo d’Orsay en París por lo que fue nombrada Caballero de la Legión d’Honneur por el gobierno francés. También diseñó el Palazzo Grassi en Venecia y el Museo de Arte Catalán en Barcelona. Una mujer que dejó una profunda huella en la arquitectura internacional, así como en la escenografía teatral y en el diseño industrial. Una arquitecta respetada. Murió en el 2012

Diciembre 4 de 1945: Nace Fabiola Calle

Hoy apaga las velitas Fabiola Calle. Una mujer con una convicción clara en su vida: no casarse. Una aguerrida mujer que dio la pelea al Coronavirus y logró salir adelante.

En abril su primer mensaje: «Quiero darles el testimonio de que estuve muerta por tres días, y Dios y la clínica CES me devolvieron la vida. Dios me los bendiga». Fueron sus primeras palabras al salir del centro médico.

Les dejo el enlace del video que publicó ese día la Clínica en su cuenta de Instagram. https://www.instagram.com/p/B_iqH3YJlN3/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=embed_video_watch_again

Su compañera actual en el grupo, Lina Barrientos, escribió un emotivo mensaje que la describe en toda su esencia:

«Hoy es un día para que no dejes de recordar lo valiente que has sido, lo valiente que eres. Hoy es un día para que vuelvas a sonreír orgullosa por todo lo que haces y consigues en tus días. Siempre has sido una mujer de las que da el primer paso en todo, una persona que ha sabido tomar decisiones. Nunca te has quedado sentada con miedo. Y eso dice mucho de ti. Has llevado una familia adelante siendo siempre la primera en despertar y la última en ir a la cama para descansar tu cuerpo y alma. Has sido una mujer que no ha tenido miedo de tener y educar a tu hijo sola, y que no te ha dado miedo enamorarte y viajar en el amor, apostando tu ser y alma en las relaciones. Siempre serás una auténtica héroe

Recuerda también que siempre has salido a la calle con la cara bien alta y con una fuerza que sólo tú has tenido.

Eres un ejemplo a seguir y un modelo a copiar; desde el día que naciste, hasta el día que mueras, dejas huella en el mundo y en la sociedad, dando el calor y el amor que muchos necesitamos. Tu valentía ha hecho siempre feliz a tus hijo y los que te queremos, ha dado luz al hogar, ha creado sonrisas y alegría allá donde hayas ido, ha creado ejemplos, te ha hecho ser luchadora y fuerte. Tu valentía te ha dado el don de saber amar por encima de todo. Ganas día a día la admiración de los que están a tu lado, de todos a los que con tu música has llegado a su corazón»

Recientemente, en junio, se conoció que está preparada para regresar a casa. Dijo sentirse feliz de volver a hablar con sus miles de seguidores, luego de haber superado la prueba más dura de su vida: «La recuperación ha sido muy difícil porque uno queda sin alientos, sin fuerzas, sin nada; y prácticamente me han tenido que estar moviendo para todo y haciéndome todo, porque no he tenido fuerzas. Es muy difícil esta enfermedad, muy dura. Para mí fue una cosa horrible. Si la gente supiera lo horrible que es ese virus, de lo mal que lo pone a uno, la gente se cuidaría»

Feliz cumpleaños y pronta recuperación!

Diciembre 10 de 1945: Nace Henry Nelson

Nace un gran cantautor colombiano. De Armenia. El Maestro Henry Nelson.

Connie Torres, una escritora y cantante ecuatoriana amiga suya, escribió una muy bonita biografía autorizada: Henry Nelson. El último romántico, donde lo describe como «Un ser humano que ha sido ejemplo de lucha y trabajo por perseguir sus sueños, para entregarnos su talento a través de las canciones. Un hombre que nació en Armenia. El último romántico y soñador, que nos ha dado la pauta para reflexionar en cosas del amor en todas sus facetas. Un artista que ha dedicado toda su vida a la música, a existir por ella y a refugiarse en ella si fuera necesario»

Cuenta que el amor por la música la sintió desde niño y llegó a convertirse en su razón existencial: «Desde muy chico la escuchaba, empecé amarla y descubrí que estaba dentro de mí, que tenía que crear mi música, componer melodías y cantarlas para llenar de emociones a tantos corazones románticos en el mundo. Mi alma está hecha de notas musicales que viven en el pentagrama de mi corazón y en cada canción les dejo un poco de mí. Seguiré componiendo hasta el final de mis días»

Le tocó luchar muy duro para salir adelante con su sueño. Trabajó desde muy joven por ser huérfano. De madre porque murió siendo él muy chico, y de padre porque los abandonó antes de él nacer. Por eso nunca llegó a verlo en persona, ni siquiera en foto. Pero el año pasado, cuando llegó a Cali después de más de 40 años de no visitar la ciudad y se presentó con gran éxito en el Teatro Jorge Isaacs, un familiar suyo a quien tampoco veía hace mucho tiempo, le llevó a regalar una fotografía de don Braulio Osorio, su padre. Esta es la historia

A los 16 formó un Trio en Colombia con el que estuvo un tiempo. Partió hacia Ecuador donde luego fue amado por todos, y luego por Bolivia, hasta llegar a Argentina. No fue fácil para un joven sin sus afectos, sin dinero, tocando puertas. Le dieron algunas oportunidades y formó además una familia. Pero un día decidió emigrar a España con una ilusión de cumplir allá sus sueños. Le fue bien. Cantaba en un local todas las noches y pensó en quedarse. Regresó a Argentina para resolver algunos asuntos personales pero un fatal accidente que lo mantuvo incapacitado por un año le bloqueó su regreso a España. Y se quedó en Argentina, país que le abrió finalmente las puertas y le dio muchas oportunidades.

Compuso en el 2016 una linda canción COLOMBIA DE PAZ Y AMOR que él no considera una canción protesta sino «Un llamado de la vida que se demoró en llegar. En medio de la oscuridad apareció la luz, una estrella»:

“Yo soñé un día y me desperté contento

que aquí en mi tierra ya no había sufrimientos

yo ví en los niños que jugaban y reían

y parecían angelitos muy contentos

Yo soñé un día que los hombres no mataban

que de sus manos no salían más metrallas

ya no peleaban ni morían entre hermanos

y éramos todos un solito corazón

Ay Colombia, quiero gritar cómo me duelen tus heridas

yo quiero verte poderosa y bien querida

y que otro males no te aflijan nunca más

Ay Colombia, por fin será que se termine esta locura

y se ilumine esta maldita noche oscura

y salga el sol en un brillante amanecer

Se terminó esta lucha cruel que fue tan larga

venció el amor perdió el dolor y hay alegría

Colombia ya no sufrirá penas amargas

y haremos grata patria hermosa tierra mía

Yo soñé un día que la paz nos cobijaba

y por las calles todo el mundo se brazaba

soñé los campos florecidos de esperanza

y en cada pecho el coraz+on era una flor

Ay Colombia, quiero gritar (…) y salga el sol en un brillante amanecer

Nunca más. Nunca más”.

