Efemérides (agosto): Borges, Chela del Río…

Agosto 24 de 1899: Nace Jorge Luis Borges

Nació en Buenos Aires uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Un escritor argentino que merecía un Nobel de Literatura. El creador de una obra sublime que se hizo universal.

Galardonado con numerosos premios, Jorge Luis Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. Sus posiciones políticas antiperonistas le granjearon enemistades en Europa, hasta el punto de que un académico sueco, Artur Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel de Literatura sobre Borges debido a razones políticas.

«Soy antiperonista, anticomunista y antinacionalista» afirmaba. Uno de los míos.

Borges dejó a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía, una obra que hace honor a la lengua española y a la mente universal. Sus fantasías y sueños, el encierro, los sótanos y las bibliotecas, fueron algunos de los temas que lo obsesionaron.

«Dos personas me han hecho la misma pregunta: ¿para qué sirve la poesía? Y yo les he dicho: bueno, ¿para qué sirve la muerte?, ¿para qué sirve el sabor del café?, ¿para qué sirve el universo?, ¿para qué sirvo yo?, ¿para qué servimos?, Qué cosa más rara que se pregunte eso, ¿no?»

«Los católicos, (léase los católicos argentinos), creen en un mundo ultraterreno, pero he notado que no se interesan en él. Conmigo ocurre lo contrario: me interesa y no creo. Eso de la salvación por las obras nunca lo entendí».

«No me llamen maestro. Maestros son los clásicos. A mí llámenme simplemente Borges».

«¡Qué pobreza la de esos escritores que usan malas palabras para llamar la atención!». Nunca escribió Borges una palabra vulgar, ni aunque fuera en tono de crítica. Obviamente las conocía y las despreciaba.

Amaba a los gatos, tal vez veía el mundo a través de sus ojos. Sentía debilidad por sus gatos Odín y Beppo: «Siempre preferí el engima que suponen los gatos».

Murió en Ginebra  en 1986.

Agosto 24 del 2010: Muere Chela del Río

Murió a los 80 años una querida y legendaria actriz colombiana, la del recordado personaje de Rosalbita; una de las más grandes estrellas de la televisión del país. Desde hacía algunos días su salud se había deteriorado. Necesitaba de un respirador artificial y asistencia médica constante.

Arfelia Bernal, el nombre real de la inolvidable Chela, una bogotana que encantaba dentro como fuera de los sets de grabación, inició su carrera cuando sólo tenía 14 años y se preparaba para ser cantante. Luego se entregó en cuerpo y alma a la actuación, siendo pieza clave de la historia de la televisión colombiana.

Fueron 59 los años que Chela del Río dedicó al mundo de las artes. Sus primeros pasos lo dio en el mágico mundo de la radio, como una de las voces más particulares de ese medio. A los 16 años colaboraba en la radio en La Voz de Colombia. Luego en Bogotá empezó a finales de la década de los cincuenta en el mundo de la televisión cuando era en blanco y negro y en vivo y en directo: «Fue un paso natural porque la radio era en directo y actuábamos aunque nadie nos miraba. Así que no fue traumático para nosotros. Al final, tampoco nos podíamos ver porque no se podía grabar, entonces de pánico escénico no sufrimos».

Hablar de sus principales papeles en tantos años de carrera es difícil, pero sin duda, varias generaciones siempre la recordarán como  Doña Bertica en la serie Don Chinche, donde siempre fue una de las más queridas y escuchadas por el elenco. Cuentan que todos siempre tenían una palabra de aliento, de entusiasmo, de parte de ella.

También era el centro de la familia: «Era quien nos mantenía unidos y hacía todo lo posible porque siempre hiciéramos actividades juntos. Si Colombia la conoció como una actriz genial, yo la tuve como una madre maravillosa», contaba su hija Lucero

Y fue junto a sus hijas que creó la Fundación de Artes Escénicas de Bogotá con el compromiso de compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones, y además, presentar propuestas de teatro alternativo: «Fue una obra muy bonita porque pudo compartir sus experiencias y muchas de sus anécdotas con jóvenes actores que la veían como la mejor de las maestras. Ella lo fue para todos, la mejor de todas».

Chela del Río siempre sufrió por su exceso de peso, y aprovechando su obesidad, también  abrió un almacén de ropa con tallas grandes, el cual tuvo mucho éxito.

Estuvo en más de 100 producciones en el cine y la televisión. Mostró todo su talento en series y telenovelas que sin duda abrieron el camino para la identidad del melodrama en Colombia. En la producción cinematográfica también participó en El taxista millonario junto a Carlos El Gordo Benjumea: «Siempre es un dolor profundo que los amigos partan de esta forma tan inesperada. Pero también he aprendido a recordar su ausencia a través de los más bellos momentos que vivimos juntos, y con Chelita estos fueron muchos», comentó él al enterarse de la noticia.

Agosto 25 de 1609: Galileo Galilei inventa el telescopio

El pisano Galileo Galilei presenta ante el Senado su nueva creación que cambió para siempre el rumbo de la Astronomía. El instrumento que le traería la inmortalidad científica y, más inmediatamente, algunos problemas.

La peculiar presentación en sociedad del instrumento por entonces llamado perspicilli, inicia su registro con una carta fechada en Padua el 24 de agosto de 1609 dirigida por Galileo a Leonardo Donato, Dux de Venecia:

«Presentase en este momento Galileo ante vuestra Alteza con un nuevo artificio consistente en un anteojo extraído de las más recónditas especulaciones de perspectiva, el cual pone los objetos visibles tan próximos al ojo, presentándolos tan grandes y claros, que lo que se encuentra a una distancia de, por ejemplo, nueve millas, se nos muestra como si distase tan sólo una milla».

Como resultado de esta presentación y de las posibilidades casi mágicas que el telescopio ofrecía, incluida la utilidad para fines militares, al permitir apreciar con antelación las naves enemigas, las autoridades de la República de Venecia aceptaron la propuesta de quedarse con el uso exclusivo, y dicha experiencia habría de granjearle un substancial aumento de sueldo: «Algunos instantes más tarde, el señor Priuli, procurador y uno de los reformadores de la Universidad, al salir del Colegio me ha cogido del brazo y me ha dicho cuánto había apreciado el Colegio mis servicios durante los diecisiete años pasados en Padua y cómo, en reconocimiento de mi gesto de cortesía, había dado de inmediato una orden a los señores reformadores para que me nombraran profesor vitalicio aumentando el salario de Galileo de 320 a 1.000 florines anuales».

El delgado bastón marrón de Galileo era insignificante inclusive para los estándares de lo que uno podría comprar en una tienda de pasatiempos hoy en día. Pero cuando lo apuntó hacia el cielo, Galileo obtuvo a una serie de conclusiones revolucionarias:

La luna no era, como se creía durante mucho tiempo, completamente lisa.

Otro planeta, Júpiter, también tenía lunas.

Venus mostraba una serie de fases parecidas a las de la luna, algo que no podría suceder si tanto él como el sol orbitaban la Tierra como se creía entonces, un fenómeno que había sido predicho por Copernico casi un siglo antes, cuando había propuesto la noción de un sistema planetario con el sol en el centro.

Los descubrimientos de Galileo, como era de esperarse, no fueron bien recibidos por la iglesia católica. Ciertamente fue una revelación que trastornó las ortodoxias y las iglesias de la época.

Agosto 25 del 2008: Muere Elvira Dávila Ortiz

Murió una enfermera con mayúsculas, considerada pionera de la Enfermería, que dedicó su vida a mejorar la situación de los enfermos, y profesionalizar la labor de las enfermeras en nuestro país. Contribuyó a impulsar la donación de sangre en Iberoamérica, principio que tantas vidas ha salvado, y en la que enfermería tiene un papel fundamental durante todo el proceso.

Durante siglos, la pérdida de sangre, los problemas de anemia, provocaban miles de muertes. Las transfusiones de sangre y plasma son métodos relativamente modernos, y en un principio provocaron cierto rechazo. Un método complicado y a veces polémico que despertó las suspicacias de muchas personas, pero que gracias a otras valientes, se impuso como algo habitual en los hospitales.

En Colombia, fue gracias a una mujer emprendedora, de espíritu luchador, que la enfermería conoció grandes avances durante todo el siglo XX. Se llamaba Elvira Dávila Ortiz.

Elvira estudió en un colegio religioso hasta que pudo ir a Europa donde siguió formándose en países como Inglaterra y Bélgica. Cuando regresó a Colombia quería seguir estudiando, y consiguió que su padre le permitiera entrar en 1938 en el Centro de Acción Social Infantil donde empezó a estudiar enfermería.

Fue una alumna aventajada que sorprendió a sus profesores con una tesis poco convencional. Su trabajo se centraba en un método poco conocido e incluso controvertido, la transfusión de sangre y plasma. Una tesis que le valió el aplauso de los profesores. Convertida en enfermera se dispuso a poner en práctica su teoría. Sus primeros pacientes fueron los niños del Hospital de la Misericordia, a los que les practicó transfusiones salvando así muchas vidas. A pesar del éxito de sus intervenciones, fue difícil que sus ideas fueran aceptadas. Pero ni ella ni los que la apoyaban se rindieron.

Su investigación científica fue el presagio de una carrera prominente y sin antecedentes en Iberoamérica. Poco después de graduarse, el Director del Hospital de la Samaritana y entonces Presidente de la Cruz Roja Colombiana, Profesor Jorge E. Cavelier, la convocó para ofrecerle la creación del primer Banco de Sangre del país, cuyo concepto era tan ajeno en Colombia como esperanzador. Ella aceptó el reto. Los recursos fueron donados por la Junta Directiva de Bavaria, razón por la cual lo nombraron Banco de Sangre Bavaria. No obstante, a pesar de los grandes avances, no había donantes voluntarios. Por eso acudió a sus amigos y conocidos para que dotaran el centro. Luego, a colaboradores, a quienes pagaba cinco centavos por el centímetro donado: «Se les hacía un examen de sangre previo para asegurarse de que no tenían enfermedades contagiosas como la sífilis, que era el sida de la época; por ello me gané el apodo de la vampiresa». Allí trabajó intensamente para convencer a todo el mundo de la importancia de donar sangre, y poco a poco consiguió su objetivo no solo en Colombia sino también en toda Latinoamérica.

Posteriormente, decide viajar como voluntaria al Memorial Hospital de Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial, donde necesitaban enfermeras. Allí aprendió a instrumentar para grandes cirugías, y tomó un curso de cirugía pre y post operatorio con práctica también de Nueva York.

De regreso a casa, se casó con un prestigioso urólogo con el que tuvo cuatro hijos. Convertida en una mujer casada, compaginó su vida personal con su tarea profesional y lideró varios proyectos médicos. Trabajadora incansable, Junto a Cavelier decidieron crear la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana, donde promovió la formación de enfermeras y religiosas que trabajaban sin haberse profesionalizado nunca, y llegó a ser directora de enfermería del Hospital La Samaritana, del Hospital Universitario San Ignacio, y fue también Directora de las Salas de Cirugía Profamilia. «Ya tenía mucha edad, pero no me faltaban ganas de seguir trabajando».

En el 2007 fue candidata por Colombia a la Medalla Florence Nightingale, la distinción más importante a nivel mundial otorgada por el Comité Internacional de la Cruz Roja para honrar los servicios ejemplares y la entrega excepcional en favor de los enfermos en los ámbitos de la prevención, de la salud pública y de la formación a los cuidados de enfermería.

Tras una larga vida de dedicación al mundo de la enfermería y haber revolucionado la sanidad con sus innovadoras ideas, murió a los 91 años.

Agosto 26 de 1975: Muere Efraín Orozco

Murió en Bogotá un gran valor musical de Colombia, un embajador del sonido nacional, un poeta andariego pregonero de la música colombiana. El compositor del inmortal passillo, Señora María Rosa.

Contaba que su madre le enseñó a tocar guitarra, y su padre le regaló un cornetín a sus ocho años, lo que fue determinante para iniciar una carrera que transitó entre las composiciones de música andina colombiana y la dirección de una orquesta internacional con fuerte influencia del jazz.

Efraín Orozco nació en Cajibío, Cauca, en 1898. Siendo adolescente fue conocido como notable intérprete del cornetín y se fue involucrando a los conjuntos del Cauca. Entró a la banda de la Policía de la que llegó a ser director a los 17 años. Allí lo conocieron quienes acudían a las retretas dominicales que fueron una tradición en Popayán. Interpretaba cornetín, guitarra y piano, y antes de cumplir los 19 años había compuesto obras importantes y dictaba clases de piano.

Con un amigo músico viajó a Centroamérica. No conocían a nadie. Un periodo de desolación, de dormir en los parques. Con una mano adelante y otra atrás se van a Panamá y luego deciden regresar al país.

En Popayán se acostumbraban los llamados paseos de jibra, paseos a la orilla del Cauca. En 1931 estaba ahí con su conjunto de bandolas, guitarras y tiples, y fue tal el éxito de uno de sus pasillos que los asistentes le insinuaron al poeta Carlos López Narváez que le adaptara una letra. Ese mismo día nació una de las canciones más bellas de Colombia: Romanza de amor, cantada entre otros grandes, por Carlos Julio Ramírez. En 1932 organizó su primera orquesta, de la cual él era trompetista. Allí Efraín y Carlos Julio Ramírez se conocieron. El famoso barítono quedó inmediatamente incluido en la nómina.

Viene la etapa de la orquesta como agrupación de planta del más exclusivo hotel de Bogotá, el Granada, donde la elite bogotana bailaba al son de sus melodías y donde se alojaban los más distinguidos visitantes extranjeros, entre ellos nadie menos que el gerente del Casino de Viña del Mar, que lo convenció de viajar al sur.

Con La Orquesta de Efraín Orozco y sus alegres muchachos el éxito fue rotundo y su estadía en Buenos Aires se prolongó por 18 años. La voz de Carlos Julio fue un acontecimiento. Al llegar la década del 40 llega el nuevo nombre de la orquesta: Efraín Orozco y su orquesta de las Américas. Las emisoras todas le tributaron atención. No solo puso a bailar a los argentinos los aires del trópico, sino que les enseñó el folclor colombiano. Allí compuso una de sus canciones más populares: Señora María Rosa y otros pasillos y bambucos. Fue su etapa florida.

Había grabado discos para la RCA Víctor durante 16 años. Había actuado en las famosas boites, los salones de baile más renombrados, en tres películas y, entonces, le vino la nostalgia de patria. En 1953 aceptó un contrato del Club San Fernando de Cali, como orquesta exclusiva. Y compuso el bellísimo bambuco El regreso: Qué lindo es volver al solar nativo y poder recordar con los viejos amigos la dulce infancia…

Cuando Guillermo León Valencia, su amigo, le regaló a Popayán la réplica de El cachorro de Sevilla, el Cristo español tallado en madera, Efraín Orozco compuso la música que los asistentes a las procesiones oyen con emoción los Jueves Santos al paso de la imagen venerada. Merece el maestro el reconocimiento de esta nación con tantos valores olvidados.

Agosto 26 del 2011: Muere Lorenzo Morales

Se nos fue «Moralito», un acordeonero de grandes quilates. Al que nombran en La gota fría.

El hombre en el que se concentraba todo lo que define a un juglar; el hombre para quien estar bien vestido era importante, que tuvo veinte hijos y que se ganó alguna vez una golpiza por mujeriego. El hombre que no soportaba el aire acondicionado y por eso le instalaron una cama en el patio de la casa para que pudiera hacer siesta en las tardes.

El que cuando hablaba de su acordeón lo hacía como si se tratara de una enamorada; no lo tocaba, lo acariciaba. El hombre que se hizo famoso a través de una piquería, ese encuentro de versos y de canciones, cuando se atrevió a desafiar al Viejo Mile en sus mejores tiempos, la única piquería vallenata donde el perdedor sale tan bien librado que más de medio siglo después todavía se le recuerda.

El compositor de más de 200 canciones de vallenato. La muerte de Moralitos es uno de los más famosos temas, donde dice que quiere que lo entierren con una parranda y nada de llanto, ya que él fue siempre alegre, y su compañera de vida fue su acordeón.

El hombre al que cuando alguien le preguntó su opinión sobre la nueva generación de compositores, afirmó que «Sólo quieren volverse ricos con ese arte olvidando que el folclor necesita humildad, no nació en la plaza, nació en el campo, y en su seno todo maestro antes de serlo fue principiante»

El hombre que parrandeó hasta que pudo y bebió de su «tintico blanco» hasta los 97 años. El hombre que luego de una vida de parrandas de hasta cinco días donde el pago no era más de un par de centavos, (a veces incluso le pagaban con burros), en las que se consagró como uno de los músicos vallenatos más importantes de Colombia, que luego de haber tocado para presidentes y de haber viajado a lugares donde la gente lo llamaba maestro, pasó sus últimos días viviendo una rutina de monje: por andariego, por inquieto, por errante, en 1957 decidió dejar la música para internarse en la Serranía del Perijá a plantar café. Y allí murió poéticamente.

A pesar de que su obra no sea un producto de dominio público, fue compositor e intérprete de merengues, puyas, sones y paseos.

Lamentablemente partió sin dejarnos registrado en material fonográfico su legado musical. Hoy su voz sólo se puede oír en una grabación que hizo Radio France cuando ya había sobrepasado los ochenta. Su acordeón se oye impecable, pero su voz era ya otra, débil y oscurecida por los años. Existe otro Long Play, refundido en los archivos de la Nación. Ese fue el único intento de Lorenzo Morales por grabar su propia música. Al final de sus años vivía de un auxilio de un millón de pesos que Sayco le consignaba todos los meses. Además, algo de plata llegaba por las regalías.

«Yo soy Lorenzo Morales al derecho y al revé», cantaba, «Yo soy quien deja la huella antes de poner el pie”, «Oigan muchachos manaureros, no olviden a Moralito. Que yo después de muerto, ay, con amor no resucito».

Agosto 13 de 1899: Nace Alfred Hitchcock

Nació en Londres un genio irrepetible, el Maestro del Suspenso. Tímido y regordete, nada lo apuntó al centro de atención, pero se convirtió en un personaje fundamental en el arte cinematográfico, recordado por haber cambiado por completo las reglas del séptimo arte. No sólo inspiró las nuevas generaciones de cineastas sino que también marcó el cine mismo, tanto que su manera de verlo es aún objeto de estudio. A lo largo de la historia del cine ha habido muchos directores talentosos que han marcado la industria de una u otra forma, pero si alguien se destaca entre todos ellos es Alfred Hitchcock.

Nació y se crío en una familia católica de ascendencia irlandesa. Recibió una educación muy estricta sobretodo por parte de su padre. Cuando chico no tenía amigos, era un niño que jugaba solo y editaba sus propios juegos. Una anécdota conocida es que amaba subirse al autobús sin rumbo exacto, simplemente porque le gustaba observar la ciudad. Cuando tenía 5 años, su padre le dio una de las lecciones que jamás olvidaría en su vida, y más que una lección fue un absoluto trauma. Fue enviado a la comisaría con una carta, y al llegar allí, el policía lo encerró en la celda por unos minutos. Cuando lo dejó libre simplemente le dijo: esto es lo que le pasa a los niños malos. Este recuerdo lo persiguió hasta su adultez y se reflejó en su filmografía, donde en muchas ocasiones la presencia de la policía causa el suspenso y la paranoia.

Siendo muy joven sus traumas continuaron cuando lo internaron en un colegio de jesuítas donde según él lo torturaban física y mentalmente. Contaba que eso lo inspiró para asustar a otras personas a manera de venganza.

A los 16 años conoció las obras de Alan Poe, que no sólo le despertaron el amor por la lectura sino también por las historias de terror y de suspenso. Esto, junto con sus idas en familia al teatro y al cine, cuando era una corriente naciente en el mundo del arte, fueron los elementos que le darían el empuje para años después entrar de lleno en la realización cinematográfica.

En 1919 se enteró por una revista de que la productora antecesora a Paramount abriría una sucursal en donde vivía, oportunidad que no desaprovechó para probar suerte. Aunque presentó una carpeta llena de dibujos, la producción de la película anhelada se canceló. Sin embargo eso no fue un obstáculo para él, y poco después se quedó como el tipo que realizaba las ilustraciones en los  interludios hasta 1922. En ese tiempo comenzaron los rumores de que la producción cinematográfica en Inglaterra se frenaría, y él, sin perder un segundo, hizo lo posible para no ser despedido, por ejemplo trabajar más horas por menos paga.

Al poco tiempo los estadounidenses comenzaron a buscar gente y consiguió un empleo como asistente de director. En 1925 debutó como director en toda forma y con el tiempo se hizo un nombre en la industria inglesa con su ya conocido estilo de suspenso; sus películas ganaron popularidad además por su constante experimentación con los movimientos de la cámara.

En 1939 se trasladó con su familia a los Estados Unidos. La cantidad de recursos y la forma como se trabajaba en América fue algo nuevo para él, y ya en 1940 estaba estrenando su primer fil americano, Rebeca, que le valió su primera nominación al Oscar como mejor director. Con el tiempo se hizo recurrente en varios estudios, su estilo se hizo conocido y sus historias las interpretaron estrellas de la talla de Gregory Peck.

Las décadas de los 40 a los 60 estuvieron marcadas por clásicos inolvidables. La gente enloqueció con Los pájaros y Psicosis, que aunque para nuestros días no es una película transgresora, para los 60 rompió esquemas. Los 60 marcaron también el fin de su carrera, su salud mental se deterioró y filmó un par de películas que fueron un fracaso de crítica y taquilla. Sus últimos años los pasó con su familia y murió dejando un legado para el cine que logró inspirar a Steven Spielberg entre otros.

Por muy increíble que parezca, el maestro del suspenso nunca recibió un Oscar a pesar de estar nominado en cinco ocasiones. El motivo sigue siendo un misterio. Parece que Hollywood y gran parte de la crítica no apoyaba su trabajo. Lo calificaban de arrogante, obsesivo, excéntrico y misterioso. Cuando los periodistas le preguntaban por su eterna nominación contestaba con frases como: «Siempre novia, nunca esposa». Sin embargo, quienes lo conocieron personalmente sabían que se sentía muy dolido con la Academia, porque con el tiempo hasta la crítica más dura de la época había valorado su talento.

Recibió galardones prestigiosos como los Globos de Oro, la estrella del paseo de la Fama de Hollywood, e incluso fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico. La Academia decidió otorgarle el Premio Honorífico al final de su carrera. El día que recogió el Óscar de consolación dio el discurso más breve de la historia de los premios, dijo siete letras: Gracias.

Murió en 1980. Un genio!

Agosto 12 de 1911: Nace “Cantinflas”

Nació el mejor! Ahí está el detalle! Que no es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario

No estoy para que ustedes me digan, ni yo para decírselos

Como dijo ese gran poeta, que no dijo nada pues porque no le dieron tiempo, pero como dijo Chicaspear, la filosofía de la vida es to be or no to be, que quiere decir: te vi o no.

Mario Moreno fue el sexto hijo de una familia de doce hermanos, hijos de un cartero. Se graduó en la Facultas de medicina para complacer a su padre, pero durante los estudios comenzó a realizar sus pinos como bailarín e imitador. También se dedicó al boxeo profesional por un tiempo antes de incursionar en el mundo del espectáculo. Hasta que un día un circo alzó su carpa en su pequeño pueblo. Esto determinó su destino. Logró que lo incorporaran como payaso.

Sus grandes dotes para la interpretación, su ternura y su visión optimista del mundo lo llevaron a crear el personaje que lo caracterizó. Pronto filmó su primera película como protagonista: Ahí está el detalle, que fue un éxito total. Luego, casi sin pausas, 50 películas más. El mismo Chaplin lo admiraba, e inclusive intentó hacer una película con él. No se dio, pero alguna vez llegó a llamarlo el mejor comediante del mundo.

Ya era un hombre de fortuna cuando muestra su riqueza interior. Después de retirarse del mundo artístico se dedicó a cruzadas benéficas, especialmente a ayudar a los niños pobres de México. Vivió hasta los 81 años este actor irreemplazable, hombre humilde y solidario.

La mayoría de los mexicanos estaba comiendo frente a sus televisores. Eran las 10 de la noche del 20 de abril de 1993 cuando la televisión oficial interrumpió abruptamente su transmisión con un emotivo y lacónico mensaje: El actor Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, Cantinflas, ha muerto. El anuncio formal terminó allí, pero la programación ya no volvió a ser la misma. Todos los canales ignoraron su programación habitual y dedicaron su tiempo a reproducir comentarios, entrevistas y fragmentos de películas del gran artista que entregó mucho más que su arte, que fue payaso, comediante y estrella de cine, y que a base de esfuerzo y talento logró trascender las fronteras de su México natal. Al día siguiente ya eran miles los que hacían cola para despedir sus restos en el monumental Palacio de Bellas Artes. Se convirtió en un evento  nacional durante tres días. El presidente Salinas de Gortari dijo: «Este actor exaltó los valores y la dignidad de nuestro pueblo. La dignidad impulsó a este pueblo y a muchos otros a llorar a este especie de payaso tan querido».

La muerte le rondaba desde que los médicos diagnosticaron su enfermedad apenas cinco semanas antes. Y el final lo sorprendió sin sus bigotes de siempre, y sin aquellos pantalones que permanentemente se le escurrían hasta debajo de la cintura. Despojado también de su camiseta agujereada, de su corbata atada al cuello y del sombrero barato que coronaba al personaje. Ya no tenía puesto el disfraz con el que fabricaba sonrisas, pero se permitió una broma en su lecho de muerte: «¿Saben que ya tengo escrito mi epitafio?: Parece que se ha ido, pero no es cierto». Y tenía razón: Cantinflas no podía irse, y no se fue. Cuando coexisten grandeza en el creador, y talento en la creación, la inmortalidad los espera.

Agosto 12 de 1982: Muere Henry Fonda

Murió uno de esos mitos del cine que se fueron forjando a base de talento puro y trabajo, que fue nombrado por el American Film Institute como la sexta mayor estrella masculina en la historia de Hollywood, protagonista de más de cien películas, ganador de un Óscar, y padre de dos actores.

Desde 1974 Henry Fonda padecía una grave afección cardíaca que le obligaba a llevar un marcapasos. Tuvo que someterse a una operación de corazón, y desde entonces, salvo algunos meses de trabajo, permanecía en absoluto y obligado reposo. La enfermedad sin embargo no redujo los ánimos de este hombre reservado, de ojos azules y de mirada grave, hijo de una familia modesta de origen italiano, cuyo padre le transmitió los estrictos valores morales de Nebraska.

Dejó su huella temprano como actor de Broadway, e hizo su debut en el cine de Hollywood en 1935. Al terminar la secundaria trabajó como chico para todo en una oficina y en ese periodo empezó a coquetear con la interpretación: «No puedo explicar cómo llegué a ser actor, mi ambición nunca fue ser actor de cine. Ni siquiera quería ser actor, jamás pensé en serlo, pero donde se me ocurrió la idea fue en el teatro. Me vi empujado al escenario en un pequeño teatro de Nebraska. Yo no quería hacer nada de aquello, pero una amiga de mi familia, Dorothy Brando (que luego tendría un hijo llamado Marlon), dirigía activamente el pequeño teatro, y literalmente me lanzó al escenario».

Cuando «Hank», como le conocían sus amigos, comprendió que la interpretación podía ser una profesión, decidió trasladarse a Nueva York. Tras participar en numerosas obras de Broadway su gran oportunidad le llegó en 1934 al protagonizar la obra The Farmer Takes a Wife. El éxito fue tal que la Fox decidió adaptarla a la pantalla y hacerle a él un contrato de larga duración: «De pronto me encontré con que me ofrecían tanto dinero por hacer una película que, aunque no tenía ningún interés en ello, pensé que sería estúpido no aceptar. Así me encontré convertido en actor de cine». El flechazo entre la cámara y su rostro, con esa apariencia de ciudadano honrado, fue inmediato. Se decía que: «Cuando Henry Fonda dice algo, lo crees. Ésta es una cualidad de las verdaderas estrellas y nadie la tiene más que él.»

De 1935 a 1981 desarrolló una de las carreras más prolíficas y exitosas de la historia del cine. Los directores se lo peleaban para que trabajara a sus órdenes, y él lo hacía con la mayor naturalidad, como si actuar fuera un sexto sentido.

Se le empezó a conocer con el apodo de «One-Take Fonda», pues conseguía al instante abordar su papel sin necesitar repetir decenas de veces las tomas. En 1940 roza por primera vez la codiciada estatuilla con su interpretación de Toni Joad en Las uvas de la ira, pero hasta muchos años después no la obtendría. En 1980 fue premiado por su carrera y en el acto de entrega dijo: «No sé si me dan este premio porque me quedan tres cuartos de hora de vida». Y en 1982 ganó su primer Óscar a la mejor interpretación masculina. La estatuilla la recibió su hija Jane. No pudo acudir él a la gala por encontrarse ya enfermo.

Henry Fonda murió sin poder cumplir su gran sueño, trabajar en un largometraje con sus dos hijos, Peter y Jane: «Yo sería un zapatero, Peter sería mi ayudante y Jane mi hija».

Agosto 11 de 1959: Nace Gustavo Cerati

Hoy le rendimos homenaje en el que hubiera podido ser su cumpleaños número 62, al cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock latinoamericano.

Gustavo Cerati obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina.

Su camino como solista se inició a comienzos de los años noventa, y a lo largo de su carrera como solista ganó y fue nominado para numerosos premios, entre ellos Grammy Latino, Konex, MTV y Gardel. En su edición de septiembre del 2012, la revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto n.° 3 de los 100 mejores guitarristas del rock, y en el 2013 fue nombrado Ciudadano ilustre, una distinción que le fue otorgada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria.

Se nos fue demasiado rápido, el 4 de Septiembre del 2014, después de estar en estado de coma por más de cuatro años.

Agosto 11 de 1976: Aniversario de Iván Ramiro Córdoba

Hoy está de cumpleaños un jugador colombiano muy querido, también en Italia. Iván Ramiro Córdoba fue reconocido como uno de los mejores jugadores del Inter de Milán. Con los Nerazzurri disputó 455 partidos, 324 por Serie A, 34 por Copa Italia y 97 por Torneos internacionales, siendo uno de los jugadores más destacados y queridos en los últimos tiempos en esa institución. Es copropietario del Venezia FC que jugará esta temporada la Serie A.

Fue el primer jugador colombiano en la historia en ganar la Liga de Campeones de la UEFA, y también el primer jugador colombiano en la historia que gana el Triplete europeo.

Se convirtió en uno de los deportistas colombianos más competitivos y carismáticos de los últimos tiempos; cuesta recordar un nombre de algún jugador con tamaña vigencia y que siempre, hasta el día de su adiós, tuvo un nivel que iba de bueno hacia arriba y en clubes de altísima exigencia. Un hombre que con decisión, esfuerzo y perseverancia llegó hasta lo más alto del fútbol internacional.  Logró ganarlo todo luchando siempre con la lealtad que lo caracteriza.

Estima y respeto, esos son los sentimientos con los que compitió: «Los años de derrotas me permitieron darle más valor y sentido al periodo de victorias. Yo gané muchos trofeos, pero lo hice después de haber sufrido decepciones que parecían infinitas. Así puedo afirmar con pleno conocimiento de causa lo difícil que es alcanzar lo que logramos, que no es poco. Muchos creen que la grandeza es algo con lo que se nace, algo reservado para unos pocos privilegiados. Muchos pasan su vida admirando a otros desde las gradas creyendo que jamás podrán convertirse en héroes, pero, ¿Qué es realmente la grandeza? Los invito a leerlo completo, en mi libro: Retrato de un luchador. He recibido muchos mensajes positivos. Estoy feliz y orgulloso de compartir parte de mi historia, la historia de un niño que soñó lograr cosas importantes por medio del fútbol y que a pesar de los obstáculos, fracasos y desilusiones logró cumplir ese sueño. Siempre acompañado de la familia y la fe, las herramientas más importantes para lograr sacar mi carrera adelante. Espero que lo disfruten, en estas páginas puse toda mi carrera y mi pasión. Ya puedes adquirirlo en las librerías Panamericana y Nacional, almacenes de cadena y por internet en el sitio buscalibre.com.

Apoya con tu compra a una gran obra social para el beneficio de los niños, ancianos y comunidades necesitadas de Colombia.»

Agosto 11 del 2014: Muere Robin Williams

El mundo perdió a un paracaidista, un médico, un genio, una abuela, un presidente, un profesor, un Peter Pan, y todo en medio. Y fue único en su tipo

Para el público en general Robin Williams es recordado por sus representaciones como el genio de Aladdin , el profesor de la Sociedad de Poetas Muertos, El pescador de ilusiones, y una niñera casi perfecta. Pero su legado es vasto y va mucho más allá de las películas y su trabajo como actor. Desde el inicio de su carrera se dedicó a visitar hospitales, organizó eventos benéficos a favor de la alfabetización y los derechos de las mujeres, y viajó a Afganistán, Irak y otros 11 países para animar a las tropas estadounidenses enviadas allí.

«¿Puedes imaginar el dolor que debió haber sentido cuando se dio cuenta de que su mente se estaba desmoronando? Y además, por algo desconocido», dice Susan Schneider Williams en el documental que narra los últimos meses de su vida: Robin’s Wish.

La mañana del 11 de agosto del 2014, Susan se levantó temprano, y como de costumbre esperaba encontrar a Robin ya levantada, dispuesta a practicar una hora de meditación. Durante meses había sido obvio que algo no estaba del todo bien en la mente de Robin. Tenía problemas para actuar, recordar sus líneas, relacionarse con sus amigos y salir de la casa; dormía muy mal, su brazo izquierdo no respondía y estaba obsesionado con cosas absurdas. Estaba muy frustrado: «Recuerdo haberme dicho: Ya no soy yo. No sé lo que me está pasando. Ya no soy yo».

La meditación fue una de las pocas cosas que le ayudó a sentirse mejor: «Meditábamos juntos todas las mañanas. Cuando me levanté y vi que la puerta de su habitación todavía estaba cerrada, pensé: Dios mío, está durmiendo, es una gran señal. Entonces llegó su asistente, porque yo tenían trabajo que hacer y era hora de irme, y le dije: Envíame un mensaje de texto cuando se despierte. Poco después recibí uno que decía: No se has levantado todavía, ¿qué debo hacer?. Entonces pensé que algo andaba mal, muy mal. Le respondí: Despiértalo de inmediato y llámame. Me llamó y…»

– La risa es esencial para una buena amistad

– El día de hoy no se volverá a repetir

– Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así, y siempre así será.

Agosto 9 de 1962: Muere Hermann Hesse

Murió el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1946. Un escritor querido pero subestimado en su país. Cuando Hermann Hesse murió era uno de los más despreciados. Durante la I Guerra Mundial, siendo un convencido pacifista, se trasladó a Suiza donde se nacionalizó en 1923. Fue por esta razón por la que se le consideró un traidor a la patria. Cuando los alemanes quieren dejar claro que algo ha perdido su valor, lo comparan con un jarrón de flores. El semanario Die Zeit declaró, cuando acababa de morir, que su obra ni siquiera sirvió para ganar un jarrón de flores. El tiempo demostró que el periódico estaba equivocado.  Hermann.Hesse está presente en las librerías de todo el mundo, con más de 125 millones de ejemplares publicados, y sus obras han sido traducidas a más de 60 idiomas.

Se convirtió en uno de los escritores más representativos de Europa; continuador de la línea del romanticismo alemán e intérprete al mismo tiempo de los problemas de la sociedad moderna con el tema central de su obra, la inquietud del hombre en busca de su destino. Está considerado como autor de la crisis, como un poeta que se sometió al doloroso autoanálisis, siempre en busca de su auténtica y propia identidad.

Hijo primogénito de un misionero báltico, y una joven nacida en la India e hija de otro misionero, la casa paterna y la educación marcaron por igual tanto su personalidad como su obra poética. Dos veces en su vida se agudizó dramáticamente su estado psíquico. Tras la huida del seminario en Maulbronn, cuando tenía 15 años, sus padres lo llevaron al centro de un teólogo amigo. En ese hospital privado intentó quitarse la vida, ante lo cual se recomendó el traslado a un manicomio «del poseído por la maldad y el satanismo». Sus padres le ingresaron en otro centro de salud donde permaneció cuatro meses con el diagnóstico de melancolía. Cuando fue dado de alta, consiguieron que ingresara en el liceo de Cannstatt, que abandonó al cabo de un año. Una segunda crisis grave en su vida se produjo por la Primera Guerra Mundial, que provocó graves tormentas espirituales en el sensible Hesse. Una enfermedad grave de su hijo más joven, la muerte de su padre, una crisis matrimonial y la enfermedad psíquica de su esposa Mia, empujaron a profundas depresiones al poeta que ya entonces era popular. Su estado de salud estaba tan maltrecho que tuvo que interrumpir su trabajo para someterse a tratamiento psicoanalítico en una clínica privada en Lucerna donde tuvo 72 consultas con un colaborador de C. G. Jung, en las que logró superar hasta cierto punto la crisis. El encuentro con el psicoanálisis se convirtió en un importante punto de inflexión en su vida: «Todo, incluso lo más banal, chocaba dentro de mí en el mismo punto con un mazazo silencioso y continuo. Todas las sesiones ayudaban a raspar pieles de mí, a romper cáscaras de huevo, y después de cada una la cabeza se alzaba un poco más, algo más libre, hasta que mi pájaro amarillo eclosionaba como un hermoso pájaro con cabeza de depredador saliendo de la destruida cáscara del mundo.»

Agosto 9 de 1963: Nace Whitney Houston

Nació la que se convertiría en la artista más premiada de todos los tiempos, según Guinness World Records. Su poderosa voz, que alcanzaba tonos muy altos con una gran suavidad, y su extremo talento artístico en la composición de letras y melodías, la hicieron conocer como La Voz, la Reina de la balada y Reina del Pop.

Con más de 200 millones de álbumes, sencillos y videos combinados vendidos en todo el mundo durante su carrera, Whitney Houston estableció un punto de referencia para el estrellato que difícilmente será eclipsado en la era moderna.

Considerada por la crítica musical como la mejor cantante de todos los tiempos, los historiadores de la música citan sus récords, como la única artista en tener siete éxitos consecutivos # 1, superando un récord previamente establecido por The Beatles y Bee Gees.

Nació en una familia de músicos en Nueva Jersey, hija de la cantante Cissy Houston, que se hizo famosa en el grupo Sweet Inspirations de Aretha Franklin y Elvis Presley. Su madre y sus primos alimentaron su pasión por la música desde su nacimiento. Cuando era adolescente ya estaba cantando en Nueva York y graba sus primeras actuaciones en los años 70. En 1983 Clive Davis fue llevado a un club nocturno de Nueva York donde actuaba Whitney, y la contrató en el acto. Fueron dos años para la realización de su álbum debut, pero valieron la pena. El álbum la mostró como una nueva artista importante, y estableció el récord como el álbum debut más vendido de un artista en solitario.

I Will Always Love You, el primer lanzamiento de un sencillo, se convirtió en el sencillo más vendido de una artista femenina en la historia. En el 2000 fue nombrada Artista Femenina de la Década, y después del desastre del World Trade Center, su trepidante interpretación de The Star Spangled Banner fue el primer sencillo benéfico que se emitió. La Fundación Whitney Houston para Niños, Inc. y Arista Records acordaron donar regalías y ganancias al Fondo de Ayuda para Desastres del 11 de Septiembre de los Bomberos de Nueva York y la Orden Fraternal de la Policía de Nueva York.

Fiel a su educación en la iglesia, la Whitney Houston Foundation For Children Inc. se estableció en 1989 como una organización sin fines de lucro que se ocupaba de problemas como la falta de vivienda, los niños con cáncer y SIDA. En el 2020 se amplió para reconstruir vidas, restaurar la autoestima y reparar imágenes a través de programas e iniciativas de base para los jóvenes.

A su muerte, 20 de los mejores fotógrafos del mundo se unieron para celebrar a la mujer brillante que tuvieron el privilegio de capturar a través de sus lentes. Tribute to an icon, es una magnífica colección de fotografías que son un testimonio de la deslumbrante presencia física de Whitney, pero también recuerdan que era una mujer poderosa, vulnerable, encantadora, reflexiva, cautivadora y absolutamente inolvidable. Una cantante cuya sonrisa era tan brillante y verdadera como ella, como su voz.

En el 2018 se estrenó un documental oficial, Whitney, que fue nominada a Mejor Película Musical en los Premios Grammy. En el 2019 logró su primer éxito póstumo de Billboard Hot 100 con Higher Love, lanzado como sencillo. La canción alcanzó el # 1 en dos listas de Billboard. Casi 35 años después del lanzamiento de su álbum debut, fue honrada con la inducción a la promoción del Salón de la Fama del Rock & Roll del 2020, en reconocimiento de que su fusión única de pop, R&B y gospel influenció a casi todos los vocalistas contemporáneos. Su trágico fallecimiento todavía lo sienten profundamente millones de fanáticos en todo el mundo, y su contribuciones continúan tocando los corazones y las almas de millones.

Agosto 9 de 1988: Muere “Don Ramón”

Murió el actor y cómico mexicano nacido en 1923 que despreció la fama para vivir con austeridad al renunciar a El Chavo del 8 por honor.

La Chilindrina lo quiso como si fuera su verdadero padre. La Bruja del 71 lo amó con locura, pero no fue correspondida, y Chespirito se inspiró en su personalidad para crear uno de los personajes más entrañables de la vecindad: «Sé tú mismo», le pidió, y él cumplió a la perfección. Porque con Ramón Valdés los límites entre ficción y realidad siempre fueron difusos.

Cuenta la leyenda que el vestuarista tenía poco trabajo con él: la camiseta desteñida por tantos lavados, los jeans gastados y las zapatillas viejas ya las traía él desde su casa. Todo puesto, era su ropa cotidiana. Pero había una prenda que el vestuarista debía tener preparada: el gorrito viejo. Al terminar cada jornada de grabación se lo llevaba a su casa, también puesto. Pero al otro día, camino al estudio se encontraba con los chicos que esperaban saludar a su ídolo, ese superhéroe sin capa y de andar desgarbado. Siempre se detenía a conversar con ellos. Les firmaba autógrafos, les hacía bromas. Y uno solía llevarse de regalo el gran premio: el gorrito viejo de Don Ramón. Minutos después se encontraba con el vestuarista y se disculpaba por otra vez haber olvidado la prenda en su casa. Todas las mañanas lo mismo. Pero con Monchito, como lo conocían desde su infancia, ¿quién podría enojarse?

Don Ramón no era uno más dentro de la bonita vecindad de El Chavo. Malhumorado y cascarrabias, pero noble, humilde y de gran corazón, el personaje le debía mucho más al propio Ramón Valdés que al ingenio creativo de Roberto Gómez Bolaños. Empezando por el nombre, siguiendo por su ropa y concluyendo en algunos rasgos de su personalidad: uno y otro eran lo mismo. «¡Si serás, si serás!», y tantas otras frases más, fueron improvisadas por él sin haber estado incluidas en los libretos.

El mérito de Chespirito fue haber notado un personaje en potencia en este hombre nacido en Ciudad de México, pero criado en Ciudad Juárez. Gómez Bolaños les contaba a sus amigos que era el único que lo hacía reír. Y destacaba su capacidad para aprenderse los guiones, a los que luego sumaba frases y muletillas propias. Eso fue en 1971 y significó su debut en la pantalla chica ya con 47 años, aunque para entonces había participado en 70 películas, y en varias con Cantinflas. Pero esa trayectoria no había redundado en una estabilidad económica. Por el contrario, con 10 hijos debía trabajar en otros oficios para mantener a su familia. En distintas épocas fue comerciante, fabricó muebles de madera y se desempeñó como chofer. Y cuando de todos modos no llegaba a fin de mes, era su hermana quien lo ayudaba prestándole dinero.

El notable suceso de El Chavo del 8 le permitió olvidarse de las preocupaciones monetarias por casi una década, hasta que en 1979 decidió presentarle su renuncia a Gómez Bolaños. No fue por nada personal, no tenía ningún inconveniente con Chespirito. El problema era con Doña Florinda. A esa altura Florinda Meza, esposa de Gómez Bolaños, ya se encargaba de la dirección artística del programa, generando cierto resquemor en el elenco. Entonces Don Ramón un día se fue, sin más, haciendo a un lado la fama y el dinero. Con el gorrito puesto, y la dignidad también. Volvieron entonces lo tiempos de zozobra, de rachas no tanto buenas. En dupla con Quico probó suerte en la tevé venezolana; no funcionó. Se incorporó a un circo que empezó a recorrer distintos países de América Latina, utilizando su clásica vestimenta. Y siguió con la actuación, compartiendo escenas con un joven cantante en pleno ascenso: un tal Luis Miguel.

En 1987  volvió a la televisión mexicana con el programa ¡Ah, qué Kiko! que permaneció al aire apenas unos meses. Para entonces su salud ya estaba muy deteriorada. Todo se debía al cigarrillo. En los pasillos de los estudios de Televisa nadie fumaba: la prohibición era taxativa. Menos para él. Los médicos le aconsejaron, le rogaron que abandonara ese mal hábito. ¿La respuesta? Ramón también fumaba en su habitación del hospital. El pronóstico fue cruel: le quedaban seis meses de vida.

Ramón Valdés murió, pero lo hizo casi cuatro años después de que los médicos le hubieran dado aquel pronóstico fatídico. Su entierro congregó a una multitud. Asistió su gran amigo Carlos Villagrán, por supuesto. Pero también el Señor Barriga y el Profesor Jirafales. Frente al cajón una mujer lloró sin consuelo durante dos horas; se llamaba Angelines Fernández, la conocían como la Bruja del 71. María Antonieta de las Nieves no pudo ir, se encontraba trabajando en Perú. Durante años lamentaría no haberlo acompañado en sus últimos días, y en su adiós. A nadie le extrañó que Florinda Meza no se acercara a dar el pésame. Y Roberto Gómez Bolaños también podría haber asistido. Tiempo después él mismo reconoció como un gran error no haber ofrecido sus respetos a quien hizo por él lo máximo que uno puede hacer por el otro: provocarle una sonrisa.

Agosto 9 del 2013: Muere “El Caballero Gaucho”

Murió un decano de la música popular, una de las voces más célebres dedicadas al tango, la ranchera y el vals ecuatoriano en nuestro país. Se le atribuyen más de 2300 temas grabados, de las cuales aproximadamente el 60 % fueron de su autoría. Otros cantantes de música popular igualmente famosos como Luis Alberto Posada y Darío Gómez lo consideraban el abuelo o patriarca de la música popular.

«Uno no se muere como quiere, ni cuando quiere, sino como se le venga, pero a mí me gustaría ser enterrado lejos, por allá en un metro de tierra solo», dijo días antes de su muerte el Caballero Gaucho, un seudónimo puesto por Luis Carlos González, el compositor de La Ruana. Pero no se fue sin antes dejar un último legado, un álbum titulado Sobre mi tumba, que compuso en el 2012. Un trabajo que contiene pasillos ecuatorianos, milongas, tangos y sambas argentinas. Según su esposa: «Sobre mi tumba llegó como un presentimiento, sentía que la muerte estaba cerca, pero lejos de tener un sentimiento de amargura, recibía el hecho con naturalidad y total agradecimiento con la vida. Su deseo era dejar listo este último álbum con la idea de que saliera a la luz después de su muerte, pero el tiempo no le alcanzó». Estaba enfermo desde hacía tiempo y afirmaba que ya era hora de descansar, y que no le importaba mucho cuánto iba a ganar con su último trabajo. Siempre fue así: «Yo cojo mi guitarrita, hago el versito y nada más».

Luis Ángel Ramírez Saldarriaga había nacido en Pereira en 1917​. Sus padres cantaban y hacían un dueto, o sea que lo del canto le vino por herencia. Lo cotidiano de la pobreza lo rodeó en la infancia. Sólo estudió hasta segundo de primaria, y como muchos otros juglares, apenas si sabía escribir: «Mi infancia estuvo llena de pobreza y desgracia. Pasé enfermedad por hambre». Pero fueron circunstancias que le sirvieron de inspiración. Recordaba aquellos momentos entre cafetales haciendo recolecta al compás de sus cantos con una pequeña radio; una experiencia que le dio una contemplación profunda: «Uno empieza a sentir el amor cuando comprende el canto del arroyo, el ruido del trueno, el rayo y todo eso es música. Mientras el ser humano no sea consciente de todos los elementos que Dios hizo, no sabrá nada».

Cuando por primera vez se presentó a un programa de aficionados en una emisora de Armenia, lo botaron a la calle y le recomendaron que cogiera café. En ese tiempo había conseguido un destartalado tiple y con un método práctico de enseñanza se fue guiando y aprendió sin que nadie le enseñara; fue tan persistente que volvió a esa emisora, pero esta vez sí ganó el primer puesto, y como premio recibió dos camisas y un pantalón. Su padre le enseñó la ebanistería; así que cuando su familia se trasladó a Pereira éste fue el oficio que desempeñó. También con su hermano y su primo conformó el trío Los Trovadores Andinos. El éxito fue arrollador. En más de 55 años de vida artística ganó dos discos de platino y tres de oro.

Sus últimos años los vivió en La Virginia, Risaralda, junto a su familia. Cuentan que en su casa acogía con sencillez a visitantes y turistas venidos de diferentes partes que querían conocerlo. Decía que para componer sacaba este instrumento que él mismo fabricó hacía más de 60 años cuando la pobreza acechaba por su casa, y que junto a una grabadora de cassette grande, ponía REC y luego llevaba su rústico trabajo a los estudios de grabación: «Mi guitarrita no se la dejo tocar a nadie, porque con ella hice todas mis canciones, representa además la humildad del pueblo, porque las orquestas la gente pobre no tiene cómo pagarlas, la guitarrita es sencilla y perfecta para interpretar el sentir de un pueblo».

Sonreía haciendo sobresalir su peculiar bigote, mezcla de  Cantinflas con Salvador Dalí: «Un día se me había hecho tarde para salir a hacer diligencias y me rasuré tan rápido que me arranqué la mitad del bigote, y ya entrado en gastos, me saqué la otra mitad».

Se casó en tres oportunidades. Sus dos primeras mujeres murieron siendo muy jóvenes. A su lado siempre estuvo doña Esperanza, su arcángel, como le decía.

Agosto 7 de 1957: Muere Oliver Hardy

Murió uno de los miembros de una de las parejas cómicas más reconocidas del cine

Oliver Hardy nació en enero de 1892 en Harlem, Georgia, hijo de padre inglés y madre escocesa. También conocido como Babe Hardy, no adoptó el nombre de Oliver hasta 1914, como tributo a su padre, que murió cuando Hardy apenas había cumplido un año.

A los ocho años fue contratado para un espectáculo musical, pero su precoz carrera fue efímera y se dedicó a estudiar Derecho aunque no terminó la carrera.

Se inició profesionalmente en el mundo del cine como director de una sala a los dieciocho años antes de dedicarse a la interpretación y la producción. Desde entonces representó papeles cómicos para varias productoras especializadas en películas de dos bobinas. También hizo su aparición en algunos largos, como la versión de 1925 de El mago de Oz.

El gordo y el flaco fueron de los pocos cómicos del mudo que pasaron con éxito del cine mudo al sonoro hasta que rompieron por discrepancias sobre el control creativo de la pareja. Años más tarde, la Twentieth Century Fox y la MGMayer los reunieron de nuevo para hacer siete películas de serie B entre 1940 y 1946.

Oliver murió en un hospital de Burbank habiendo perdido unos 60 kilos que lo habían convertido en un ser casi irreconocible. Fue despedido con una tenida masónica, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas enterradas en el Garden of Hope, la sección masónica del Valhalla Memorial Park, en North Hollywood.

Extremadamente abatido e infeliz con la muerte de su mejor amiga, Laurel carecía de la estructura emocional para asistir a su funeral, diciendo «Babe (Oliver) would Understand». Stan nunca protagonizó ninguna película o incluso episodios de serie después de la muerte de Oliver. Dijo que no podía soportar ir a un set de filmación sabiendo que nunca vería a su amigo de más de tres décadas en el ambiente donde habían jugado juntos durante tantos años.

Agosto 7 de 1975: Aniversario de Edgar Rentería

Celebra su cumpleaños «El bebé de Barranquilla», el Niño que nos enseñó de béisbol, el mejor pelotero colombiano de la historia.

Le dijo adiós al béisbol en el 2013, tras 16 años de trayectoria en las Grandes Ligas, 2.152 partidos, 2.327 imparables, 1.200 carreras anotadas, un promedio al bate de 286, la consecución de dos Guantes de Oro, tres Bates de Plata, cinco selecciones al Juego de Estrellas, dos anillos de Serie Mundial, un MVP del Clásico de Otoño y además, junto con los exyanquis Joe di Maggio, Yogi Berra y Lou Gehrig, únicos jugadores en las Mayores en impulsar la carrera del título en dos Series Mundiales diferentes.

Lanzó y bateó con la mano derecha. Jugó para los Marlins de Florida , los Cardenales de San Luis, los Medias Rojas de Boston, los Bravos de Atlanta, los Tigres de Detroit, los Gigantes de San Francisco y los Rojos de Cincinnati. En la Serie Mundial de 2010 contra los Rangers de Texas ganó el Premio al Jugador Más Valioso de la Serie Mundial con los Gigantes de San Francisco.

En 1997 el presidente colombiano Ernesto Samper le otorgó el más alto honor de Colombia, la Cruz de San Carlos de la Orden del Gran Caballero La leyenda, y la ciudad donde creció le rindió homenaje a su nombre con el Estadio Edgar Rentería en el 2018

Por eso, sólo queda darle las gracias a Édgar Rentería por dejar el nombre del país en alto, por encargarse de poner a Colombia en el mapa beisbolero, y por ser un ejemplo de profesionalismo.

Agosto 5 de  1962: Muere Marilyn Monroe

Han pasado casi 60 años desde que Marilyn Monroe fuera hallada sin vida, y junto a la de Elvis Presley y Bruce Lee, su muerte constituye uno de los caldos de cultivo más suculentos para suponer manos invisibles tras la tragedia. La de Marilyn, sin embargo, dada su relación de amistad íntima con el presidente Kennedy y su hermano, y que ambos murieran asesinados, la convierten en la más interesante de las tres.

El gran mito erótico de los años cincuenta fue encontrada muerta en su casa de Hollywood, y aunque el forense dictaminó que había muerto por una sobredosis de somníferos, las causas de su muerte permanecen aún confusas pues apreciaron algunas contradicciones en el informe médico de su trágico fin. Las dificultades profesionales y su agitada vida sentimental parecieron estar en el origen de su muerte. En cualquier caso, la jovialidad y el vivir desenfrenado y despreocupado que muchas veces había representado en el cine y fuera de él, se corresponden muy poco con el verdadero perfil de su vida, marcada por las contradicciones y los complejos de una niñez y una juventud desgraciadas, seguidas después de un éxito arrollador al que no supo hacer frente, ni siquiera cuando creyó encontrar, junto a personalidades como Arthur Miller, la estabilidad y la seguridad que persiguió durante toda su vida.

Sinatra and Me: In The Wee Small Hours, es el libro de memorias de Tony Oppedisano, que fue gerente de uno de sus amigos más cercanos, el inmortal Frank Sinatra. En este libro, que se publicó en junio, su ex asesor afirma que los Kennedy estarían detrás de la muerte de Marilyn: «Las crónicas de entonces recogen que murió sola, depresiva y rota, pero la sospecha de que una mano humana y no la suya movió los hilos afloró casi desde el principio. Frank Sinatra fue su amigo íntimo. La conocía muy bien, no creía que se hubiera quitado la vida: Frank creía que la habían asesinado y nunca se recuperó de ello. Entre las confesiones que Marilyn le hizo a Sinatra fue su tristeza por haber sido apartada por el clan Kennedy una vez terminó su aventura con JFK y con su hermano Robert».

Murió solo días antes de haber anunciado una rueda de prensa. El autor explica que: «Había vuelto a verse a con uno de sus exmaridos, Joe DiMaggio, y ese era el motivo de su cita con los medios. Quería anunciarlo a los cuatro vientos. Otros creen que en realidad quería mostrar los trapos sucios de su relación con el clan Kennedy. Frank Sinatra opinaba que jamás hubiera hecho algo así, porque aún sentía algo por Jack, pero también que si la conferencia de prensa no se hubiera anunciado, habría vivido mucho más». En el libro afirma además que varias fuentes aseguraron a Sinatra que el clan Kennedy estaba inquieto. Y se añade a esto la desaparición de un diario íntimo de Marilyn.

Sin embargo la hipótesis de la mafia está mucho más documentada. Se habla de que el patriarca de los Kennedy solicitó ayuda a la mafia para elevar la carrera política de JFK. Pero cuando los hermanos Kennedy conquistaron el poder, lanzaron una cruzada contra el crimen organizado. Sam Giancana, líder de la mafia de Chicago, se sintió lógicamente traicionado y decidió golpearlos donde más daño podía hacerles: matando a Marilyn.

Agosto 5 del 2012: Muere Chavela Vargas

Murió en Cuernavaca María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, cantante de oficio y dueña de un sentimiento que conquistó ambos lados del Atlántico. La mujer que forjó un mito latino y que fue amiga de los grandes artistas del siglo XX.

Se le recuerda como referente de la canción mexicana, pero nació en Costa Rica. El calendario de la vida de Chavela Vargas está hecho de saltos y leyendas que incluso confunden la fecha de su nacimiento. Cuentan que se enojaba cuando intentaban corregirle la mentira sobre su edad y decía: «La fecha que gusten es buena».

Con recuerdos amargos de Costa Rica, país que dejó a los 14 o a los 17 años, regresó al iniciar el siglo XXI para confirmar que ella era de México, pero ya no de la capital; para sus últimos años eligió Tepoztlán, un pueblo de clima templado donde ella amanecía dialogando con El Chalchi, su monte-chamán. Del Chalchi se despediría el 30 de julio cuando se la llevaron al hospital donde dejó de respirar a los 93 años.

A comienzos de los años cincuenta, en un momento que resultó decisivo para la historia de la música en México, se cruzaron las trayectorias del compositor que llevó la canción mexicana hacia lo más alto y la cantante que le dio la vuelta para mirar a lo más hondo. Cuando empezó a cantar sorprendió por su actitud desafiante y su apuesta radical. No sólo fue su apariencia la que se saltaba las normas establecidas, sino que musicalmente prescindió del mariachi, con lo que eliminó de las rancheras su carácter de fiesta y mostró al desnudo su profunda desolación: «Jamás ensayé, jamás preparé nada. Era la espontaneidad. Era entrar en una cosa sagrada, cada canción, y así las iba cantando, a veces conciertos de horas, y no me daba cuenta». Dicen que era como los toreros, siempre se despedía y siempre regresaba. Y vivió cada etapa sin rogar perdón: «Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme, mis dioses me hicieron así».

No la venció el alcohol ni se perdió en la fama ni en los recuerdos. Mostraba la misma pasión por los grandes que por las simples cosas. Le aburría que le preguntaran por Frida Kahlo, pero a veces le divertía recordar lo que vivió con ella y con Diego Rivera al poco tiempo de haber llegado a México: «Me invitaron a una fiesta en su casa, y me invitaron a quedarme con ellos a vivir. Aprendí todos los secretos de la pintura de Frida y Diego que nunca desvelaré. Y éramos felices todos. Vivíamos día a día, sin un centavo, pero muertos de la risa todo el tiempo».

Las décadas pasaron y ella se quedó sola. Murieron sus compositores y amigos. Desaparecieron escenarios. México en los años setenta se hundió en la crisis económica y Chavela en el alcohol. Pero ella resurgió. En 1991 cantó de nuevo y volvió a convivir con los grandes. Quince años de retiro que no hicieron mella: «Se me abrieron las puertas: esperaban que yo volviera». Al año siguiente ya era una triunfadora en España, donde recibió la medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid. El Olympia de París la recibió en 1994, el Carnigie Hall en el 2003. Sus discos suman 80 y participó en varias películas, entre ellas Frida, en el 2002. Estuvo nueve años más de un lado a otro diciendo: «Yo quiero que algún día se entienda que mi mensaje ya no es de la garganta, ya no es de disco, ya no es de concierto, que mi canto no es canto, que es algo más allá del dolor, más allá de la angustia, más allá del saber, más allá de todo, del arte en sí mismo».

Chavela Vargas, la voz que trascendió rancheras, boleros, corridos revolucionarios, tangos y canciones cubanas para forjar un estilo dulce y desgarrado, hondo y bravío, la verdad es que no murió, solo comenzó esa noche de agosto su canto inmortal.

Agosto 4 de 1916: Nace Carlos Julio Ramírez

Nació en Tocaima, Cundinamarca, el que se convertiría en el primer artista colombiano en triunfar en Hollywood. Siendo el barítono más popular de toda la historia del país cantó Ópera, Bolero, Jazz, Bossa-Nova, Música colombiana. Se puede decir que resaltó y dio a conocer a nuestro país, por lo que obtuvo el máximo premio que se le pudo otorgar a un colombiano. En 1981 el Gobierno le otorgó la Cruz de Boyacá.

Cuentan que la carrera de músico de Carlos Julio Ramírez se inició en los barcos que recorrían el río Magdalena en donde cantó desde los nueve años por unas monedas. En uno de sus viajes conoce a Laureano Gómez. Maravillado por su voz, lo inscribe en clases de canto con un profesor particular y lo matricula en el colegio Salesiano de Bogotá.

A los 12 años debuta en la radio en el programa La voz de la Víctor. Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica. En 1935, y estando en Medellín, fué uno de los portadores del féretro del inolvidable Carlos Gardel. En 1936 se lanzó a buscar suerte en otro país. Buenos Aires fue su meta, y fue el maestro Efraín Orozco quien lo llevó. Cuatro años vivió en la capital Argentina donde formó parte de la Opera del Teatro Colón, compartiendo escenario con Libertad Lamarque.

Era un barítono joven y con el mejor porvenir. Quizá por eso cuando le ofrecieron un contrato para cantar en Italia ni él mismo se sorprendió. Emocionado preparó maletas, se despidió de sus amigos bonaerenses y se marchó. Apenas había alcanzado a tocar tierra brasilera cuando estalló la Segunda guerra y todos los planes se fueron al suelo. Fue entonces cuando pensó en New York. Estaba tan seguro de sí mismo que sin previas conversaciones llegó al Metropolitan Opera House. Creía que después de oírlo lo contratarían. No sabía cómo era New York, ni cómo los artistas del Metropolitan eran contratados con bastante tiempo antes de comenzar la temporada. Entonces, en busca de otros horizontes, fue a parar a Hollywood. Hizo su debut en el Hotel  Astoria y allí lo escuchó el jerarca de la MGM que se entusiasmó con su calidad artística y le ofreció un contrato por 7 años, que lo alejó de la interpretación lírica para dedicarse definitivamente a la música popular. Con la MGM actuó en siete películas.

Hay un detalle sobre el cual poco se habla, y que está documentado: Carlos Julio Ramírez prestó su voz a un par de producciones de la época de oro de los dibujos animados. Cuando Walt Disney lanza la película Los tres caballeros, la película incluía una canción llamada México y, para cantarla, lo llamaron a él. En esos tiempos participar en un dibujo animado no era tan meritorio, y quizá por eso este detalle se ha ignorado en sus biografías. Hoy, en cambio, es un gusto revivir esas escenas y escuchar su voz.

Pero resulta que la MGM también tenía una división de dibujos animados. Cuando el director Tex Avery hizo el cortometraje Magical Maestro, el protagonista es el perro Butch, que es nada menos que un cantante de ópera! El aria de Rossini que canta Butch había sido grabada en disco por Carlos Julio y la volvió a grabar especialmente para la caricatura con ritmo más rápido, acorde con las necesidades de los dibujos animados. Eso nos habla de él como un artista dotado de buen humor.

Sus primeras grabaciones de música colombiana las hace por el año de 1952 con temas como Bésame morenita, El camino del café, Sombras, El Trapiche, y temas del repertorio internacional. Grabó en 1972 su último disco. Desafortunadamente su vida desordenada lo llevó a situaciones económicas extremas. Gracias a las ayudas moral y económica que para él recaudó la Negra Grande, continuó grabando y cosechando esporádicos éxitos, pero ya no volvió a alcanzar los niveles de sus años en la Metro. Su vida artística fue dando tumbos hasta que el 11 de Diciembre de 1986 murió en Miami. Pero dejó un gran legado que merece ser siempre reconocido.

Agosto 4 de 1933: Nace Octavio Mesa

Nació el Rey de la guasca, el Rey de la Parranda, el Arriero Mayor.

Decía: «Vea, doctor, yo no sé por qué la gente dice que mi música es vulgar, si yo en mis canciones lo único que digo es hp y malparido, ¿Y así no hablamos los antioqueños, pues?»

Octavio Mesa, el más grande compositor de la música guasca, que fue la inspiración de Juanes en algunos de sus éxitos como La Camisa Negra y La paga, nunca se consideró grosero. Es más, ni siquiera en sus últimas horas llegó a creer que sus más de 2.000 canciones que compuso en 50 años de carrera artística tenían algo de vulgar. Por el contrario.

Aunque no fue el iniciador de la música parrandera, desde mediados de los 50 comenzó con este estilo, y de ahí en adelante descubrió un nicho en la música guasca y lo siguió. No fue el iniciador, pero sí el rey de las canciones de doble sentido.

Sus canciones traducen el lenguaje callejero logrando poner a bailar mientras se cantan sus palabras debemos decirlo, alto calibre. Intentaba expresar con franqueza y jovialidad el sentir campesino con canciones caracterizadas por la malicia en el juego del lenguaje y su doble sentido, pero también en líneas directas, sin maquillaje y sin ningún pudor.

A los ocho años empezó a cantar en las escuelas y ganó dos concursos escolares. A los quince escribió su primera canción inspirada en un amigo que le quitó la novia. La tituló Mi rival, y fue en 1948.

Fue chofer de buses y camiones, trabajó como amansador de yeguas, recolector de café, y le gustaba el aguardiente. También tuvo su época de arriero. Aprendió el vocabulario de los arrieros que con machete, carriel, sombrero aguadeño y ruana, conducían la recua de mulas cargada de alimentos, correspondencia o algún encargo. Tuvo días de glorias y desventuras en la música. Terminó sus días viviendo en arriendo con tres de sus nueve hijos en una casa del nororiente de Medellín y dependiendo de una pensión de 750 mil pesos que le daba Sayco.

«Vendió toneladas de discos, claro que han sido más los que le han pirateado. Si las casas disqueras hubieran sido honradas con él hubiera sido millonario. Ganaba más con sus presentaciones en los pueblos que con sus discos. Pero hay que agradecerle a Sayco que le pagó la salud, a Juanes por su ayuda, y a todo su público que lo hizo vivir muy bueno», dijo su hijo. Murió en marzo del 2007. No alcanzó a ver hecho realidad el que llamaba El último álbum, ni a alabar las 13 canciones que harían parte del disco: «Yo lo llamaba y le cantaba las canciones del disco. Las nuevas, las viejas. Me decía que cuándo salía. Tratamos de hacer lo posible porque saliera antes, pero con estas cosas nunca se sabe», dijo Juanes, quien en el 2006 había fundado su sello 4 Jotas y quería que el primer disco de la marca fuera uno de Octavio Mesa. El disco nunca fue publicado.

Agosto 4 de 1939: Nace Piper “Pimienta”

Nació en el corregimiento La Paila, en Puerto Tejada, Departamento del Cauca, Edulfamid Molina Díaz. Desde muy pequeño se destacó en el Barrio Obrero de Cali por sus dotes como bailador, que combinaba con las de cantante.

Inició su vida artística a los 16 años, actividad que alternó con oficios como conductor de camión, pintor de lámina y despachador en una empresa de aviación. En su adolescencia decidió aprovechar su contextura alta y desgarbada para darle uso a sus particulares vestidos de bailarín, que coronaba con un abundante cabello afro. Así empezó a nacer la leyenda de Piper Pimienta Díaz, la voz eterna de Los Supremos, el Combo Candela y los Latin Brothers. Muchos de sus seguidores piensan que su forma de ser se refleja en la canción A la memoria del muerto, que había compuesto hacía años, pidiendo que: «el día que yo me muera no quiero llanto ni rezo». Es que lo suyo era contagiar de rumba y de alegría a la gente.

Hay varias versiones sobre el origen del sobrenombre. Que «Pimienta» se lo dio el mimo peruano Memo Donix durante una serie de presentaciones en la que compartieron escenario en Colombia en 1975. O que fue por su contextura física, alto y algo desgarbado, que lo asociaban con la figura de un fruto de pimienta. Pero Edulfamid afirmaba que su nombre artístico venía de su singular forma de bailar.

Se fue para siempre de Cali y de este mundo, Edulfamid Molina Díaz, en junio de 1988, el de Palmira tierra querida, aunque si Las caleñas son como las flores fue la canción que le dio fama ya en 1976. Un verdadero himno en homenaje a la mujer de la capital del Valle del Cuaca.

El mítico Piper Pimienta fue asesinado en su residencia del barrio La Rivera, en el oriente de Cali. El hombre que era superior a las tragedias no pudo evitar las balas asesinas. Se sobrepuso a la muerte de dos de sus hijos mayores, noticias que lo sorprendieron al otro lado del mundo, en Nueva York y en París, dejándolo para siempre con la amargura de afrontar dos duelos en la distancia, a un incendio en su casa que en 1990 lo dejó hasta sin ropa y sin las partituras de canciones que preparaba, y a una trombosis que lo dejó en cama semiparalizado por un tiempo. Con una terapia intensiva logró un paso vacilante, acompañado de un bastón, y siguió cantando donde era invitado. Durante el último año de vida recuperó sus facultades vocales y organizó su nueva orquesta a la que bautizó The Black Brothers, con la que se presentaba en escenarios de Cali, y esporádicamente en la televisión peruana. En la época de su asesinato estaba justamente planeando una gira por Perú. Las balas acabaron con el hombre, pero el mito vive en la memoria de una ciudad, de un país que sigue dándole las gracias por su música.

Agosto 4 de 1945: Nace Freddy Molina

Mucho se suele hablar acerca de una especie de maldición que ha hecho que grandes músicos del mundo mueran a sus 27 años. Pues Freddy Molina, nacido en Patillal Cesar en 1945, y asesinado allá mismo en 1972, es el miembro vallenato de esa extraña cofradía conocida como el club de los 27.

Sin duda la época dorada y de mayor esplendor de la música vallenata tuvo origen en los años setenta. Fueron los tiempos en que el país, y en particular la costa Atlántica, vivieron el florecimiento de bellísimas composiciones que cautivaron el sentimiento ciudadano, y que permanecen inalterables en la historia del folclor vallenato y en la memoria de todos los simpatizantes de esta escuela musical. Canciones que surgieron de la mente y la pluma prodigiosa de compositores como Freddy Molina, autor del paseo que dice: Ya nos queremos, ya nos amamos, viva el amor, vivan los novios cuando se aman de corazón.

Desde muy pequeño mostró las capacidades innatas para componer versos, que al transcurrir el tiempo se convirtieron en los más populares cantos. Con notas melódicas describió los paisajes de su Cesar natal y de la Sierra Nevada, la nostalgia de la infancia perdida y los amores a las orillas del río Guatapurí, dejando huella con temas imprescindibles en el repertorio de la música de acordeón.

Fue además un intérprete excepcional de la concertina y la guitarra. La muerte súbita lo sorprendió apenas a los 27 años en 1972, truncando la vida de un promisorio y joven compositor, romántico y costumbrista, alegre y parrandero, que solía cantarle a la sensibilidad amorosa, a la belleza natural, a la esperanza. Ese año fue también el de su salto a la fama por dos composiciones suyas estrenadas en disco por el recordado conjunto de los Hermanos López con la armoniosa e inconfundible voz de Jorge Oñate, conocido desde esos hermosos  tiempos como El ruiseñor del Cesar, y quien para esa época había surgido como una verdadera revelación vocalista de la música vallenata: Amor sensible y Tiempos de cometa, un bellísimo paseo de tono costumbrista, que evoca los tiempos infantiles del autor, que  «ansioso por volar cometas, se desplazaba a La Malena, pedía brisas a San Lorenzo y era castigado por llegar tarde al colegio».

Todos sus cantos guardan un mensaje visionario. El indio desventurado, es una especie de Romero y Julieta a lo criollo. Paseo que narra un romance vivido por una pareja indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacia donde el hombre lleva a su amada para que no sufra los rigores de la ausencia.

Fredy Molina murió muy joven, pero su carrera fue de las más productivas dentro del vallenato, dejando muchos recuerdos y fortaleciendo el folclor de nuestra costa norte.

Agosto 4 de 1988: Muere Ofelia Uribe

Murió en Bogotá a los 88 años una mujer que sobrepasó al tiempo. Su vida, más que un ejemplo de lucha fue un ejemplo de convicción: «¿De qué sirve hablar si uno no cree en lo que dice? Yo creo en la revolución pacífica, y creo que ésta no podría lograrse nunca sin el concurso de la mujer. ¿Por qué no con ella a la cabeza?».

Hablar de Ofelia Uribe es hablar de una batalladora incansable por los derechos, no sólo de la mujer, sino de todos los grupos sociales invisibles. Esta lucha fue el eje central de su vida y la dejó registrada en su libro, Una voz insurgente. Mujer de familia y siempre consciente de que las posibilidades que ofrecía la vida no tenían por qué estar fuera de su alcance, decidió actuar para lograr un desarrollo más igualitario de la sociedad. Decía que se había criado entre las breñas y los peñascos indómitos de Santander, que era como esas laderas áridas e imponentes. Se consideraba muy santandereana, de temperamento frentero y aguerrido.

Nació en Oiba en 1900, pero desde pequeña vivió en el Socorro. Nació con el siglo bajo las prohibiciones que había en ese entonces para las mujeres. Sus padres, dos educadores liberales, permitieron que tuviera una niñez libre como la de sus hermanos varones; sin embargo, también tuvo que adaptarse a lo que se esperaba de una mujer: «callar, ignorar y obedecer, eran las virtudes que debía tener toda niña, pero eran virtudes negativas». Su espíritu desde siempre fue contrario a esas peticiones: «Desde pequeña tuve la habilidad de salirme con la mía, y logré que también mi padre me enseñara cosas que ni siquiera se pensaba pudieran ser hechas por una mujer en esa época».

Su encuentro con la lectura fue también trasgresor. Cuando ella tenía diez años: «Las mujeres sólo teníamos a nuestro alcance vidas de santos, libros de cocina y más vidas de santos. Yo me fijaba dónde guardaban mis hermanos los libros que leían, entonces leí de todo lo imaginable». Conoció, por medio de la lectura, de la lucha solitaria de algunas mujeres como Manuela Beltrán, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, que empezaron a sembrar en ella inquietudes que florecerían más tarde.

Y Ofelia Uribe quería hacerlo todo. En 1917 terminó la escuela normal. Como liberal le fue muy difícil conseguir trabajo como maestra durante la hegemonía conservadora y entonces intentó fundar una escuela junto con sus padres, pero el proyecto encontró opositores y no pudo sostenerse. Fue así como decidieron emigrar a Boyacá, donde conoció al que sería el compañero de toda su vida: Guillermo Acosta, un abogado liberal con el que se casó en 1926. Un hombre que no la consideró una incapaz, un hombre culto que le permitió continuar con su instrucción. Cuando en 1931 lo nombraron juez de San Gil, lo acompañó en la labor. Se puso a estudiar las leyes, lo ayudó a investigar, reunir pruebas y citar testigos, sin importarle que los vecinos fruncieran el ceño cada vez que la veían entrar al juzgado: «Una mujer no debía meterse ni en negocios ni en asuntos legales. Era un escándalo».

En 1930 se celebró el Cuarto Congreso Internacional Femenino en Bogotá. En él presentó su ponencia sobre la independencia económica de la mujer, que desembocó en la ley que reconoció los derechos patrimoniales de la mujer. Pero no eran pocas las reivindicaciones que quedaban por hacer: «Comprendimos la desventajosa situación de la mujer emancipada civilmente, pero carente de cultura, y emprendimos la segunda etapa. Durante la presidencia de Olaya Herrera se expidió el decreto que le permitió a la mujer el ingreso a la universidad. Más adelante, durante la primera administración de Alfonso López se dictaminó que la mujer colombiana, aunque seguía impedida para ejercer el sufragio, podía desempeñar empleos que llevaran anexa autoridad o jurisdicción, si llenaba las condiciones».

Segura de que la lucha no terminaba ahí, pues comprendía que los decretos fácilmente podían convertirse en letra muerta, viajó por algunas ciudades del país dando conferencias radiales: «La gente se aglomeraba para ver, lo que entonces era una novedad: una mujer hablando por la radio. Entre las mismas mujeres. Algunas, horrorizadas, trataron de contrarrestar mi programa, pero nuestra emisión fue todo un éxito. Cada vez eran más las mujeres que se interesaban en la problemática femenina».

Más tarde, durante la segunda administración de Alfonso López Pumarejo, la reforma constitucional otorgó a las mujeres la calidad de ciudadanos; sin embargo, el derecho al voto no hizo parte de esa reforma: «La prensa, al ver la agitación que se estaba formando en torno a los derechos políticos de la mujer, tomó parte y lanzó fuertes ataques. Cada periódico desde una posición política atacó la idea de la ciudadanía femenina calificándola como una idea estrafalaria y absurda». Corrían ya los años cuarenta tenía muy claro que su lucha debía ir hasta el final. Luchó infatigablemente por conseguir el derecho al voto femenino, defendiéndose con argumentos de los ataques que cada partido le hacía: «Los unos porque las mujeres eran extremistas y si les daban el voto se volvían comunistas y se agarraban del pelo, y los otros, porque las mujeres eran amigas del confesionario. De no haber sido por la irrevocable decisión de Rojas Pinilla de concederle el voto a la mujer, la comisión lo hubiera negado». Eso significó un nuevo impulso para ella y lanzó su semanario Verdad, escrito y editado en su totalidad por mujeres: «Pero la lucha contra el periódico fue frontal. Las críticas desde los otros diarios no se hicieron esperar y poco a poco los anunciadores se fueron retirando».

Al caer la dictadura de Rojas en 1957, Ofelia ocupó el cargo de suplente ante la Cámara, y empezó a hacer política a nivel nacional. Sin embargo, empezaba a sentirse decepcionada de los partidos. Por eso cuando Alfonso López Michelsen, unido a los inconformes con el Frente Nacional conformó el MRL, ella se unió. En 1965 murió Guillermo, lo que la devastó fuertemente, y se retiró casi completamente a la vida familiar.

Ofelia Uribe decía que la mujer tenía que ser completa, y una de sus últimas reflexiones fue contra lo que se vino a llamar el movimiento feminista de los ochenta, con el que tuvo sus divergencias, porque dijo que eran mujeres que no eran femeninas y que eso tampoco estaba bien.  Aunque le implicara incomprensión y hasta burla, ella fue una luchadora que se atrevió a ir contra la corriente del pensamiento tradicionalista de entonces para reclamar lo que por experiencia propia ella veía natural: La igualdad entre los sexos.

Agosto 2 de 1921: Muere Enrico Caruso

Murió el tenor italiano más famoso del mundo; su nombre es conocido aún por personas que no son aficionadas al arte lírico. Un gigante de la lírica que marcó una época.

Enrico Caruso el 15 de marzo de 1895, por invitación de Domenico Morelli, protagonizó el estreno de «L’amico francesco». El debut fue un fracaso, pero una brillante carrera se avecinaba.

Nació en Nápoles en 1873. Provenía de una familia humilde y tuvo nada menos que 21 hermanos, pero no todos sobrevivieron a los primeros meses de vida. Al final se criaron solo siete. Recibió la educación primaria en su casa, de la mano de su madre, y desde muy pequeño fue consciente de sus dotes para el canto. Cantó en cafés callejeros y en el coro de la iglesia. También desde muy joven comenzó a trabajar por las mañanas como mecánico en un taller. En las tardes iba a la escuela coral para aprender los secretos del canto.

Fascinado por la música africanella, popular en ese momento, el compositor Morelli financió «L’amico francesco» de su propio bolsillo, y a los 22 años Caruso hizo su debut formal como cantante en el Teatro Nuevo de Nápoles. Ante la falta de interés del público, dos de los cuatro espectáculos previstos tuvieron que ser cancelados. Unos meses antes, también habían terminado sus pruebas para participar en una ópera debido a que en la prueba decisiva confundió algunas notas y textos. Afortunadamente para él, un agente anotó su nombre y le pidió que se uniera al trabajo con Morelli.

En 1900 debutó en el templo del canto sagrado, la Scala de Milán. Desde entonces su fama comenzó a crecer internacionalmente, y tuvo fabulosas actuaciones en Londres, Montecarlo, Roma, San Petersburgo y Lisboa. Tres años más tarde fue recibido con los brazos abiertos en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Allí abrió todas las temporadas posteriores, y también allí hizo su última actuación en 1920.

Consagrado por el público y dueño de una voz espectacular para la era de la fonografía, fue contratado por la English Gramophone para grabar. Fue uno de los primeros cantantes en grabar álbumes a gran escala. Mantuvo una estrecha relación con la industria discográfica lo que ayudó a promover comercialmente a ambos. Su repertorio incluyó alrededor de sesenta óperas, la mayoría de ellas en italiano, aunque también cantó en francés, inglés, español y latín, además del dialecto napolitano de canciones populares de su tierra natal.

Enrique Caruso conquistó la eternidad más por su estilo interpretativo que por su técnica. Personificó un nuevo tipo de timbre y cantante, ideal para su época. Durante toda su carrera fue admirado por la potencia de su voz. La leyenda dice que era capaz de romper los cristales con sus notas agudas. Es sólo leyenda, pero aún así, alcanzaba unos registros casi imposibles que sobrecogían al público. Fue considerado incluso por Luciano Pavarotti como el mayor intérprete de música clásica de todos los tiempos. Con un vasto repertorio fue el primer tenor en atraer grandes audiencias en todo el mundo, y todavía hoy es considerado uno de los mejores intérpretes clásicos de la historia, convirtiéndose en un punto de referencia para los que lo sucedieron.

Dicen que fue un amante de la vida glamorosa. Le gustaba la buena mesa y el buen licor. También se vestía muy elegante. Siempre quería lucir espectacular y lo lograba. Desafortunadamente era un fumador empedernido de tabaco fuerte, lo que fue fatal para su salud.

En 1897 conoció a Ada Giachetti. Era maestra de música y tuvo una gran influencia en su técnica vocal. Se convertió en el gran amor de su vida y tuvieron tres hijos, pero una turbulenta relación que duró 11 años. Al final ella lo abandonó por irse con el chofer. En 1918 se casó con Dorothy Benjamin, a quien le llevaba 20 años, y con ella tuvo una hija con la que escribió su biografía. Hacia agosto de 1920 comenzó a presentar una tos recurrente y dolor en la espalda. El médico lo autorizó a seguir cantando a pesar de que tuvo episodios preocupantes en algunas funciones. Para abril de 1921 estaba preparando una nueva gira, pero murió el 2 de agosto, a los 48 años. El Metropolitan de Nueva York cubrió su fachada de negro durante un mes.

Agosto 2 de 1942: Nace Isabel Allende

Nació en Lima, donde su padre se desempeñaba como secretario de la embajada de Chile, pero tiene la nacionalidad chilena, donde vivió algunos años antes de trasladarse a Líbano, Venezuela y Estados Unidos, donde vive desde 1989.

En una conversación virtual con lectores Isabel Allende habló sobre la importancia de los viajes y lugares en su vida y obra: «Después de la muerte de Paula, me quedé atrapada en una cueva interior, y viajar me ayudó y fue muy inspirador. Ella murió luego de un año en coma, y ese año fue una noche larga y negra, en la que todos los días fueron iguales. Después de su muerte sentí un vacío enorme. Fue entonces que empecé a escribir Paula, y día a día, lágrima a lágrima, empecé a comprender y aceptar que la muerte era la única solución».

En sus libros hay un fuerte sentido de lugar y tiempo y todos los viajes que ha realizado aparecen en ellos: «Esto se debió a que toda mi vida me sentí extraña en todos los lugares donde vivía, aunque todos eran importantes, pero no me permitían desarrollar un sentimiento de pertenencia lo suficientemente fuerte». El país al que siempre prefiere volver es Chile, pero confiesa que está muy feliz de vivir en California. Ve a América Latina mejor que en la década de 1970, cuando muchos países vivían bajo dictaduras militares y tenían movimientos guerrilleros, mientras que hoy son gobiernos democráticos: «Está mejor, pero todavía hay serios problemas».

Sobre la perspectiva que tenía, aún en Estados Unidos, de la situación de la pandemia del covid-19 fue perentoria: «Muy mala, porque parece ser que no hay un gobierno competente en el mundo». Sin embargo reconoció que su situación es privilegiada:» Para mí está bien, pero la gente está sufriendo mucho, especialmente los latinos, la mayoría indocumentados, que están sin trabajo y sin seguro, por lo tanto sin acceso a los servicios de salud».

Aludiendo a sus diversas facetas, y al hecho de que alguna vez dijo que su mayor logro no era escribir sino amar, cuando le preguntaron qué era lo más importante en su vida, respondió: «Ser escritora es mi vida pública, el amor es lo que siento por mi familia. No tengo que elegir. Puedo ser escritora, mujer, feminista y filántropa, y vivir el amor intensamente».

Hablando sobre su proceso creativo, afirma que es muy disciplinada y reserva un tiempo sagrado para escribir, confesando alguna superstición, ya que todo libro lo comienza el 8 de enero, el día cuando comenzó La casa de los espíritus, un libro que le trajo el éxito. Por eso fijó que sería la fecha para empezarlos todos, para atraer la suerte.

No es una persona religiosa. Incluso confiesa que: «Todas las instituciones religiosas me dan horror, porque son dogmáticas, sexistas y buscan el poder». La espiritualidad que tiene es: «Esa parte que tiene todo ser humano, que busca trascender, que busca la ética, y esta hay que cultivarla. Y eso es lo que cultivo en mi vida y en la literatura».

Agosto 2 de 1976: Muere Cecilia

Vigo fue la última parada de una carrera intensa que dejó a Evangelina Sobredo, la chica madrileña que triunfó como cantautora bajo el nombre artístico de Cecilia, como la única española del trágico Club de los 27. El que forman Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Amy Winehouse, entre otros.

Nació en 1948, le quedaban un par de meses para cumplir los 28, e iba rumbo a la fama con 3 discos grabados. Pero dio su último concierto en Vigo, en la sala Nova Olimpia, el 2 de agosto de 1976.

Cecilia se estrenó como autora y cantante siendo adolescente. Hija de un diplomático gallego, había vivido en varios países. La crítica dice que su peculiar estilo procedía de sus influencias del exterior, con guiños a The Beatles o Paul Simon, incluso en las carátulas de sus discos. Adoptó el sobrenombre de Cecilia en homenaje a Simon and Garfunkel, autores de una melodía muy conocida que habían lanzado poco tiempo antes.

Cuando dio en Vigo su último concierto, estaba en el apogeo de su carrera. Meses antes había defendido a Televisión Española en el Festival de la OTI, con el tema Amor de medianoche. La creadora de Un ramito de violetas, Dama, dama, Mi querida España o Nada de nada, había disfrutado de su recital. Todas las entradas fueron vendidas, y le había gustado tanto la ciudad que pensaba buscar unos terrenos para construirse una casa en la playa. La sala Nova Olimpia estaba abarrotada. En la espera, los comentarios iban para la noticia del día: el accidente del piloto de Fórmula 1 Niki Lauda en el circuito alemán de Nurburgring. Las imágenes en las que el campeón austríaco pasaba 45 segundos a bordo de su Ferrari en llamas y se le creía muerto, fue una noticia impactante sin que nadie pudiera sospechar que se avecinaba otro accidente terrible.

Rematado el concierto, Cecilia y su grupo salieron de Vigo a las 3 de la madrugada. Al día siguiente tenía grabación en Madrid. Estaba preparando un disco en el que versionaba poemas de Valle Inclán, cuya imaginación sin límites y su espíritu anarquista le fascinaban. A las 5.40, el auto chocó contra un carro de bueyes que transitaba sin luces, y tampoco había alumbrado público en la aldea. Como consecuencia del impacto, murió en el acto. Viajaba dormida en el asiento trasero. También murió el baterista del grupo, y resultaron malheridos los otros ocupantes.

Fue un suceso que dejó conmocionado a su país y no solo. La muerte de Cecilia en el culmen de su carrera inspiró programas de radio y televisión. En 1996 se editó un disco recopilatorio en el que cantaron versiones suyas artistas tan dispares como Raphael, Amaral o Alaska. Años más tarde sus canciones siguieron reeditándose. En el 2012 fueron rescatados quince temas inéditos, algunos en su día prohibidos por la censura, que salieron al mercado discográfico con el título Diálogos. Cecilia, cuarenta y cinco años después de su triste muerte, no está en el olvido de miles y miles de españoles y fans en todo el mundo. Lui Gómez Escolar, quien cantó como solista durante los años 70, era su novio, y la muerte trágica de Cecilia le inspiró una de las canciones más lindas que interpretó Miguel Bosé, quien era muy amigo de Cecilia, con gran éxito: Amiga. Un clásico de la música en español.

Cecilia está enterrada en el Cementerio de la Almudena en Madrid, en una tumba adornada siempre por un ramito de violetas.

Agosto 1 del añ 30 a.c.: Muere Cleopatra

Murió la última faraona de Egipto, último representante de una dinastía greco-macedonia instalada en el país del Nilo.

«Cuando finalmente Octavio entró en Alejandría y capturó a Cleopatra, tenía la intención de lucirla en el triunfo que esperaba celebrar en Roma. Sin embargo, en un descuido de sus captores, Cleopatra logró suicidarse: la tradición dice que lo hizo con un áspid que se le acercó escondido en una canasta con higos. Aunque su cadáver tiene puntos de sutura en un brazo, no se ha encontrado evidencia de serpientes, ni los médicos han encontrado rastros de veneno en su cuerpo. Sin embargo, el mito persistió».

Cleopatra VII, heredera de una dinastía griega, sedujo a dos grandes líderes romanos, Julio César y Marco Antonio, ganando así la reputación de una mujer sensual que tuvo una larga vida. De hecho, su único objetivo era salvar la independencia de Egipto y su propio poder. Mujer pérfida, insaciable, fatal, lo que se sabe de Cleopatra se basa más en el mito que en los hechos históricos.

El mito creado sobre Cleopatra comenzó en vida, cuando fue víctima de la guerra de propaganda iniciada por Octavio, el futuro emperador Augusto, en su lucha contra Antonio. Escritores como Horacio o Virgilio le atribuyeron la responsabilidad del estallido del conflicto, pero este enfrentamiento no fue solo una guerra civil entre los romanos, ya que involucró a gran parte de los estados del mediterráneo, y trajo consigo el surgimiento de un nuevo régimen político: el principado, prólogo de facto del reinado de Octaviano. Así mismo, la influencia negativa de Cleopatra sobre Antonio se presenta como un factor determinante para explicar su derrota y muerte. Siglos más tarde, Shakespeare convirtió a la pareja de Antonio y Cleopatra en un ejemplo del tipo de pasión que puede conducir a un final trágico, creando una imagen con fuerte resonancia en la literatura y el cine.

Cleopatra también fascinó a los historiadores. Algunos vieron en su acción los caprichos de la última representante de una monarquía absoluta, corrupta y decadente, capaz de manipular a los hombres con sus armas de mujeres; otros la imaginaban como un peón en un tablero donde algunos de los grandes personajes romanos jugaban por la supremacía.

Últimamente esta imagen ha sido revisada, y Cleopatra aparece como una figura activa en el juego político, cuya principal intención era evitar la desaparición de Egipto como estado independiente, en el proceso histórico que vio el ascenso de Roma a la capital de un imperio que acabó tragándose a todas las naciones del Mediterráneo. ¿Qué podemos concluir finalmente con toda certeza a partir de descripciones tan opuestas entre sí?

Agosto 1 de 1905; Nace Bernardo Gutiérrez

Nació en Manizales un importante compositor, poeta del folclore andino que se radicó en Armenia a partir de 1930.

Autor de bellas obras, contaba el folclorólogo Octavio Marulanda que el músico quindiano Evelio Moncada, antes de conocer a Bernardo Gutiérrez, fue a Pereira a solicitar al poeta Luis Carlos González versos para él musicalizar, a lo que éste le respondió: «Cómo es posible que usted me venga a solicitar versos a mí, si en Armenia, donde usted vive, está Bernardo Gutiérrez, el mejor de los poetas colombianos». Pues Evelio Moncada buscó a Bernardo Gutiérrez y es entonces cuando nace uno de los binomios, compositor y autor, más importantes de nuestra historia musical.

Bernardo Gutiérrez es un personaje que debe considerarse la figura fundadora del bambuco quindiano. Suyos son dos temas de la historia musical de esa región: Hágame un tiple maestro y La nigua. Este último, sin duda, el ícono de la picaresca bambuquera paisa. La mayoría de sus versos fueron musicalizados por los legendarios Hermanos Moncada, que le dieron su nombre a un concurso nacional de duetos que se celebra en Armenia. Su obra ha sido galardonada con más de cuarenta premios nacionales, un número que habla con elocuencia de su trayectoria artística.

Tocando el tema del bambuco se hace oportuno y necesario preguntarse qué o quiénes son los culpables de su exclusión en el mundo radial y del espectáculo. Tal vez la culpa sea de todos: de músicos, compositores, cantantes, gestores culturales, y del sistema educativo. Y de una ética comercial que es aceitada por la famosa payola, que no es otra cosa que pagar por sonar. Era muy fácil comprender que lo que no suena no gusta, y en la  tarea de posicionar la música y sus ídolos, la publicidad hace lo suyo. Los bambucos y la creación musical andina del país terminaron por estar condenadas casi a la ineditez.

Que se mueve de la mano de jóvenes y viejos que está en el centenar de festivales y concursos para demostrar que sobrevive, dicen algunos. Y puede ser cierto, pero lo folclórico, inclusive las nuevas expresiones, son presentados solo de festival en festival. Su posibilidad de vida, de mostrarse, está reducida a los tablados y auditorios de aquellos certámenes subvencionados por el Estado. La música andina tiene una existencia que se cumple solo de tiempo en tiempo gracias a una agenda cultural. Mientras tanto, su majestad el mercadeo, el rating, la payola y sus hijos consentidos: el despecho y el reguetón, siguen encaramados en el dial y engordando los bolsillos de comerciantes y mercenarios musicales.

El poeta Bernardo Gutiérrez murió el 2 de marzo de 1981.

Agosto 1 de 1936: Nace Yves Saint-Laurent

Si pensamos en los 3 diseñadores de moda más influyentes del SXX seguro que su nombre aparece en la lista. Pionero y revolucionario, tomó prendas masculinas y las reformuló en líneas que hicieron época y siguen vigentes. Prácticamente fue el inventor del prêt-à-porter. El pantalón, el vestido sastre, el esmoquin, la famosa chaqueta safari, los blazers y los monos fueron algunos de sus números maestros. Arriesgó en un momento en el que nadie se atrevía hacerlo, y sus increíbles diseños lo convirtieron en uno de los modistos más relevantes del siglo XX.

Yves Henri Donat Mathieu-Saint-Laurent nació en Argelia, y en 1954 se instaló en París para estudiar en La Cámara Sindical de Alta costura, aunque nunca terminó sus estudios. Gracias a los contactos que tenía su familia, conoció al director de la revista Vogue, a quien no dudó en presentarle algunos de sus bocetos, que le fueron mostrados al Maestro Dior. Y fue así como en 1954 empezó a trabajar como asistente de Christian Dior a solo 19 años. En la maison Dior vivió su particular época dorada, y en apenas tres años fue nombrado Director artístico de la Maison convirtiéndose en la superestrella de la firma. Trabajaron codo a codo y cultivaron una gran amistad hasta la muerte de Dior en 1957. Dior solía llamarlo Mi Príncipe. «Para mi trabajar con Dior fue como un milagro, tenía una admiración infinita por él. Me enseñó las raíces de mi arte. Nunca olvidaré los años que pasé a su lado. Le debo una parte importante de mi vida» escribio Yves a su muerte.

Conoció entonces a Pierre Bergé, que sería una de las personas más importantes en su vida. Amante, amigo y socio. Pero ese mismo año su mundo se vino abajo cuando fue reclutado en el Ejército francés durante la guerra argelina. Duró poco pues sufrió una depresión nerviosa y tuvo que ser internado en un hospital de París. Mientras tanto la casa Dior decidió prescindir de sus servicios, lo que agravó su estado. Ese período sombrío de tratamientos y estadías en hospitales lo recordaba como el detonante de sus futuros problemas anímicos. Al ser dado de alta, apoyado por Pierre Bergé, interpuso una demanda contra la Maison, la ganó y fue indemnizado: «Vamos a crear una casa de alta costura más grande que Dior. Yo diseñaré y tú la dirigirás», le dijo a Pierre Bergé. Con el dinero, unido a la inversión de un americano, abrió en 1961 la Casa Yves Saint Laurent en la el número 11 de la Rue Jea- Goujon. Encargaron la creación de un logotipo para su firma al diseñador gráfico Cassandre, y el resultado fue el famoso monograma de las tres iniciales entrelazadas, elegante y moderno.

El 1 de Junio del 2008 el genial diseñador que se animó a vestir a la mujer del siglo XX con trajes y esmoquin, murió en París a los 71 años. Inolvidable con sus anteojos de grueso marco negro, descrito como tímido y poco dado a los reportajes, fue un admirador de la belleza femenina: «Con los años he aprendido que lo más importante en un vestido es la mujer que lo lleva puesto. Quiero agradecer a todas las mujeres que han usado mi ropa, la famosa y la desconocida, que han sido tan fieles conmigo y me han dado tanta alegría». La modelo Laetitia Casta fue una de sus musas y con ella se despidió de la moda en su último desfile en el 2002 cuando vendió su firma al grupo Gucci.

Fue un gran genio, un visionario de sus tiempos que veía en la mujer a alguien con necesidad de libertad e independencia. Pero nunca supo manejar todo ese éxito y eso no le dejó ser completamente feliz. Pero el legado que dejó perdurará para siempre.

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar