Cine – Septiembre

En cartelera

“La Sargento Matacho”

Fabiana Medina interpreta a Rosalba Velasco, papel con el que regresa a la pantalla grande después de haber participado en otras producciones colombianas como: “Edipo Alcalde”, de Jorge Alí Triana (1996); “La deuda”, de Nicolás Buenaventura y Manuel José Álvarez (1997) y “La toma de la embajada”, de Ciro Durán (1999). (Foto: Prensa-Agencia de Comunicaciones)

Fabiana Medina interpreta a Rosalba Velasco, papel con el que regresa a la pantalla grande después de haber participado en otras producciones colombianas como: “Edipo Alcalde”, de Jorge Alí Triana (1996); “La deuda”, de Nicolás Buenaventura y Manuel José Álvarez (1997) y “La toma de la embajada”, de Ciro Durán (1999). (Foto: Prensa-Agencia de Comunicaciones)

El 7 de Septiembre se estrena en la salas de cine nacional la película  “La Sargento Matacho”, un personaje que hace parte de la historia de Colombia en una de sus épocas más violentas (años 50.)

Con un referente  internacional de haber sido seleccionada en más de 60 festivales, la ópera prima del director William González  tiene como protagonista a la reconocida actriz Fabiana Medina (Rosalba Velásquez), secundada en el reparto por Marlon Moreno, Juan Pablo Barragán, Carlos Vergara, Juan Pablo Franco y el mexicano Damián Alcázar.

Ambientada en la época de la violencia bipartidista después de los fatídicos días posteriores al famoso 9 de abril de 1948, la historia está basada en un escrito inédito de Pedro Claver Téllez sobre la vida de Rosalba Velázquez,  una joven que tiene que presenciar la masacre de varios campesinos  liberales, entre ellos su marido. Esta situación la lleva a iniciar una carrera delictiva, dejando un sinnúmero de civiles y policías muertos. Esto la convierte  en blanco de persecución por parte del ejército, de la policía y de bandoleros de la época.

La cinta contó con la participación de más de 100 actores de reparto, 300 extras y 80 personas del equipo de producción y fue  producida por la Fundación Enic Producciones, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Hangar Films y Galloping Films.

“La Sargento Matacho” fue ganadora, entre otros reconocimientos, del Programa Ibermedia en la modalidad de Coproducción, el premio en Asesoría de Guión de la Embajada de Francia y estímulos de Iberoamerican Film Crossing Borders Guadalajara, el Encuentro de Coproducción del Festival de Cine de Cartagena de Indias y participó en el Encuentro de Coproducción Guadalajara 2010.

A propósito de “La Sargento Matacho”

“La violencia es un ejercicio desconcertante, difícil de explicar”: William González

En la realización de la película “La Sargento Matacho” participaron 300 extras apoyados por un equipo de producción de 80 personas. (Foto: Prensa-Agencia de Comunicaciones).

William González, Director. (Foto: VBM

William González es el director de “La Sargento Matacho”,  su primer largo metraje. Aunque su nombre tiene peso en el medio de la televisión donde ha dirigido varias y exitosas series a lo largo de 25 años, al parecer siempre ha tenido la inquietud de hacer cine. De hecho, después de estudiar Comunicación Social en la Universidad del Valle, estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica en México.

Minutos antes de ser presentada oficialmente a los medios de comunicación en Bogotá, González habló con Ver Bien Magazín y contó algunos detalles de la película y su interés por llevar al cine un segmento dramático y violento de la historia social-política de nuestro país.

-¿Qué lo lleva a usted a hacer una película sobre un personaje y un hecho históricos de Colombia?

Lo primero que me llamó a la atención fue la existencia de una mujer activa en el conflicto armado de los años 50  de la época de la violencia en Colombia, porque el papel de la mujer, al igual que los niños y los ancianos en este periodo era como víctimas más no como victimarios, y no eran actores activos en ese conflicto más que muy pocas excepciones como Rosalba Velásquez la “Sargento Matacho”. Eso me pareció muy interesante.

-¿Cuál fue la primera información, el primer mensaje de cómo usted supo de ella?

Bueno la historia es un poco larga, te la voy a resumir. Eso fue un proyecto muy grande que lideró Augusto Bernal hace muchos años. Había un proyecto sobre hacer muchas películas sobre personajes fuera de la ley en Colombia  y realmente la que se concretó fue “La Sargento Matacho”.  Ahí tuve la primera información y los que escribimos el guión nos basamos en un libro inédito  del escritor Pedro Claver Téllez. Esa fue la primera información que tuvimos de la existencia de este personaje.

-¿De ahí en adelante cuánto tiempo duró madurando el proyecto para convertirlo realidad?

Siete años. Fue un proceso largo. Primero fue el proceso de investigación y escritura, luego la consecución de recursos, la participación en los premios para tener un fondo mixto y así tener el primer empujón de  los recursos para producirla. Se termina la película, sigue el proceso de postproducción  y una vez la tenemos viene este proceso muy complicado y muy largo que es toda la distribución y la exhibición.

-¿Qué destacaría de la película?

Hay muchos aspectos, pero básicamente lo que me movió y me sigue moviendo fue el asombró y el desconcierto que me genera el ejercicio de la violencia en Colombia y como permea a todos los seres humanos, como los descentra de su realidad, como les limita su cotidianidad, su vida, como  se ven opacados  y digamos castrados para usar una palabra dura en su realidad. Entonces, el ejercicio de la violencia es un ejercicio desconcertante, difícil de explicar a pesar de los estudios muy importantes que hay alrededor, a mi eso me asombra y me desconcierta.

-¿Del personaje qué le llamó la atención?

Bueno, igual es un personaje que pierde en principio la capacidad de hablar ante los hechos atroces y ese es el principio de la desconexión con la realidad.  Ya no puede hablar, ya no puede tener afecto, no puede tener un hogar, se vuelve una mujer desplazada y pierde toda capacidad de relación humana. Ya no tiene hijos después de parirlos, pierde toda la capacidad de amor y de sexualidad, es una ruptura muy fuerte y esa violencia esta encarnada en esta película en Rosalba Velásquez.

En la realización de la película “La Sargento Matacho” participaron 300 extras apoyados por un equipo de producción de 80 personas. (Foto: Prensa-Agencia de Comunicaciones).

En la realización de la película “La Sargento Matacho” participaron 300 extras apoyados por un equipo de producción de 80 personas. (Foto: Prensa-Agencia de Comunicaciones).

-¿Qué fue lo más difícil de lograr esta película teniendo en cuenta que el cine colombiano vive un nuevo proceso con miras a convertirse en una verdadera industria?

En términos de realización una cosa muy complicada es tener una buena historia; un segundo elemento es tener los recursos económicos suficientes para poder hacer una película porque hacer cine es costoso. Hoy en día hacer una producción modesta cuesta dinero y ya en esta etapa puedo decir que una de las cosas difíciles es la distribución y la exhibición porque las películas colombianas se exhiben y logran tener una participación de estrenos comerciales y difícilmente logra una permanencia en el cine, en las salas.

-¿Qué necesita el cine colombiano que de alguna manera está creciendo y se está fortaleciendo?

Hay películas extraordinarias de diferentes realizadores, de diferentes ópticas, de diferentes temáticas y necesitamos fortalecer el proceso de exhibición, y entre las muchas estrategias que hay que hacer alrededor de eso necesitamos que el público colombiano aprecie la producción colombiana y asista  a la salas.

-Es como aburrido tocar el tema de presupuesto pero ¿cuánto costó hacer “La Sargento Matacho”?

Yo no soy el productor de la película pero entiendo que estamos alrededor de los 1.500 millones de pesos, es un presupuesto costoso para recuperar.

-A propósito del tema de la violencia, la película se estrena en otro momento histórico del país como es el proceso de paz que estamos viviendo con las FARC,  ¿es una coincidencia que la película se estrene en la actual coyuntura política?

Sí, puede hablarse de una coincidencia que me parece importante. Quiero decir, cuando decidí empezar esta historia no se conocía  ni había signos claros y concretos de este proceso de paz y reconciliación, por supuesto si nos interesaba el fenómeno social del ejercicio de la violencia en Colombia. Ahora, digamos que la historia nos ha juntado y nos parece muy importante, es una película que habla de la génesis y la concreción de la violencia, del nacimiento y de unos grupos al margen de la ley y del principio de agudización de un conflicto  que se está tratando de terminar  en este momento que ojalá llegue a buen puerto. Sí nuestra película contribuye a eso, al conocimiento del público a una génesis de unos orígenes y de una ayuda a que se reflexione y contribuye a un proceso de paz y reconciliación y de entendimiento, es maravilloso. Efectivamente estamos tratando de involucrar la película en ese proceso.

-¿Qué tipo de reflexión deja finalmente la película?

No sé, eso se lo dejo al público pero si me gustaría que más allá de la política entendiéramos el problema de lo que  la política ejerce en los seres humanos, entendiéndolo de la mejor manera.

-¿Cuál sería su expectativa personal?

Que la vea la mayor cantidad de gente posible para que se generen cosas.

Sobre German Matamoros G.

Periodista con más de 25 años de trayectoria en importantes medios de comunicación como El Siglo (Nuevo Siglo), Revista Semana, Revista Cromos y la cadena radial Todelar, medios en los cuales desempeñó funciones como redactor, editor, coordinador y jefe de redacción en diversas áreas como información general, distrital, política y judiciales; coordinador de temas y portadas de cultura y espectáculos. Es actual director de Comunicaciones Internacionales GM y jefe de prensa de reconocidos artistas nacionales.

Comentar