Desde Buenos Aires hoy en el día de su cumpleaños mandó este mensaje:

«Que bonito despertar y recibir tantos mensajes de amigos y fans. Gracias club de fans de New York, a Connie Torres, por tu trabajo, por tu talento, por amar la música, por el ser humano que eres, gracias a todos por estar ahí, los estoy sintiendo en cada mensaje que leo. Gracias a mis Presidentas de los clubes de fans de Ecuador, Argentina, Colombia y Armenia. Gracias a ustedes por regarlarme un día tan bonito, los llevo en mi corazón».

Diciembre 4 del 2012: Muere Miguel Calero

«Por medio del presente, el Grupo Pachuca lamenta profundamente informar que este mediodía, el máximo símbolo de los Tuzos, Miguel Ángel Calero Rodríguez, ha fallecido»

Se nos fue el portero valluno conocido por usar una gorra de béisbol y un pañuelo, además de tener un par de alas en la parte de atrás de su camiseta alrededor de su número. Alas que simbolizaban su apodo, «El Cóndor», lo que le dio el valor para jugar un buen juego. Fue internacional con nuestra tricolor en 55 ocasiones. Recordado como uno de los mejores porteros que ha visto la selección.

Los médicos se encontraban optimistas al inicio de su enfermedad. Pero el 4 de diciembre, el desenlace fatal. Al día siguiente fue ovacionado en el estadio hidalgo por cerca de diez mil aficionados. Su féretro fue desplazado por toda la cancha en una vuelta olímpica por compañeros del club, y finalmente fue colocado en el centro de la cancha con los títulos que ganó a lo largo de su carrera deportiva con ellos. Estaban los 10 trofeos que alzó, incluidos cuatro títulos de liga y la Copa Sudamericana. Las bombas de humo, los aplausos y las porras lo acompañaron

«Vuela alto, Cóndor, vuela alto» gritó su hermano, y la ovación del estadio Hidalgo que presenciaba la misa en su memoria retumbó hacia el cielo.

El comunicado del presidente de la Fifa decía: «Con sumo y hondo pesar escribo estas líneas tras conocer la triste noticia del fallecimiento prematuro de Miguel Calero a la edad de 41 años. Miguel no solo representó con mucha honra a su país de nacimiento, Colombia, sino que también fue uno de los protagonistas en México, su país de adopción. En nombre de la Fifa quiero hacer llegar nuestras condolencias por esta dolorosa pérdida. La comunidad del fútbol acompaña a los colombianos en su dolor, y deseo sinceramente que estas palabras les brinden un pequeño consuelo en estas horas difíciles». Sus cenizas fueron repartidas entre México y Colombia. Como señal de admiración, el club hizo construir una estatua en su honor y el número 1 que utilizaba fue retirado de los uniformes de los porteros del club: «Nadie volverá a portar el número uno en Pachuca, anunció el presidente del club. Tras su fallecimiento la marca mexicana de guantes que patrocinaba, decidió homenajearlo con la celebración del Día Internacional del Portero cada año el 14 de abril, fecha de su nacimiento.

Amaba a su patria con toda su alma decía siempre, pero estaba orgulloso de ser también mexicano: «Siempre estaré agradecido con mi México lindo y querido». Se emocionaba con la ceremonia del Grito de Independencia: «Creo que es el único país en el mundo que celebra de esta manera su Independencia, me gusta ver la bandera y los colores patrios por todos lados, la gente se reúne a comer antojitos y echarse unos tequilas, es una bonita tradición, genera sentido de pertenencia y se nota cuanto quiere la gente a su país»

Miguel Calero, el «Cóndor» se convirtió en inmortal!

Diciembre 3: Día Internacional de las Personas con Discapacidad (ONU)

La discapacidad es un concepto complejo que evoluciona en el tiempo. Actualmente se basa en el modelo social que pone el foco más bien en las barreras físicas y de actitud, que restringen innecesariamente la participación plena y efectiva de las personas que padecen alguna

La UNESCO celebra el Día bajo el lema: «Reconstruir mejor: hacia un mundo inclusivo, accesible y sostenible después del COVID-19, por, para y con las personas con discapacidad». También organiza una Campaña Mundial de Sensibilización: «Cuenta nuestras historias, habilita nuestros derechos» en sus redes sociales, que se centra en el impacto de la pandemia en las personas con discapacidad.

En este 2020 el lema de la ONU es «Un día para todos», y se quiere hacer ver que la discapacidad forma parte de la condición humana, ya que todos, en algún momento de nuestras vidas, podemos experimentar alguna, temporal o permanente; y la sociedad tiene que estar preparada para ello. La Agenda 2030 de la ONU se compromete a «no dejar a nadie atrás». Y para ello hay que garantizar su integración e igualdad.

«A medida que el mundo se recupera de la pandemia, debemos asegurarnos de que las aspiraciones y los derechos de las personas con discapacidad se incluyan y se tengan en cuenta en un mundo pos-COVID-19 que sea inclusivo, accesible y sostenible. Esta visión solo se logrará si se consulta activamente a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan.

El desafío que enfrentamos es proporcionar a todas las personas la igualdad de acceso que necesitan y merecen. En última instancia esto permitirá crear un mundo mejor para todos. Eliminar las barreras para crear una sociedad incluyente y accesible a todos. Las personas con discapacidades son a la vez agentes y beneficiarios de los procesos de desarrollo. Su participación es un requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenible y equitativo». (António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas).

Diciembre 3 de 1929: Nace Tito Cortés

Nace el cantante tumaqueño que se quedó en Cali para siempre. Tito Cortés. Lo llamaban el Ciclón colombiano. Un grande del Bolero Son, que dedicó 45 años de su vida a la interpretación de música popular dejando más de 100 trabajos discográficos. «El bacán de barrio» que durante medio siglo les cantó a las mujeres, al diablo y al desamor: Cuentan que sus canciones llenaban, con sus letras corta venas, las cantinas de los barrios. Porque le cantaba a las penas del alma.

Un mes antes, en el entierro de su amigo y colega Piper Pimienta había dicho: «Se fue a cantar en el cielo». El día de su muerte muchos artistas decían que «los dos grandes de la canción popular harán dúo en los coros celestiales».

Quienes compartieron su vida artística lo recuerdan con admiración y respeto. Como un gran amigo: «bacaniado, simpático, buena gente, amigo de la rumba, enamoradizo, charlón. El camaján de Cali«, y como un gran artista que se inspiraba en las cosas cotidianas, una mujer, un paisaje o un momento de su vida. Es reconocido como uno de los primeros cantantes del despecho en tener amplia aceptación. Sus temas siempre se relacionaron con el desengaño, las partidas y el abandono. Hablaban de que el mundo se podía derrumbar, y el cielo con la tierra juntarse, si la mujer amada se te iba del lado.

Con su voz azotó bares y cantinas, y en los 70 estaba en la cúspide de la música popular de nuestro país. Se habla también sobre su amor por las mujeres. Tanto así que él mismo decía que había engendrado más de 19 hijos: «En las presentaciones las muchachas se subían a la tarima a abrazarme y a besarme».

Nadie lo confundió nunca con un galán. En palabras del poeta nadaísta Jotamario Arbeláez: «Se trataba de un bailarín arrebatado de música mexicana y caribeña de los años 50. Su atuendo consistía de pantalones de bota angostísima con doblés estilo tarro, y una chaqueta de paño a cuadros con solapas anchas, como ancha era la pretina del pantalón por encima de la correa bien angosta. Usaba zapatos combinados y con puntera punteada, con una extra de suela en los tacones por aquello de la estatura. Es que Tito tenía una gran voz, pero no era el más guapo. Y por eso el esfuerzo que ponía en su cabello, que formaba una bomba sobre la frente llamada mota, y que se apretaba con gomina en los parietales». También hablaba de su tumbao: «Al caminar, oscilaba sus brazos por detrás del cuerpo y las puntas de los zapatos apuntaban hacia los lados»

«A mi papá le gustó el trago, pero no tanto como dicen. Fumó mucho, cuatro paquetes de cigarillos al día. Fue eso lo que lo llevó a la tumba. Pero siempre nos decía que tuviéramos cuidado con los vicios», recuerda su hijo

Tito decía en una de sus entrevistas: «Nunca imaginé la fama que iba a tener. No conseguí plata porque no fui apegado a ella. Como mi compadre Daniel, (Daniel Santos), éramos muy amplios y preferíamos un amigo a un peso». Era un cantante humilde; al principio lo conocían como el mejor imitador de Daniel Santos, pero se fue ganando su espacio y creó su propio estilo. Recordemos hoy pues una voz que sigue alumbrando las noches de quienes desean reconciliarse y volver a empezar.

Diciembre 3 de 1946: Aniversario de Fernando Calle

Hoy apaga 74 velitas el cantante colombiano de baladas que nos conquistó con su:

“Escucha, te llamo para hablar

de cosas que no puedo olvidar

de aquel amor que sin saber nació

de la distancia que hoy

me aleja de este amor”.

Arrasó con este bonito tema, “Te necesito” éxito en toda Latinoamérica y fuera de ella, y “Te necesito” pasó años cantándole al más noble de los sentimientos: el amor.

Si bien su carrera fue corta y hoy vive dedicado a otras materias además de la música, logro gran éxito y varios discos de oro en España, Japón, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Chile y Colombia. Además ganó el Búho de oro en Panamá, como mejor artista extranjero.

Busqué más información pero no hay mucha como suele suceder con varios de nuestros artistas.

Hoy lo recordamos y que los cumpla Feliz!

Diciembre 3 de 1948: aniversario de Ozzy Osbourne

Uno de los nombres más importantes del heavy metal llega hoy a sus 72 años. El de «Diary Of A Madman». Famoso por ser el primer vocalista de la banda de heavy metal más grande de todos los tiempos: BLACK SABBATH.

Después de casi una década de gira con el cuarteto, durante el cual lanzaron algunos de los títulos más influyentes en la historia de la música pesada, cuentan que el vocalista sería despedido en gran parte por sus adicciones. En ese momento parecía que había tocado fondo, pero con la valiosa ayuda de su esposa, Sharon Osbourne, el músico británico dio un giro profundo en su vida y se embarcó en una carrera en solitario que resultó ser un gran éxito desde el principio. Con los dos primeros álbumes, que fueron aplaudidos por los fans y la prensa, demostró que era mucho más que un loco desenfrenado e, incluso después de lo trágico, la muerte traumática de su guitarrista y amigo, seguió adelante con su carrera.

En el medio, regresó a BLACK SABBATH realizando varias giras desde el encuentro en 1997, y grabando un nuevo álbum de estudio en el 2013, antes de despedirse de los fans cuatro años después, con un concierto en su ciudad natal.  Tuvo un 2019 muy oscuro por sus problemas de salud. Para pasar el tiempo durante su recuperación, el vocalista decidió grabar un nuevo álbum de estudio. «Ordinary Man», lanzado en febrero pasado, mes en el que además hizo público su diagnóstico de Parkinson; un exitoso álbum que alcanzó el puesto número tres en el Billboard. El 2020 prometía estar lleno. Ozzy estaba destinado a volver a la competencia este año, pero descartó la etapa norteamericana de su gira para buscar tratamiento en Suiza. Por desgracia los bloqueos por coronavirus lo dejaran confinado en su casa e incapaz de viajar a Europa. Sus últimas fotos públicas lo muestran con una apariencia muy diferente a la que los fanáticos estaban acostumbrados a ver. Aparece con el cabello gris y una cola de caballo. Lo encuentro muy atractivo.

A pesar de sus recientes crisis de salud y movilidad reducida, ha declarado en repetidas ocasiones que nunca abandonará el mundo del espectáculo: «¿Sabes el momento en que me jubilaré? Cuando pueda escucharlos clavar una tapa en mi caja. Y luego haré un encore. Soy el Príncipe de las Tinieblas». En una reciente entrevista dijo que planea terminar “No More Tours II” después de que pueda salir del autoaislamiento, porque según sus palabras: «Cuando sientes que la audiencia salta, es una sensación mejor que el orgasmo. Es la mejor historia de amor de mi vida. Sin lástima, no necesito lástima. Solo necesito un escenario»

También hay una película sobre su vida en desarrollo y Sharon será un personaje importante, donde «la característica obscena será mucho más real que las biopics de rock desinfectadas recientes como “Bohemian Rhapsody” y “Rocketman”.No lo estamos haciendo para niños. Es una película para adultos, para adultos»

Feliz cumpleaños y pronta recuperación, querido «Loco».

Diciembre 3 de 1985: Aniversario de Amanda Seyfried

Hoy está de cumpleaños esta chica de ascendencia alemana, hija de una fisioterapeuta y de un farmacéutico, que en Mamma Mía está a punto de casarse, nunca le ha dicho quién es su padre, encuentra en el antiguo diario de su madre la dirección de tres hombres que podrían ser su padre, y decide invitarlos a su boda.

Cuentan que desde pequeña Amanda Seyfried mostró talento para la actuación. Se inició como modelo cuando apenas tenía once años. Como actriz a los quince. Cumple 35 años y muestra el estilo de gran mamá en las redes sociales

Sin duda una de las principales artistas de Hollywood de su generación. Pero además de los grandes personajes que viven en el cine y en la televisión, hay otro papel que parece jugar con enorme placer: el de madre.

Está casada desde hace tres años con el actor Thomas Sadoski, a quien conoció en el 2015 cuando trabajaban juntos en un espectáculo de Broadway. Ahora son padres nuevamente, esta vez de un niño de tan solo 2 meses. El segundo embarazo se mantuvo en secreto hasta el nacimiento del bebé a fines de septiembre, cuando lo anunció en el perfil de dos organizaciones sociales que apoyan a los niños afectados por las guerras: «Desde el nacimiento de nuestra hija, hace 3 años, nuestro compromiso con los niños inocentes que se ven tan brutalmente afectados por los conflictos y la guerra ha sido una fuerza impulsora en nuestras vidas. Con el nacimiento de nuestro hijo, la obra de INARA y War Child se convirtió en nuestra Estrella Polar».

«Únase a mí. Este 7 de diciembre a las 8 p.m. gala virtual. Este evento especial contará con actuaciones musicales íntimas, narración de cuentos y diversión, pero lo más importante será una noche para aprender sobre el impacto real que puede tener en la vida de un niño vulnerable. Todas las ganancias apoyarán los programas críticos de respuesta COVID-19 de War Child para comunidades que ya son vulnerables y se están recuperando del impacto de la guerra y el conflicto.

Para obtener más información y registrarse para ver este evento gratuito, visite: warchildusa.org/risetogether

#RiseTogether con War Child para empoderar a los niños y las familias a superar el impacto brutal de la guerra y la violencia, especialmente en este momento crítico. Espero que tú también. Todas las donaciones se DOBLARÁN hasta la marca de $ 100.000. Ha sido un año de montaña rusa. Ha sido intenso y duro para los niños con los que trabajamos. Pero estamos decididos a seguir intentando recuperar sus sonrisas. Y te necesitamos para #GiveSmiles 🙏

Cada poquito hace una gran diferencia. Cada dólar ayuda. Si puedes dar, haz que cuente.¡GRACIAS!

La familia vive en una granja al norte del estado de Nueva York. Apasionada por los animales, continuamente muestra los animales del lugar en su página, e incluso convirtió a su perro, Finn, un pastor australiano adoptado, en un influencer. ¡Tiene más de 80 mil seguidores en las redes sociales!. Para de mantener la privacidad de los niños no revela sus rostros, pero muestra lindos momentos de maternidad y cotidianidad con ellos. Al inicio de la pandemia hizo esta publicación con la foto: Podemos hacer esto, QUÉDATE EN CASA!

Vivo en el Área de la Bahía, así que estoy bajo la orden de refugio en el lugar hasta abril al menos. Durante este tiempo, todavía puedo enviar artículos, pero no estoy concentrada en mi carrera. Como alguien en situación que me hace vulnerable a este virus, he estado en casa durante la mayor parte del tiempo. Por favor, POR FAVOR, si puede quedarse en casa, hágalo. En algunas partes de este país no se está tomando este virus en serio, y realmente me preocupa. Por favor, manténgase seguro y saludable. ¡Gracias a todas las personas que deben superar este momento difícil, todos ustedes son héroes!

Diciembre 2 de 1914: Nace Ray Walston

Nace el actor que se ganó admiradores por su personalidad y su sentido del humor agradables, que a lo largo de tres décadas hizo la parte del compañero de un marciano, de un padre viudo y un superhéroe en series de televisión. La estrella que ganó un Tony y 2 premios Emmy.

Su turno de tres años en situación marciana le dio un perfil público, pero en ese papel solo se vió la superficie del talento que mostró en una carrera de actor de varias décadas en el escenario, la pantalla y la televisión. Mi marciano favorito lo calificó, pero Ray Walston construyó una distinguida carrera paralela.

En una entrevista de 1995 con The Times, poco después de ganar su primer premio Emmy, expresó su desconcierto de que “Mi marciano favorito” siguió siendo el papel imborrable de su carrera. El espectáculo Martian, que era un espectáculo algo ridículo y tonto, nunca fue reconocido, «aunque no culpo a la academia», dijo sobre la falta de elogios de la crítica de la serie. Fue un tema recurrente para él: «Tuve que pensarlo dos veces antes de aceptar interpretar a un personaje con cables saliendo de su cabeza que hace trucos. Sabía que estaba arriesgando mi carrera».

Nacido en Nueva Orleans, comenzó a actuar en 1939 en una compañía de teatro local en Houston. Se mudó a Nueva York en la década de 1940 para avanzar en su carrera. Era un actor hambriento que complementaba su pasión con un trabajo nocturno como operador de Linotype en el ya desaparecido New York Herald Tribune. A finales de los 40 y los 50 trabajó de manera constante, obteniendo elogios de la crítica en musicales y obras dramáticas.

Trabajó de manera constante durante las décadas de 1980 y 1990 en cualquier cantidad de películas aunque no muy recordadas, y en anuncios de televisión. LLegó a aparecer en “Star Trek La nueva generación” en 1988. «Con su cuerpo delgado y su mirada penetrante, Walston a medida que envejecía era igualmente convincente en cualquier número de personajes de la pantalla grande, ya sea como un pesado, un estafador, o como un maestro disciplinado. Él era la persona más enérgica, la más extrovertida, en comparación con todos nosotros, y era además sorprendentemente paciente con todos. Tuvo una carrera muy diversa estilísticamente, desde la comedia musical hasta los súper realistas. Lo conquistó todo. Siempre vestía la ropa del personaje. Lo más impresionante fue lo duro que trabajó y lo mucho que le importó», dijo en una entrevista su compañero en la serie

«Ya no corro mucho, no voy a fiestas», dijo Walston al ganar su primer Emmy. «Así que tengo tiempo. He tenido muchos pasatiempos; andar en bicicleta todavía lo hago. Pero aprendí hace mucho tiempo, y la mayoría de los actores nunca lo han aprendido, que te pasas con esas líneas todo el día, no tratando de memorizarlas, aunque por supuesto que lo  haces, pero lo que se busca son las cualidades que muchos ni se dan cuenta de que estarían en el papel».

Diciembre 2 de 1923: Nace María Callas

Nace una artista brillante que murió solitariamente a los 53. Estadounidense de nacimiento pero hija de inmigrantes griegos: «Que no quede ninguna duda: la sangre en mis venas, mi carácter, mis pensamientos, son todos griegos, y esto no se puede cambiar».

Su poderosa voz de soprano y su notable expresividad dramática la llevaron a los cuatro rincones del mundo. Sin duda la prima Donna de los escenarios operísticos, pero la cantante más solitaria de todos los tiempos.

Cuentan que cuando quedó embarazada de María, la madre deseaba fervientemente un hijo, para reemplazar al que había perdido el año anterior, lo que explicará, o no, la terrible relación futura entre ellas. La relación entre los padres era también turbulenta.

Cuando ella tenía 13 años la madre dejó a su marido y regresó a Grecia con Mary. Fue en Atenas donde completó sus estudios líricos. Demostró su talento para el canto desde pequeña, y haciendo caso de los consejos de su maestra ateniense, quien consideraba a Italia el destino natural de cualquier cantante ambiciosa, hizo su debut histórico en 1947 en la Arena de Verona. Italia iba a ser su tercera patria, especialmente desde que en 1949 se casó con un adinerado industrial, Battista Meneghini, quien protegió y dirigió su carrera, funcionando como una sólida figura paterna. Ahora segura de sí misma, construiría con voluntad indomable, la Callas que quedaría para la posteridad.

Como cantante, decía que su mayor desventaja fue la miopía acentuada. En el escenario no podía ver al director ni distinguir los rasgos de los compañeros con los que actuaba. Dado que las lentes de contacto aún no se habían generalizado, se sintió obligada a refinar y agudizar su sentido del ritmo y la musicalidad. Aunque su rostro era vivo y expresivo, nunca había sido hermosa: su nariz era grande, no tenía una piel exuberante, sus piernas eran gruesas. Solución: «Preste más atención a la ropa y la moda, el peinado y el maquillaje (especialmente al aplicar el delineador de ojos que realza sus ojos). Quería ser creíble y deseable en los papeles que cantaba, pero he sido propensa a sufrir crisis de obesidad desde la adolescencia».

En 1953 intentó una cura para adelgazar y perdió espectacularmente 35 kilos. Un fabricante de pasta aprovechó la oportunidad para anunciar que el secreto estaba en su «pasta de Panatella». Ella lo negó y demandó a la empresa. Y fue el comienzo de la vorágine de los tabloides. Era ahora una mujer glamorosa, lista para competir.

En 1958, en el apogeo de su fama, nadie lo adivinó en ese momento, pero su carrera estaba llegando a su fin: el año siguiente la pareja Meneghini aceptó la invitación de la pareja Onassis para navegar por el Mediterráneo en el  Christina. Un nuevo amor, fatal, cambiaría el curso de su vida y su carrera. Con la conexión con Onassis y la separación de Meneghini su vida caería en la telenovela para acabar casi con la tragedia griega. El problema es que Onassis, supuestamente buena en la cama, despreciaba el arte (o la envidiaba). Las fiestas y los cruceros sustituyeron a la formación vocal, las actuaciones en el escenario empezaron a escasear. Onassis la habrá obligado, o no, a abandonar. En el punto álgido de la relación María había admitido: «No quiero cantar más. Quiero vivir como una mujer normal, con hijos, una casa y un perro». El desenlace es conocido: Onassis se casó con la viuda de Kennedy. Ella suavizó su conmoción haciendo una película y dando la vuelta al mundo en una serie de recitales. La voz era una sombra de la que se había conocido pero el genio interpretativo continuaba. La esperanza de una felicidad ilusoria solo se desvaneció con la muerte de Onassis. Se recluyó en su apartamento en París. Había dejado de cantar hacía mucho tiempo. En el otoño de 1977 sufrió un infarto y dejó de vivir.

Algunos afirman que hay algo de Shakespeare en la voz de Callas, y que nunca habrá otra como ella. El cine y la televisión también se ocuparon de ella, pero con resultados entre lo malo y lo mediocre. En Grecia en el 2018 se abrió en Atenas un museo dedicado a ella. El nombre perdura y las grabaciones que dejó siguen siendo la fuente de ingresos de los editores. ¿Por qué? En palabras de Zeffirelli: «María Callas no era hermosa, pero se volvió hermosa. La voz era extraña e imperfecta, pero mostraba todos los colores. Fue adorada y odiada, aplaudida y pateada. Como actriz, fue incomparable para interpretar a campesina o reina, niña ingenua o mujer seductora, feliz o torturada, inocente o monstruosa.

En la vida y en el canto se esforzó por ser auténtica y verdadera, ignorando las convenciones. Como mujer y artista, cultivó el glamour y ganó un lugar en la aristocracia de la fama. Luchó y triunfó, pero tuvo mala suerte. Puede que la voz no sea hermosa, pero era más que eso, algo maravilloso. Una voz potente y dramática, pero también ágil y flexible. Una voz sin límites»

Diciembre 2 de 1978: Nace Nelly Furtado

Nace la artista luso-canadiense que conquistó el mundo con su sencillo debut «I’m Like a Bird», en el 2001. Tenía 20 años cuando firmó el primer contrato discográfico. Fue un tornado. La autora del himno de la Eurocopa 2004. Una de las celebridades que se cansaron de la fama; a los que les encanta lo que hacen pero no les gusta la persecución de la prensa o los acercamientos a menudo intrusivos de los admiradores.

Después de una carrera con sucesivos éxitos, en el 2017, Nelly Furtado decidió apostar por un disco más alternativo que no conquistó muchos seguidores, y durante los últimos años se alejó del foco de la fama. El motivo de esto lo reveló en una entrevista en la que esta descendiente de portugueses cuenta que ha tenido un mal momento en su vida personal y profesional y se fue trabajar para la tienda de discos de una amiga en Toronto: «Me estaba buscando y tenía ganas de pararme a descansar. Necesitaba volver a limpiar mi baño y lavar mi propia ropa, y quería hacerlo lo más lejos posible. Tener tiempo fuera del mundo de la música y la fama me ayudó. En los últimos tiempos perdí mi vida normal y quise hacerla lo más aislada posible. Parece una broma, pero me salvó».

También reveló que se divorció en el verano del año pasado, y burlándose de que nadie sabía que estaba soltera nuevamente, pidió que actualicen su perfil de Wikipedia, ya que esto no está «facilitando nuevos encuentros».

Desde el 2011 también se ha dedicado a las causas sociales y en este período convulso de su vida realizó varios viajes a Nairobi donde tiene una escuela para niños víctimas de la guerra con la asociación humanitaria Free The Children.

Borró todas sus publicaciones en las redes y la última vez que compartió algo fue hace dos años. Pero en Octubre actualizó su foto de perfil con esta nueva foto. Sin ir más lejos. ¿Está preparando su gran regreso? Miles de fans esperan que sea la primera pista.

A pesar de las pausas que tomó, no ve estas brechas como rupturas de carrera: «Es raro, pero no creo que me detuve nunca. Dejé de aparecer pero seguí componiendo para otros artistas y produciendo los álbumes de otros. Simplemente caminé en otra dirección. La curiosidad es lo que me ha guiado en mi carrera y en mi vida. Soy un poco como un navegante. No sé si es porque soy también portuguesa. Tenemos navegantes bastante famosos en nuestra historia, y siento que es ese navegante que tengo dentro el que me impulsa a actuar, una especie de curiosidad. Pero madurar en el centro de atención fue interesante»

Diciembre 2 de 1981: aniversario de Britney Spears

Sí. Hoy está de cumpleaños! Happy b-day to me 🎂🎂🎊🎊🎊🎊🤷‍♀️⭐️⭐️😉😉🌺🌺🌹💄💄👠👠👙👙👒👒🙊🙊🐒🌷🌷🌷🌼🌼🍇🍇!!!

escribió hoy en su cuenta y publicó las fotos.

A finales de marzo se convirtió en la reina del comunismo por un día cuando rompió el molde con la publicación de un mensaje que provocó múltiples reacciones. La líder menos pensada, Britney Spears, despertó el entusiasmo entre sus seguidores de izquierdas, y sobretodo de gente con ganas de divertirse en general, al compartir una publicación que la iba convertido en la estrella comunista de esta crisis.

La camarada Britney Spears estaba en su mansión, tratando de encontrar la manera de comunicarse con el mundo a propósito de la pandemia que nos globalizó en serio, y aprovechado el confinamiento, de buenas a primeras, de un día para otro, lanzó un misil a través de su suculento Instagram seguido por 23 millones de personas.

Junto a la frase «la comunión va más allá de los muros» y tres rosas rojas, símbolo internacional del socialismo, la princesa del Pop compartió un pensamiento de la escritora malaya Mimi Zhu con un potente mensaje:

«Durante estos tiempos de aislamiento, necesitamos conectar más que nunca. Aprenderemos a besarnos y abrazarnos a través de las ondas de internet. Nos alimentaremos el uno al otro, redistribuiremos la riqueza, haremos huelgas. Entenderemos nuestra propia importancia desde los lugares donde debemos permanecer. La comunión va más allá de los muros. Todavía podemos estar juntos».

Los Socialistas Democráticos de América, rápidos de reflejos siempre, salieron a aplaudir irónicamente a la cantante: ¡Es Britney, camarada! En las redes salieron fans que brindaron por ella llamándola reina del proletariado.

Antes de «enloquecer», la semana anterior, Britney era noticia por mostrarse sensual en distintas imágenes y videos donde se la notaba ágil y elástica practicando un yoga muy erótico. Entre sus millones de fans levantaba la temperatura pero por razones ajenas al coronavirus, a las huelgas y a la redistribución de la riqueza.

Feliz cumpleaños camarada! le escriben hoy desde todo el mundo. Unos en serio, los ingenuos; otros conscientes de sus locuras momentáneas.

Diciembre 2 del 2015: muere Luz Marina Zuluaga

Se nos fue nuestra primera Miss Universo. Una hermosa mujer que hizo reventar de alegría al pueblo colombiano por ese triunfo. Un emblema nacional. Uno de los 100 personajes del siglo XX en el país. Fue además el primer personaje con vida cuya imagen  apareció en una estampilla y sello postal nacional.

Diciembre 2 de 1901: se patenta la cuchilla Gillette

King Camp Gillette patenta un modelo de hoja de afeitar cambiable. Un invento delgado y afilado. «Lo tengo, nuestra fortuna está hecha».

Cuenta la historia que con esa frase King C. Gillette anunciaba a su esposa el invento que se le había ocurrido. No se equivocaba. Tras seis años de trabajo con ingenieros y metalúrgicos nació la Safety Razor (cuchilla segura), la primera desechable para afeitar.

Había nacido en Wisconsin. Su padre tenía una ferretería y le apasionaba inventar. Su madre escribía libros de cocina. En este ambiente creativo comienza su pasión por las innovaciones sin mucha suerte al principio. Pero cuando trabajaba en una empresa de embotellado, un compañero le da la mejor pista: debe buscar algo que, una vez que se use, haya que tirar y el cliente tenga que ir por más.

Dice la historia de la compañía que un día camino al barbero se le ocurre la idea: un mango de madera fijo y una cuchilla intercambiable de acero. Las afeitadoras hasta ese entonces solían ser más grandes y pesadas, y costaban tanto que cuando la cuchilla perdía el filo, no la botaban sino que la afilaban. De hecho, ambas partes eran caras: las afeitadoras costaban US$5 dólares, cerca de un tercio del salario semanal promedio.

Gillette se dio cuenta de que si podía inventar algo que mantuviera la cuchilla rígida, la podía hacer mucho más delgada y, por lo tanto, producirla sería más barato. En 1901 la patente está lista y comienza a venderse. Al finalizar el año 1903 tan solo habían vendido 51 máquinas y 168 hojas.

En diciembre de 1904 las ventas ascendían a 90.884 máquinas y 123.648 hojas. En 1906 la compañía inició su expansión internacional: «La pequeña compañía se movía deprisa y tenía una visión global del negocio. No hay otro artículo para uso personal tan conocido universalmente y distribuido tan ampliamente como la cuchilla Gillette. En mis viajes, las he encontrado tanto en pueblos perdidos de Noruega como en el corazón del desierto del Sahara«, aseguraba el propio Gillette 25 años después. La cara del fundador aparecía en todos los envoltorios de la Safety Razor, convirtiéndole en un hombre sumamente famoso.

En 1915 aparece la primera maquinilla para la mujer, con el nombre de Mylady Décolleté. El eslogan no menciona la palabra afeitado, que ya entonces resultaba demasiado masculina: «El método más seguro e higiénico para tener unas axilas suaves», decía el anuncio.

En 1921 caduca la patente y se enfrenta a los competidores. Sin embargo eso no afectó el negocio. En 1925 el ritmo de ventas alcanza los 15 millones de máquinas y 623 millones de hojas. En la actualidad, más de mil millones de personas en todo el mundo utilizan uno o más de sus productos.

Diciembre 1 de 1872: Nace María Walanda Maramis

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una heroína nacional de Indonesia que luchó incansablemente por el adelanto de la mujer en su país de origen a principios del siglo XX. Una rompedora de costumbres, luchadora por el progreso y la emancipación de la mujer en la política y la educación, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo

Cuentan que nació en un pequeño pueblo en el norte, quedó huérfana cuando era muy pequeña por lo que fue criada por un tío junto con sus hermanos. A ella y a su hermana solo se les ofreció educación básica por ser mujeres. Sinembargo, muy joven comenzó a escribir una columna de opinión en un periódico local, escritos que enfatizaban la importancia de las madres como cuidadoras del bienestar, la atención médica y la educación de su familia.

Basándose en estos principios, fundó la organización PIKAT, un acrónimo indonesio que se traduce como «El amor de una madre hacia sus hijos». Los miembros de PIKAT aprendieron habilidades básicas del hogar como cocinar, coser y cuidar la salud de sus hijos.  Luego volvió su atención a la política y luchó por el derecho de las mujeres al voto en la elección de sus representantes. Sus esfuerzos dieron sus frutos en 1921 cuando el gobierno permitió que las mujeres participaran en las elecciones.

En 1969, en reconocimiento de sus logros en favor de las mujeres indonesias, el gobierno decretó Maramis como Héroe Nacional. Su trabajo por la emancipación de la mujer se celebra en su cumpleaños. Cada 1 de diciembre, el pueblo de Minahasa conmemora el Día de la Madre María Walanda Maramis.

Diciembre 1 de 1912: Nace Minoru Yamasaki- 1974 Muere el maestro Genaro Monreal

Un día para recordar a dos hombres interesantes: Nada menos que el arquitecto estadounidense, de origen japonés, que diseñó las Torres Gemelas y almaestro Genaro Monreal Lacosta, conocido como Maestro Monreal, quien muere en 1974.

Pues el compositor español al que cuentan que le pusieron Genaro en honor a un tío suyo que se fue para las Américas y del que nunca volvieron a saber. El que nos enseñó que:

“Ni se compra ni se vende

el cariño verdadero,

ni se compra ni se vende.

No hay en el mundo dinero

para comprar los quereres.

El cariño verdadero,

el cariño verdadero,

ni se compra ni se vende”.

Diciembre 1 de 1929: Nace El Bingo

Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy está de cumpleaños El Bingo!

El Bingo es el juego por excelencia. No hay nada como agarrar tu cartón, vigilar que nadie se adelante y saborear el suspense de la victoria. ¿Pero, te has preguntado alguna vez cómo comenzó todo?

El origen no se conoce con exactitud, algunas versiones afirman que tuvo su origen en la época Romana. En esta época se jugaba a un juego que consistía en ir completando una tabla de madera con símbolos y figuras a medida que se iban sorteando. La primera referencia del bingo como lo conocemos podemos encontrarla en el Il Gioco del Lotto, pasatiempo italiano muy similar a la versión que tenemos hoy en día. Durante el siglo XVIII se extendió a Francia y acabó por convertirse en uno de los divertimentos más populares del país galo, introduciéndose los cambios que lo hacen reconocible: cartones, fichas y un responsable de cantar los números ante los participantes. Fue rebautizado como Le Lotto y estuvo destinado a las capas altas de la sociedad. Esta variante llegó al Reino Unido en el siglo XIX, desatando pasiones y logrando un reconocimiento que conserva en la actualidad. Si bien los británicos no introdujeron grandes modificaciones, crearon una alternativa llamada Bingo Lingo. Era una modalidad basada en vincular una frase divertida a cada número. (El humor siempre presente en ellos). En Alemania en 1800 tenía un carácter educativo, se jugaba en los colegios, los niños aprendían como deletrear palabras, historia y matemáticas mientras se divertían jugando al bingo.

Pero la palabra en sí no apareció hasta que un fabricante de juguetes newyorkino llamado Edwind Lowe, decidió valerse del vocablo para comercializar sus boletos. Corría el año 1929, y el mencionado empresario se encontraba en una feria de Georgia. Fue entonces cuando reparó en un juego que se desarrollaba encima de una mesa con forma de herradura, repleta de tarjetas numeradas y frijoles. Era una evolución de Le Lotto, que en aquellas tierras se llamaba Beano. Los jugadores revisaban ansiosamente sus tarjetas para ver si tenían los números que iban saliendo, y, si se daba el caso, colocaban un frijol en la cifra correspondiente. La dinámica continuaba hasta que alguien completaba una línea en su tarjeta, ya fuera horizontal, vertical o diagonal. En ese momento se paraba la partida al grito de ¡Beano!, y comenzaba otra ronda. Al regresar a su casa de Nueva York, compró unos pocos frijoles, un sello de goma y un cartón. Invitó a sus colegas y organizó una velada de esparcimiento. El éxito fue instantáneo y todos acabaron enganchados. En un instante concreto, una de las competidoras se dio cuenta de que había ganado. La agraciada se emocionó tanto que los nervios le jugaron una mala pasada, tartamudeando ¡B-B-B-BINGO! en lugar de Beano!.. Y dió a luz al ¡Bingo!

A los meses, un sacerdote acudió al señor Lowe. Su parroquia tenía problemas económicos y buscaba una solución que le permitiera seguir oficiando. Le dió la idea de recurrir al Bingo como remedio a la situación, y el Padre no dudó en apostar por la idea. La iglesia se salvó y la noticia llegó a todas partes. Nuestro juguetero y empresario vislumbró de inmediato las posibilidades de ganancia que ofrecía este hobby, pero comprendió que un funcionamiento a gran escala requería de mayor número de combinaciones numéricas. Ante el inminente reto contrató los servicios de un reputado profesor de matemáticas que diseñó 6.000 nuevas tarjetas con grupos de cifras no repetidas. Loewe empezó a recibir cientos de cartas de aquellos que querían saber cómo configurar correctamente el juego; de manera que, ante tanta demanda, escribió el primer manual oficial de instrucciones. También lanzó una publicación mensual que se distribuyó entre 37.000 suscriptores. El tipo se llenó de oro y en 1934 ya se celebraban 10.000 sesiones semanales solo en Estados Unidos. La historia cuenta que la mayor partida de la que se tiene constancia tuvo lugar en Nueva York ante 60.000 asistentes. ¡BINGO!

Diciembre 1 de 1930: Nace Terrence Edward Parsons (Matt Monro)

Representó al Reino Unido en Eurovisión en 1964 y quedó segundo, pero se dio a conocer más como el Sinatra inglés, todo un trovador en el más estricto sentido de la palabra, que alcanzó grandes éxitos en la década de los sesenta, con temas como “Nacida Libre” o algunos de los temas de las películas de James Bond. Cuando empezó a grabar sus temas en español pasó a ser número uno en América Latina. Con «Alguien cantó» consiguió un disco de Platino, conquistó mi corazón y al mundo entero.

Cuentan que con catorce años dejó la escuela y se puso a trabajar como chico de recados para una Compañía de tabaco en Londres. Con sólo 17 se ofreció como voluntario al ejército, estando destinado a la colonia británica, por entonces en China, Hong-Kong, durante dos años. Se fue presentando a una serie de concursos de talentos musicales porque el chico ya mostraba aptitud para la canción, ganando casi siempre. En la radio local de Hong-Kong hasta le dieron un programa musical para él, titulado con su nombre. En 1953 vuelve a Gran Bretaña al ser desmovilizado de las tropas, tenía 23 años y se puso a trabajar como conductor de autobuses en Londres. Era el conductor de la línea 27 en la capital británica.

Conoció a algunos músicos que le dieron la pista de un estudio discográfico donde pudo grabar su primer sencillo. Combinaba el trabajo por el día como chófer de autobús para cantar por las noches usando varios nombres. Iba cambiando su nombre artístico sin saber decidirse por uno.

Por fin una persona se fijó especialmente en él, se trataba de Winifred Atwel, una pianista nacida en Trinidad Tobago pero muy popular en Gran Bretaña al que se impresionó mucho con la voz, la personalidad y profesional del joven Terry y decidió concertarle una entrevista para una prestigiosa casa de discos que necesitaba lanzar una figura nueva, y en Terry vieron un filón de oro. No se equivocaron. Fue entonces que le buscaron un nombre más comercial y se les ocurrió que Matt Monro era el ideal. Fue así que nació la estrella y le dijo adiós al autobus.

Matt Monro ya no sólo era una estrella en el Reino Unido, a nivel internacional su fama iba en aumento todo el tiempo,

El trovador estaba en plena forma y hacía giras por Europa, América, Filipinas, Japón y Australia, llenando estadios, teatros y todo lugar en donde se presentaba, hasta que haciendo una gira por Austrialia en 1984, le detectaron la enfermedad que acabó con su vida un año después, a los 54 años. Todavía tenía tanto que ofrecer. Su muerte dejó desconsolados a su público en todo el mundo, sobre todo en su país natal, pero también en toda América, donde ya era uno de los suyos. Sus cenizas fueron cremadas y lanzadas en el campo del Cementerio Golders Green en Londres, donde generalmente se lanzan las cenizas de los más famosos

Cantaba que todo pasa, todo pasará, y nada queda, nada quedará, pero él ni pasó ni pasará; porque brindó el corazón y nos dejó la felicidad de poder seguir disfrutando de sus canciones 

Diciembre 1 de 1935: Nace Woody Allen

Sí hoy llega a sus 85 años el actor, director y guionista neoyorkino que tiene más de 50 películas en su haber, varios premios Oscar y una vida personal marcada por las excentricidades y algún que otro escándalo

Cuentan que nació en Brooklyn, de origen judío. De chico ya demostraba su habilidad para el humor con los textos que escribía y aprendió a tocar el clarinete y el violín. Incursionó en la actuación cuando todavía cursaba la secundaria, con pequeñas obras teatrales en hoteles y además publicaba chistes en las publicaciones barriales. Muy pronto creó su seudónimo para firmar: Woody Allen. Quiso seguir el mandato familiar de destacarse académicamente y en 1953 se anotó en la Universidad de Nueva York para estudiar cine y comunicación, pero solo completó el primer semestre. Sus primeras apariciones breves en televisión, teatro y salas datan de los años 50. Su primera película se estrenó en 1968 pero el bomm llegó como en el 79 cuando ya era reconocido el signo sus películas: diálogos inteligentes, humor negro, conflictos de pareja y el psicoanálisis como herramienta para la vida. A esa altura, su vida personal, que había empezado tranquila, copaba las primeras planas. En su carrera, Woody Allen produjo cerca de una película por año en las últimas décadas. Cumple 85 un año después de publicar su autobiografía titulada «A propósito de nada» donde se refiere a sus películas, al éxito, a su pasión por el jazz y los deportes, y ciertamente de las mujeres, escándalos de por medio. Un libro donde airea sus trapos sucios uno de los hombres más talentosos y polémicos de los últimos tiempos.

De WOODY ALLEN una sugerencia a los artistas: «No leo críticas de mis películas. ¿De qué sirve? ¿Leer que soy un genio o un idiota incompetente? Ya sé que soy un incompetente y que no soy Einstein. El narcisismo es una trampa y una pérdida de tiempo. Lo curioso de hacer una película es el acto creativo. La diversión está en el trabajo que haces, el resto es una tontería. Los aplausos no significan nada. Incluso los mayores elogios no le evitarán la artritis. ¿Y es tan malo que alguien no se vuelva loco por tu trabajo? ¿Que a alguien no le guste tu película? ¿El universo se desmorona a la velocidad de la luz y te preocupa un tipo que opina que tus películas sean lentas? Una señora escribe que eres un genio y crees que su opinión te iguala a Rembrandt o a Chopin? Ocúpate de las cosas serias!

Mi sugerencia para los directores jóvenes es: trabajen con la cabeza gacha. No se distraigan. Concéntrese y disfruten del trabajo. Y si no puede disfrutarlo, hagan otra cosa.

Diciembre 1 de 1789: muere Joseph Ignace Guillotin

La guillotina o «máquina de decapitación mecánica» fue presentada a la Asamblea Constituyente en Diciembre de 1789 por el Dr. Joseph Ignace Guillotin.

Por lo general, cualquier médico suele sentirse orgulloso de ver su apellido utilizado para bautizar una enfermedad o un síndrome, un instrumento, una operación, un descubrimiento importante. No sucedió así, desde luego, en este caso que hoy es de recordación. Ver su nombre asociado a una tétrica máquina de ajusticiar, que se mantuvo en uso hasta la relativamente reciente abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, a nadie puede agradar

Fue el doctor Joseph Ignace Guillotin quien convenció a la Asamblea Nacional Constituyente de imponer una ley para evitar el suplicio final de la decapitación. Todos los hombres deberían morir por una máquina que librase de una muerte tan cruel. A tal fin, promovió el uso de un aparato, fruto del esfuerzo conjunto de un médico, Antoine Louis y de un fabricante de clavicordios, el alemán Tobías Schmidt: la guillotina o «máquina de decapitación mecánica»

Cuenta la historia que en un callejón al fondo de la fábrica de clavicordios, Louis y Schmidt experimentaron los primeros prototipos de esta máquina humanitaria en corderos. No quiero imaginarme cómo celebraban los éxitos iniciales  de los que seguramente participaba el doctor Guillotin, colega y amigo de ellos, muy interesado en estas experiencias que conducirían a una muerte menos cruel. Guillotin abrazaba una nueva causa: la muerte indolora.

Demostrada su efectividad en los carneros, se pasó a experimentar sobre humanos, en este caso, cadáveres. Convencido de su efectividad, (los cadáveres no daban muestras de sufrimiento), Guillotin, ahora figura central de la Asamblea Nacional Constituyente, sugirió utilizar este invento, no solo humanitario sino democrático, porque igualaba en la muerte a aristócratas con plebeyos (hasta entonces, a los nobles, les tenían reservada una muerte más rápida y discreta). Instalada en la Place de Gréve, su primera víctima, o beneficiario, fue en 1792. El galeno se dirigió al público presente y alabó esta iniciativa: «el ajusticiado no sufre para nada y lo único de lo que es consciente es de un frío sobre el cuello». Al día siguiente La Cronique de Paris alabó la eficiencia de la máquina: «Ninguna mano de hombre se mancha con este tipo de asesinato. La velocidad con que se impacta se encuentra más de acuerdo con el espíritu de la ley, que, puede ser severa, pero jamás deberá ser cruel»

La moda Guillotin se instaló en París. La gente, confundida por la defensa acalorada del doctor, le atribuyó el invento. En una semana había bijouterie Guillotin, juguetes Guillotin y souvenirs Guillotin: todo un merchandising que supongo, debió haber aumentado sus honorarios. Pronto el aparato resultó de suma importancia y su infalibilidad se demostró sobre muchas cabezas, incluidas la de Luis XVI y la de su esposa María Antonieta.

Pero las expectativas de Guillotin sobre las bondades de una muerte rápida e indolora no resultaron ser tales. Después de varios estudios se llegó a la triste conclusión, que contradecía sus buenas intenciones: «La muerte no es inmediata, los elementos vitales sobreviven» Murió en 1814, y la familia mantiene desde entonces un litigio con el gobierno francés para limpiar el apellido de toda connotación ignominiosa y desprender a su pariente de la máquina que este promoviera, mas no inventara. Guillotin dejó en su testamento estas consideraciones filosóficas, desencantado por la ingratitud de la humanidad: «Es difícil hacer el bien a los hombres sin que eso resulte en algunas circunstancias desagradable para quien así lo intenta». Sabias palabras.

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar